Educación

Sexualidad en colegios: programa ESI enfrenta a bandos opuestos en Venezuela

Venezuela es uno de los países americanos con peores índices de embarazos entre niñas y adolescentes, además de otros males sociales en torno a la sexualidad. Pero estos problemas no parecen despertar tanta aversión entre algunos conservadores como sí lo hace el nuevo Programa de Educación Sexual Integral, ESI.

Publicidad
Sexualidad y embarazo adolescente

Un nuevo debate cobra fuerza en Venezuela por el programa oficial de Educación Sexual Integral, ESI, que cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura, UNESCO, la Organización Mundial de la Salud, OMS,y cuyos lineamientos han sido adoptados en Venezuela, para ser incluidos en el currículo educativo, situación que ha encontrado resistencia en los representantes de algunos sectores.

“Yo me acabo de graduar de bachiller, en un colegio católico, recibí clases de religión, pero nunca de sexualidad, en mi casa no se habla de ese tema, solo me advierten que si salgo embarazada ese será mi problema, tengo 17 años y claro que me he enamorado, pero mi familia no sabe que tengo un novio. Es nuestro secreto. Junto a mis amigas, a través de internet, buscamos información, en nuestros planes de vida no hay la más remota idea de tener hijos, por ahora, queremos seguir estudiando, disfrutar y viajar”.

El testimonio corresponde a Lucia, (nombre ficticio) quien ha seguido el debate de la Educación Sexual Integral, ESI, “yo si quiero recibir esa información, es mi derecho y quiere que lo respeten”.

Educación Sexual Integral ¿de qué trata?

Tanto la UNESCO como la OMS, vienen promoviendo la Educación Sexual Integral, la cual define como:

“Un proceso basado en un currículo para enseñar y aprender sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físico y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas y los jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus decisiones afectan su bienestar y de los demás y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse como protegerlos”.

Según el documento publicado en la página web de la UNESCO, se señala que la implementación de la ESI, respetará los siguientes principios:

*Se imparte en entornos formales y no formales, en la escuela o fuera de ella.

*Es científicamente rigurosa, se base en investigaciones, hechos y evidencia.

*Es progresiva, comienza en la temprana edad, con el contenido y competencias fundamentales.

*Es adecuada a la edad y al desarrollo de los y las estudiantes.

*Se basa en un currículo, sigue un plan, con objetivos claves de enseñanza y aprendizaje.

*Es integral y abarca mucho más que solo comportamientos sexuales.

Aplicación en Venezuela

En Venezuela en el marco del Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad, el Ministerio de Educación estableció la resolución DM/Nº 004, publicada en la Gaceta Oficial N° 42.063 del 5 de febrero de 2021 y en la cual se regulan los procesos para orientar la incorporación de la educación integral de la sexualidad en el subsistema de educación básica, que tiene como una de las principales metas la capacitación del personal docente, familia y comunidad

La sexualidad en el debate

Muchos son los espacios que se han activado para la discusión y aplicación la ESI, en nuestro país, uno de esos encuentros fue elconversatorio, “Educación Sexual Integral, un tema en debate”, realizado en Caracas, en donde el equipo de El Estímulo estuvo presente.

Allí Andrea Pereira, socióloga y oficial de ESI, en representación del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, en Venezuela señaló que “la educación sexual integral es un derecho humano, que se relaciona con el derecho a la salud y los derechos reproductivos, a través de la cual vamos avanzando para la planificación familiar, para los procesos de embarazo y parto seguro, se reduzca el índice de mortalidad y de las enfermedades de transmisión sexual”.

Explicó que desde hace años se vienen dando las discusiones sobre este tema a nivel internacional, para la unificación de los criterios, como sucedió en la Conferencia de la Población y Desarrollo realizada en El Cairo en el año 1994, cuando se reconocieron los derechos a la salud, incluyendo los derechos sexuales y reproductivos, poniendo en el centro de la discusión a las personas, reforzando la importancia de la toma de las decisiones, de cada Individuo, la inclusión del respeto a los derechos sexuales yreproductivos.

Indicó que en Venezuela ya se vienen implementando algunos procesos de acuerdo a las características de la población, inclusive desde el nacimiento de las persona y durante todo su proceso educativo, con revisiones continúaspara ir adaptado el contenido al desarrollo físico, emocional, económico y psicológico.

Aseguró que se busca brindar conocimientos a través de conceptos que superen los errores que se han presentado a la población adolescente, juvenil e infantil, que se expone a información que puede ser poco confiable en redes sociales y a través de otros mecanismos de tecnología.

“Buscamos que se empoderen de la información para que tomen decisiones informadas”.

Andrea Pereira

Explicó Pereira que hacomenzado la formación de los docentes, alumnos, padres y representantes así como los líderes comunitarios, para que puedan recibir información certera que conozcan sobre enfermedades, violencia de género, planificación familiar, funcionamiento del cuerpo humano, entre otros temas.

