Sociedad

La quinta república sí puso a la gente a comer como perros

Aunque la retórica oficial del chavismo insiste en que durante gobiernos anteriores los pobres del país comían perrarina para subsistir, es en 2018 y con Nicolás Maduro en el poder que en Caracas las personas, y no solo de las clases más populares, adquieren alimentos para mascotas para llenar el estómago. Una denuncia de Provea revela que, debido a los precios de las proteínas, comer “como perros” es una manera de sobrevivir

Fotografía: Cortesía Provea
Publicidad

En el supermercado Central Madeirense del Centro Comercial Ipsfa, ubicado en el paseo Los Próceres de Caracas y enclavado en zona militar, una cava corona el área de venta de carne y charcutería. No posee las típicas cajas y bolsas de papas listas para freír ni pescados empanizados, tampoco nuggets de pollo ni alimentos no perecederos. En ella yacen cientos de tubos congelados, parecidos a una mortadela. No es comida apta para el consumo humano. Es alimento para perros.

Una mujer de unos sesenta años se acerca a la nevera y lo observa con detenimiento. Toma uno y lee su descripción. Lo deja. Da una vuelta y regresa. Dudosa, lo vuelve a tomar y lo compara con el resto. Al cabo de unos segundos decide no comprarlo. Pero Mary Rodríguez, una protectora de animales, sí lo lleva. Es para su mascota, una opción más barata que el habitual alimento embolsado. “No me gusta mucho, pero es lo que estoy utilizando con arroz y cosas así para poder sustituir la perrarina”, lamenta mientras usa al calificativo que nació a partir de una marca comercial y ahora identifica a toda comida para perros en Venezuela.

Aníbal Flores, en cambio, se acerca al mostrador y rápidamente coloca varios tubos en su canasta, mientras conversa con otras dos personas de lo económico y bueno que es. Tiene 65 años y no solo compra el embutido para su mascota, a quien se lo prepara con arroz partido, sino también para él mismo tragarlo. “Aquí está mucho más económico, en otros lugares cuesta cuarenta mil bolívares, por eso llevo de a diez”. Admite que él también lo come, y hasta asoma su receta: “se cocina normal, se sazona y se puede mezclar con arroz. Mi perrita come bien y yo también”.

cita5

El producto congelado de 500 gramos tiene etiqueta. APP se lee en la tipografía que se acompaña por la figura dibujada de un dóberman. Se trata de un embutido elaborado en Sabaneta de El Consejo, estado Aragua, por la empresa Fontana Poultry Packing C.A., que en su página web dice estar constituida desde el año 1991. “Se dedica al procesado y empaquetado de pollo beneficiado para su posterior comercialización, siendo actualmente líderes en ventas en la categoría de despresados, con miras a adaptarse cada vez más a la modernización del país”.

En su catálogo, hay distintas presentaciones de productos a partir de pollo, y el alimento para mascotas que forma parte del grupo “picadillos congelados”, una mezcla de pollos, huesos de pollo, pellejos y demás residuos del animal. Su precio, en el Ipsfa, 11 mil bolívares. En otros locales comerciales, la etiqueta marca hasta 30 mil bolívares.

cita4Entretanto, en el oeste de la ciudad capital, donde la conseja popular afirma que se consiguen los alimentos a precios más económicos, un kilo de carne se paga en 320.000 bolívares y el de pollo alcanza los 150.000, al menos la segunda semana de enero de 2018. Son montos que espantan a cualquiera, y que han causado una migración de consumo hacia formas alternativas de procurarse proteínas. Incluso, quienes no pueden comprar carnes blancas o rojas para alimentarse, han optado por adquirir la “salchicha para perro”.

En el Ipsfa es donde más se ha visto, porque la oferta es más atractiva. Uno de los primeros en divulgar que esto ocurre en Caracas fue Rafael Uzcátegui, coordinador de la ONG Provea. Lo hizo por las redes sociales y, luego, se explayó en un artículo publicado en TalCual donde citó un testimonio: “entre las voces alrededor escuché a una mujer dar una sugerencia: ‘le pones par de huevos revueltos y listo. Resuelves y queda sabroso’. ‘Queda sabroso… Como que no es la típica opinión de un perro”.

