Ana María Wessolossky: fotografías que cuentan las emociones de emigrar
La autora venezolana presentará este 8 de julio en Caracas su libro No regresé porque nunca me fui, donde la fotografía y el aforismo se fusionan como testigos de un proceso de búsqueda personal que surge con la migración
Hay migrantes que nunca se van del todo del país que dejan atrás. Se queda permanentemente en el corazón y, en el caso de Ana María Wessolossky, también en la mirada.
Con un talento natural para captar hermosas imágenes, Ana María Wessolossky encuentra en paisajes ajenos, un anclaje en su país Venezuela. Y lo presenta, a través de aforismos y de sus fotografías, en su nuevo libro «No regresé porque nunca me fui», este 8 de julio en La Poeteca de Los Palos Grandes.
Foto Ana María Wessolossky
En su libro, la fotografía y el aforismo se fusionan como testigos de un proceso de búsqueda personal que surge con la migración.
A raíz de su experiencia como migrante, Ana María Wessolossky se dedicó a buscar en la fotografía y la palabra aquellas formas que la ayudaran a entender mejor quién es y qué sentimientos le genera el haber decidido vivir fuera de Venezuela. Así nació No regresé porque nunca me fui, un libro que se abre a la contemplación y la belleza para transitar los caminos de la naturaleza física y emocional.
Un libro para sentir
Luego de una primera edición en digital que salió al mercado en 2019, el libro estará disponible en su versión física. La autora estará en Venezuela este mes para presentarlo al público.
Portada del libro
No regresé porque nunca me fui es una suerte de viaje emocional y de madurez de una mujer, madre y migrante de este siglo. Se nutre de la nostalgia y el duelo, pero también de la armonía y el redescubrimiento.
La autora invita al lector a que la acompañe en el ejercicio de reflexión a través del uso de aforismos que están incorporados en una estructura visual que sigue las estaciones del año: un inicio melancólico de invierno, el florecimiento de la primavera, el crecimiento del verano y la celebración otoñal.
Foto Ana María Wessolossky
El prólogo está escrito por la psiquiatra y poeta venezolana Ana María Hurtado, quien señala:
“El libro se convierte en una bitácora para el alma de un emigrante, descubriéndonos que, de una u otra forma, todos tenemos esa condición. En este caso, Ana María emprende el viaje llevando en su equipaje el recuerdo entrañable de su padre perdido y la conduce al sitio donde ha ‘podido’ nacer; lleva consigo la capacidad de mirar(se) con atención para hallar el nuevo hogar”.
El viaje emocional de Ana María Wessolossky
Esta venezolana decidió emigrar a Estados Unidos con sus hijos en el año 2016. Durante los primeros meses del proceso de adaptación, cuenta, la palabra destino resonó con fuerza en sus pensamientos.
Foto Ana María Wessolossky
Al principio, se resistió al cambio; pero deseosa de comprender sus emociones, apareció ante ella una pregunta: ¿Qué nos puede ayudar a distinguir la delgada línea que separa las decisiones del destino? Así arrancó todo.
“Con esto, gané un gran aprendizaje al convertir en paradoja un generalizado leitmotiv: creía que ser feliz era lograr que mi vida fuese como yo quería que fuera, pero descubrí que me siento suficiente aceptando que mi vida ha sido como tenía que ser”, expresa.
Retrato de Ana María Wessolossky
De esta manera, el libro se constituye en un aporte al registro sobre lo que somos, ese viaje emocional que, más allá de las crisis políticas o sociales que pueda atravesar una nación, emprende el ser humano para entenderse a sí mismo y así también, de alguna manera, sanar los espacios rotos.
Coordenadas
Bautizo: viernes 8 de julio a las 4:30 pm en La Poeteca de Caracas, ubicada en Los Palos Grandes. Abierto al público.
Otros encuentros con la autora: 16 de julio a las 11:30 am en la librería Sopa de Letras, en la Hacienda La Trinidad Parque Cultural. 23 de julio a las 11:00 am en Kalathos Librería & Café, en el Centro de Arte Los Galpones.
A la venta: a partir del 8 de julio en las librerías Insomnia (La Poeteca, Torre Mene Grande II, Los Palos Grandes), Kalathos (Centro de Arte Los Galpones, Los Chorros), El Buscón (Centro Paseo Las Mercedes) y Sopa de Letras (Hacienda La Trinidad).
Instagram: En su cuenta @anamwesso se pueden observar varias fotos emocionales que la autora ha registrado a través de estos años.
Luego de su primer libro Cartas a Matías, lecciones de vida para mi nieto (2019), el autor y coach venezolano Ricardo Adrianza, continua la saga epistolar de reflexiones de vida y consejos para el desarrollo del liderazgo, inspirada en la necesidad de dejar sus palabras impresas como un legado a las nuevas generaciones
La fundadora del evento, Margarita Zingg, habla de su importancia pues, además de ayudar a personas con dificultades motoras, es una oportunidad para las clientas de adquirir piezas de altísima calidad, a precios más bajos. Y, además, con asesoría de personalidades del mundo de la moda
El segundo libro de este escritor y coach rescata los valores y las virtudes olvidadas, sobre todo, de la empatía y la humildad que son la mejor manera de construir a un ser humano pleno