Recordó que hace cinco años se implantó la ESI, como una estrategia para incorporarla al Plan Nacional de Prevención y Reducción de Embarazo a Temprana Edad y en Adolescencia.

Venezuela sigue en los primeroslugares en América en cuanto a cantidad de embarazos de niñas y adolescentes por cadea 100 mil habitantes.

«La mayoría de los embarazos adolescentes en niñas menores de 15 años ocurre por abuso sexual y las estadísticas señalan que siete de cada 10 madres adolescentes se encuentra fuera del sistema educativo, no consiguen trabajo, tampoco ingresos de calidad y sus hijos siguen este patrón característicos del círculo de pobreza».

Andrea Pereira

Son derechos y deben cumplirse

“Tengo un hijo de 14 años de edad, soy divorciado y su madre me llamó muy angustiada pues al revisarle el teléfono celular encontrómuchas fotos comprometedoras, tanto de él como de algunas de sus amigas de liceo, el regaño a mi hijo fue grande, pero más grande la preocupación de la información que recibe de su vida sexual. Yoapoyo que se implantela educación sexual”, dijo Carlos Guevara para este reportaje.

Carlos Trapani, abogado y coordinador de la ONG Cecodap, dedicada a proteger los derechos de la infancia y de adolescentes, es tajante en señalar que la ESI, es un derecho y como derecho no se discute. Hay que reconocerlo y las autoridades garantizar que las personas puedan ejercerlo de manera plena y efectiva, en función a cada una de sus capacidades, apunta.

Señala que es necesario hablarles a los niños, no solo de los temas sexuales, sino también religiosos, políticos, entre otros, pues ellos no viven en una isla, son parte de una sociedad, donde reciben mucha información y sacan sus propias conclusiones.

“Cuando hablamos sobre el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentesa recibir información sobre la EIS, estamos hablando de derechos iguales al de la salud y educación. No podemos hablar de este derecho desde el punto de vista del adulto o deldocente, hay que tomar en cuenta que la información se encuentra destinada a la formación de los niños, niñas y adolescentes”.

Carlos Trapani

Indicó que este la Constitución en el artículo 19, señala “El estado garantizará a toda persona conforme a el principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos”.

Explicó que la sexualidad es un concepto moderno, progresivo que se va construyendo y para hablar de este derecho se debe adaptar a nuestros tiempos, pues los derechos son progresivos.

“Que la Constitución no lo señala expresamente, obviamente no, que no lo reconoce no importa, pues es un derecho reconocido en otros documentos internacionales y el artículo 23 de la Carta Magna señala que todo pacto o convenio internacional tiene garantía constitucional y es ley en nuestro país” indicó el abogado.

Así mismo reitera que la salud sexual y reproductiva no son sinónimos y que deben darse interpretaciones por separado.

“La salud sexual es la capacidad de la persona de expresar y disfrutar de forma autónoma y responsable su sexualidad, sin riesgos, coerción, violencia o discriminación; mientras que la salud reproductiva es la que permite a la persona tomar decisiones libres la posibilidad de procrear, con acceso a la información, además de contar con servicios de salud que garanticen una maternidad segura, libre de riesgos y panificada”, explica Trapani.

Recordó que la ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, Lopnna, señala que esta población tiene derecho a la salud, sexual y reproductiva, en la cual no solo debe referirse a los genitales, sino a una formación amplia, con valores, pues al final lo que se busca en que su protección, capacitación y felicidad.

La sexualidad es un tabú

Teresa de Pérez es madre de tres hijos varones, dice que a ninguno en sus respectivos centros educativos les han dado clase de sexualidad y que no conoce sobre el proyecto de EIS, pero que no aprueban que a los escolares les impartan esas clases.

“Yo a mis hijos les hablo de ciertas cosas, para que estén atentos, pero creo que darle informaciones de sexualidad a los niños de la educación inicial o primaria los puede confundir, en los liceos sí deben preparar a los adolescentes, que tienen mayores curiosidades”, sostiene.

Neiva Hernández, psicóloga social y presidenta de la asociación civil Familia y Sexualidad, señala que el tema de la sexualidad en Venezuela sigue siendo un tabú, pero que es necesario buscar los caminos para que los niños, niñas y adolescentes puedan recibir información real, científica en un espacio seguro.

Señala que muchos adultos tienen mucha dificultad para hablar sobre el tema con sus hijos, y tienden a confundir sexualidad, con relaciones sexuales y diversidad sexual.

“La educación sexual se sigue dando desde el tabú, desde prejuicios y miedos previos, situación quenos genera muchas dudas, curiosidades y más cuando se habla de niños, niñas y adolescentes, aumenta el temor, cuando en realidad lo que tenemos que lograr es dar información científica, real y que tenga un sentido, adecuada a las edades. Pero aún se mantiene el debate sobre quién tiene que tener la responsabilidad de educar,si los padres y representantes o las escuelas. Pero mientras que estos dos sectores se ponen de acuerdo,serán las fuentes de información no confiable y distorsionadas las que eduquen a los niños”, señala Hernández.

