Economía

¿Por qué Venezuela es considerada una economía "sumergente"?

Un artículo publicado en Financial Times cuestiona el término "país emergente" en el caso de Latinoamérica, pues el desempeño de naciones como Venezuela y Argentina los alejan cada vez más del desarrollo económico.

Publicidad

Han pasado 34 años desde que el personal del Banco Mundial acuñó el término «mercado emergente», y su uso ha sido ampliamente difundido desde entonces para referirse a economías como las latinoamericanas. El problema con esta definición es que genera una expectativa bastante alta, puesto que los llamados países emergentes en algún momento deben «converger» con los más desarrollados, a través de un mejor desempeño que se conserve en el tiempo.

De acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional, la puntuación de la región en este proceso no ha sido la mejor. Esto, señala el texto, es especialmente importante ahora que la extinción del boom de los precios del petróleo parece comprobar cuáles economías continúan creciendo y cuáles se quedan atrás.

El análisis de Financial Times sobre el PIB per cápita de cada país -en términos de poder adquisitivo- como porcentaje del PIB per cápita de Estados Unidos reveló tres grupos de países: los «sumergentes», los «flotantes», y los «emergentes».

-Los «sumergentes»-

En este grupo están Venezuela y Argentina, siendo el primero el que ha mostrado la peor caída pese a los inmensos recursos petroleros. Ambos países se hundieron en las décadas de los 80 y 90, recuperándose rápidamente con el auge de los commodities que inició en 2000.

Sin embargo, el texto señala que sus «políticas derrochadoras» dejaron a sus economías vulnerables ante los choques externos. La proyección consensuada prevé que el PIB venezolano se contraerá 6% en 2015 y otro 2,5% en 2016.

Actualmente, el PIB venezolano per cápita representa menos de 30% del PIB per cápita estadounidense -cuando en 1980 representaba más de 60%-, mientras que el argentino se encuentra un poco por debajo de 40%.

-Los flotantes-

Los llamados flotantes son aquellos que han registrado poca variación en la riqueza relativa de sus habitantes. Son también los más grandes de la región: México y Brasil.

Según el análisis, en el caso de mexicano, su volatilidad económica responde a que el énfasis que el país ha puesto en lograr mayor estabilidad macroeconómica no se ha traducido en una mejora de la productividad. Su PIB per cápita se ha mantenido estable desde 1985 entre 30% y 35% del PIB per cápita estadounidense.

Brasil, contrario a la creencia común, se desempeñado un poco mejor, incluso aumentando la riqueza de su población al menos 5 puntos entre 2005 y 2015. Aunque el país entró en recesión esto no necesariamente implica una crisis económica. Actualmente, el PIB per cápita es alrededor de 27% del norteamericano, pero se prevé un ligero aumento en 2016, de acuerdo con los datos de crecimiento del FMI.

 -Los emergentes-

Este grupo incluye Colombia, Perú, Chile, y Uruguay. Su PIB per cápita ha aumentado sostenidamente desde 1980. El de Chile, por ejemplo, se acerca a 45%, mientras el uruguayo alcanza 40%.

En el caso de Perú y Colombia, ambos países sufrieron un revés en los años noventa, pero con la entrada del nuevo milenio han mantenido el crecimiento. Actualmente, su PIB per cápita es entre 20% y 25% del americano.

El análisis concluye que mejores políticas son la respuesta para mantener el rumbo ascendente de las llamadas economías emergentes. Los países que mejor se han desempeñado con aquellos con mercados relativamente pequeños, en parte debido a que sus limitaciones de crecimiento a lo interno los lleva a ser más abiertos a importar mejores prácticas desde el exterior.

Para leer el texto original, haga click aquí.

Publicidad
Publicidad