Su compañero en Provea, Marino Alvarado, señala que los primeros días de enero, tras un recorrido por varios mercados de Caracas, constataron cómo las personas adquirían el producto para animales. “Hubo un disimulo de que la estaban comprando porque estaba barata; pero sí hubo personas que confesaron que el producto era una alternativa para la gente pobre de tener proteína porque están pasando hambre”, informa.

La doctora Susana Raffalli, nutricionista con una maestría en seguridad alimentaria, observa el fenómeno desde tres aristas: nutricional, nitrobiológico (bacterias) y simbólico. “Nutricionalmente, son partes comestibles del animal. Puede ser un alimento para el ser vivo pero debe tener grasas muy malas, sobre todo porque deben usar vísceras y pellejos. No es comparable con la carne porque ésta siempre va a tener mejor hierro y proteína”, explica.

cita3La mujer que se ha encargado de hacer alertas sobre la imparable desnutrición infantil en Venezuela, sostiene que en materia bacteriológica estos productos son inocuos. Es decir, “es un alimento que está procesado, que lo esterilizan. Pero, definitivamente, están hechos con ingredientes que pueden conducir a futuros problemas. Tienen hormonas y una gran cantidad de grasas que usan para hacer engordar a los animales”. Por eso, apunta, “las personas que están comiendo esto sacrifican proteínas por grasas”.

La tercera arista es lo que más preocupa a Raffalli. “El daño más grande se encuentra en lo simbólico, lo afectivo. El verdadero daño es que en un país en el que tenemos plena capacidad de producir carne consumible nos han empujado a la situación de comer carne para animales. Dentro de nuestra psique y autoestima es muy fuerte que en una población en la que podíamos comprar carne bien procesada, en tan poco tiempo haya desaparecido y tengamos que lanzarnos a comer comida para animales”.

Pero no es solo la carne, sino con qué se acompaña. Reducir costos en cada bocado tiene consecuencias. Yazarenit Mercadante, nutricionista de la Fundación Bengoa, dijo a El Universal que el arroz picado con el que acompañan algunos ciudadanos el producto para perros es un cereal que se vende por peso y las personas que lo consumen tienen “mayor riesgo de contraer una enfermedad, ya que el producto no está sellado y se desconoce la manipulación y condición de almacenamiento”.

El mito de comer perrarina

El expediente retórico de la revolución bolivariana insiste desde hace dos décadas en que “en la cuarta” los pobres de Venezuela llegaron a comer perrarina porque no podían comprar alimentos. Lo decía Hugo Chávez, como lo ha repetido Nicolás Maduro. En agosto de 2014, el mandatario afirmó que antes de la llegada del chavismo al poder solo se comía “mortadela y perrarina, que eran la carne del pueblo”.

Al menos desde 2011 el asunto forma parte del discurso oficial, el exministro de Información Ernesto Villegas armó una campaña con esta idea, y las bases del PSUV la diseminaron con fruición.

Todo se basa en un artículo de la revista Producto de diciembre 1990 titulado Gente que come Perrarina, con un sumario que rezaba: “El alimento para perros sube sus ventas en el cerro”. Hay un testimonio de un bodeguero de Los Erasos que dice que las ventas aumentan pero sus clientes “no tienen perro”, y cita una nota de prensa que afirma que “los venezolanos de pocos recursos recurren al alimento para perros para llenar su mesa diaria”, sin especificar quién emite tal información.

En cualquier caso, la realidad, recuerda TalCual, es que la revista Producto publicó que el kilo de producto para animales costaba 39,40 bolívares (con lo cual el saco costaba Bs 157,6), un monto más elevado que el kilo de carne de res (Bs 150), de pollo (Bs 72), de arroz (Bs 23), de caraotas (Bs 55) y de harina de maíz (Bs 25), según una tabla publicada en el diario El Nacional el 11 de noviembre de 1990. Además, el periódico de Teodoro Petkoff, se pregunta con qué sobrante se compraba perrarina si, según la revista SIC N° 536 del mismo año 1990, 70% de los ingresos familiares se destinaban a alimentos básicos.