Propone que la ESI, se active con un abordaje intersectorial, que se pueda tratar este tema de distintos frentes, no solo los docentes, sino también a familia, los abogados, policías, profesionales de la salud, entre otros, que puedan orientary tratar a los niños, niñas y adolescentes de mañanera respetuosa y con información acorde a su edad y desarrollo.

Es un tema de salud pública

“La ESI, es un tema de salud pública y de derechos y la única manera que nosotros podemos abordar este tema es educando a los niños, niñas y adolescentes para que conozcan de sexualidad, como se puede cuidar y puedan tomar decisiones conscientes».

Así señala, Mercedes Muñoz, licenciada en educación, con magíster en Psicología del Desarrollo Humano, y presidente de la junta directiva de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa, AVESA, durante una entrevista que le realizarán en el Programa Venezolano de Educación de Derechos Humanos, Provea.

Sostiene que la ESI es un eje transversal que debe presentarse en la dinámica de los niños y niñas en las escuelas, pues ese tema se encuentra entre ellos y todos lo hemos vivido, pues forma parte de nuestras vidas, pero advirtió que la educación sexual no se está impartiendo de manera formal.

“Las orientaciones que se imparten se realizan desde una óptica moralista, basada en valores y conceptos de sexualidad, la reproducción, de lo que es el hombre y la mujer, perpetuando la estructura social patriarcal y machista, sin igualdad de derechos”, sostiene Muñoz.

¿Cómo se cambia esa realidad de embarazo adolescente? ¿Cómo se cambia la realidad de los índices de infección sexual? ¿Cómo revertir los índices gravísimos que tenemos de violencia machista?, que comienza desde el noviazgo. ¿Cómo hacemos que disminuyan los índices de abuso sexual? Son algunas de las preguntas que realiza la presidente de Avesa, que tienen una sola respuesta: Educando.

Es un programa perverso

Este programa también enfrenta detractores, entre ellos la organización Iniciativa por la Familia Venezolana, que ha catalogado la ESI, como algo perverso y mantiene una campaña para que sea suspendido de los centros educativos.

El pasado 7 de julio, en Caracas, padres y representantes marcharon en protesta hasta el ministerio de Educación, para entregar un documento en rechazo a la ESI, asegurando que el proyecto alienta la formación de familias diversas, la masturbación y las preferencias sexuales, entre otros temas que aseguran no debe ser tratados con los niños y niñas.

Linda Márquez, representante de nombrada organización, encabezó la movilización y también ha publicado en redes varios videos rechazando la ESI, llamando a los padres y representantes a hacer frente a estas enseñanzas, que tipifica como un abuso infantil.

En uno de sus los videos publicados el 14 de junio, Marqués asegura que “en uno colegio del estado Cojedes los maestros tienen un programa que se llama explorar y descubrir, en donde enseñan a los niños de preescolar a descubrir y explorar sus genitales, es decir los enseñan a masturbarse”.

Así mismo asegura que a través de la ESI, presentan el aborto como algo natural, de llegar a presentarse un embarazo no deseado “eso es un delito y no pueden presentar el aborto como un método anticonceptivo”, indica en el material audiovisual.

Linda Márquez exhorta a los padres y representantes a visitar a los centros educativos para conocer qué clase de educación le ofrecen a sus hijos “y para que realicen las respectivas denuncias,por la protección de sus hijos”.

Igualmenteel Movimiento Provida y a Familia, conformado por agrupaciones de los cristianos evangélicos, rechazan la ESI y lacalifican como una aberración. Desde la ciudad de Coro el pastor Lucas Medina, representante del nombrado movimiento, indicó que el programa de educación sexual no se adecúa a la realidad, a la idiosincrasia, ni a cultura de Venezuela.

“Además, atenta contra la salud de los niños, contra la familia, que es una bendición que ha establecido y ha instituido Dios”, dice Medina.

Por otra parte, el pastor Jorge Isea señaló que no están de acuerdo con la EIS, pues lo consideran un modelo opresivo.

La docente jubilada y dirigente sindical Elsa Castillo también ha manifestado su rechazo contra la ESI, pues asegura que lo que buscan es “crear, tener seres humanos confundidos”.

Asegura que “el fundamento de esa ideología es un capricho que se basa en el gusto sexual y eso no se enseña en las escuelas”.

Señala que el programa que es parte de la agenda 20/30 que persigue solamente afectar a la familia “y afectar la creación de Dios, porque la familia es la célula fundamental de la sociedad, que no solamente se encuentra en el Código Civil, sino más atrás, l encuentras en la Biblia, es la creación de Dios”, sostiene Castillo.

Publicidad
Publicidad