Con motivo de su 13° aniversario, Clímax presenta la serie Deconstruyendo a Hugo Chávez
Cuando América Latina parecía haber resuelto el problema del lugar que los militares deben ocupar en la sociedad y el Estado, de subordinación al sector civil y de seguridad y defensa militar, Venezuela en las dos primeras décadas del siglo XXI se encuentra atravesando una de las más devastadoras crisis en todos los campos de la vida social, como resultado de la intervención de los militares en política y su participación indiscriminada y masiva en el desarrollo. Una tragedia que ocurre después de que Venezuela fue, en la segunda mitad del siglo XX, una de las principales referencias políticas democráticas y de progreso material en el continente.
Las causas de la tragedia de Venezuela son muchas y complejas, pero una, y quizás la más importante, ha sido el desarrollo del virus pretoriano entre los militares, debido entre otras cosas, a la poca importancia, e incluso desprecio, que la dirigencia del país, a partir de la caída de la dictadura de Marco Pérez Jiménez en 1958, le dio al problema de la intervención de los militares en política y al estudio de la historia y la teoría política sobre las relaciones civiles y militares, y la seguridad y defensa del Estado democrático.
En América Latina, las élites civiles dirigentes estuvieron convencidas de que a los militares se les podía controlar otorgándoles una serie de privilegios y manteniéndoles beneficios socioeconómicos por encima del nivel de vida de la sociedad. En Venezuela, hasta cierto punto, funcionó eficientemente, ya que las Fuerzas Armadas fueron un soporte importante de la democracia diseñada en el Pacto de Punto Fijo, luego de la dictadura militar, entre 1958 y 1998.