Lo que parece un mito se ha transformado en una verdad oficial. “Siempre que los dos gobiernos, el de Chávez y el de Maduro, han querido hablar del hambre y la miseria, han tomado como base esa denuncia. Bueno, en la quinta lo estamos viviendo, la gente en condición de extrema pobreza busca comprar comida para perros para no morir de hambre”, condena Marino Alvarado.

cita2El representante de Provea recuerda la desnutrición severa en población infantil en el país y apunta además que “se está dando fenómenos que nunca se habían registrado como muertes por desnutrición en las cárceles de Venezuela”. La organización Cáritas Venezuela alertó en 2017 que desde agosto de ese año se cruzó el umbral de la gravedad: 15,2% de desnutrición infantil.

Susana Raffalli, quien trabajó en esos registros, sostiene que la situación de hambre en la que se encuentra el país no se había visto nunca antes. “Tanto que criticaron a la cuarta con lo de la perrarina y aquí estamos peor. Lo de la perrarina siempre ha sido mentira. Con lo que se compraba un saco de perrarina se podía comprar tres canastas básicas”. La experta en seguridad alimentaria atestigua que lo que hoy se vive en Venezuela “es una alarma de cómo nos han dejado y hasta dónde nos han llevado, a un sistema alimentario secuestrado, quebrado”.

Anibal Flores, con su embutido para perros al hombro, admite que nunca antes, ni en los peores momentos del gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando se publicó aquel número de la revista Producto, se vio en la necesidad de comer lo mismo que una mascota. “Nunca comí perrarina. Jamás imaginé que podríamos llegar a este punto”.

El hambre desbordada

El inicio de 2018 ha sido atípico comparado con años anteriores. Solo tres semanas del primer mes del año han bastado para desencadenar oleadas de saqueos en diferentes estados del país. La ONG Movimiento Vinotinto publicó un informe en el que contabilizó “75 saqueos en nueve estados del país durante los primeros ocho días de este nuevo año”. Dos días después, el Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social registró que la cifra había aumentado a 107 hasta el 11 de enero.

Para Marino Alvarado no hay duda, los sucesos ocurren a consecuencia “del hambre y del desespero” que “llevan a la gente a saquear, y terminan en un enfrentamiento de pueblo contra pueblo y en una situación donde la delincuencia aprovecha para beneficio propio”.

cita1Una de las imágenes más dramáticas de estas primeras semanas del año han sido las registradas en un video que muestran cómo un grupo de hombres saltaron la cerca de la Hacienda Miraflores, ubicada en Palmarito, estado Mérida, y acorralaron a una vaca para matarla y poder comer sus partes. La noticia se dio a conocer luego de que un usuario de la red social Twitter subió un video en el que se visualiza cómo los pobladores de la entidad corrían detrás del animal lanzándole piedras para poder alcanzarla y doblegarla. Minutos después, otro material fue difundido en el cual se observa a personas cargando partes de ganado.

Susana Raffalli afirma que este tipo de acción es una “forma de expresión clásica de hambre e inseguridad alimentaria”. Pero aprovecha de alertar sobre los peligros de consumir carne obtenida de la manera vista en Mérida. “El primer riesgo es directo para la salud. Los animales están siendo sacrificados sin las debidas normas de salubridad que se mantienen en un matadero. El segundo es que la carne que se obtiene no toda sirve, no hay una correcta disposición del fluido de la sangre, no hay un manejo microbiológico, y se consumen residuos tóxicos para el ser humano. Esta situación está comenzando a pasar y cuando se hace seguimiento a los preceptos de adaptación es una estrategia de sobrevivencia hacia el hambre y la subsistencia”.

El integrante de Provea Marino Alvarado prende las alarmas: “si los pronósticos de la inflación en Venezuela comienzan a cumplirse, muy probablemente tendremos más personas muertas, por comer comida para animales y de la basura”.

Publicidad
Publicidad