Venezuela

El debate chavista sobre su fracaso

La mayoría de las declaraciones públicas que los dirigentes, voceros y simpatizantes del chavismo está haciendo para interpretar su derrota, todas con una matriz pretendidamente “autocrítica”, tienen un sesgo teatral, periférico y completamente adjetivo. No hay un verdadero propósito de enmienda. Pocas han sido las voces que han dado con certeza en el meollo del problema

Publicidad

Aún aceptando los resultados, el discurso que se desprende de la élite gobernante está teñido de revancha, de incomprensión y de extravío. Nicolás Maduro y sus ayudantes de pronto parece que se creyeran en serio que los logros revolucionarios superan con mucho los malestares actuales.

Nadie debe olvidarlo: en los complejos dominios de la izquierda ortodoxa, el binomio de la “la crítica y la autocrítica”, vendido en términos retóricos en el mismo paquete, tiene, para los comunistas militantes, el mismo contenido terapéutico que para un cristiano tiene la confesión. En ambos casos es una liturgia con valor simbólico. No ha existido una sola “autocrítica”, de Stalin o de Fidel Castro, que no hayan formado parte de ejercicios banales de falsa modestia.

Tanto en este caso como en el que nos ocupa, se trata de una especie de ritual que rara vez llega al fondo mismo de las cosas. Los dirigentes se “autocritican” y “reflexionan”, con el objeto de “dar el ejemplo”, y conservar su poder, y luego siguen haciendo las cosas exactamente igual. Se trata de convenciones que aplican los creyentes, religiosos o laicos, para sacarse de encima el remordimiento, al cabo de las cuales, sobre todo en la política, no ocurre nada importante.

Hemos escuchado a la jerarquía chavista digerir muy mal que los empleados de la administración pública les han dado la espalda; hemos leído alguna línea que alude “las deficiencias en la lucha contra la corrupción”; y hemos vuelto a leer acusaciones aéreas del tipo “hay mucho adeco con boina roja en la revolución”. Frases que se siguen estrenando como si acabaran de recibir la luz, y que tienen 15 años saltando de texto en texto, y de articulista en articulista, en los artículos que escriben los chavistas desde Aporrea y a El Correo del Orinoco.

En el radio que sobrepasa la dirigencia nacional del PSUV, que está siendo fuertemente cuestionada por su proceder, los movimientos chavistas que están al corriente de la grave crisis de este país sí parecen estar soltando parte de la pulpa argumental que el país necesita. Hablamos de despilfarro, complicidad, modelo económico e impunidad. Hablamos del voto castigo y de las nuevas realidades que desprende.

Llegamos entonces el punto fundamental que intenta desglosar este breve nota. El país nacional debe estar pendiente del debate que tiene lugar en aquellos dominios, y la opinión publica debe saber tomar por buenas aquellas que traigan un auténtico contenido. Más allá de las diferencias y los pareceres. El testimonio de ellos es fundamental en esta hora. La Asamblea Nacional puede hacer mucho para quitarnos las vendas.

Desentrañar con valentía el fracaso actual del chavismo, que en esta hora es, otra vez, el del país, obliga a ir un poco más allá de frases hechas para salir del brete y cumplir con la encomienda.

Una cosa es que hablemos de la corrupción; otra que los casos de Cadivi tengan nombres y exista la justicia, La sociedad venezolana necesita que se conozcan los casos, que se enfrente la gravedad de la crisis, que se le diga la verdad a la gente y que la élite gobernante asuma su responsabilidad en la formación de las colas y la escasez de productos.

Mientras los chavistas sigan “reflexionando”, para, otra vez, acusar a los enemigos de todos sus males, o irse a esconder nuevamente debajo de una acusación de golpe, nada importante habrá sucedido bajo el sol.

Publicidad
Publicidad