La economía creció 2,4% en el tercer trimestre del año: ¿es una salida de la recesión?
Aunque hubo un ligero crecimiento económico en este trimestre del año, la actividad registrada entre enero y septiembre de 2023 sigue siendo menor a la de 2022 en el mismo periodo
Durante el tercer trimestre del año, la economía venezolana registró un crecimiento de 2,4% en comparación al mismo periodo del 2022, de acuerdo con el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) presentado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Esto marca una reversión de la tendencia que se observó durante los primeros seis meses del año, en los que la economía presentó una caída de -4% en el primer trimestre y de -6,3% en el segundo al compararlos con el mismo lapso de 2022.
El OVF indica que este pequeño crecimiento representa una salida de la recesión que se vivió durante el primer semestre del 2023 en la economía venezolana. Sin embargo, la actividad económica de enero a septiembre sigue siendo inferior a la registrada el año pasado, pues de acuerdo con el IMAE, hubo una caída de 2,4% respecto al mismo periodo del 2022. Ese año, el crecimiento fue de 14,8% en relación al 2021.
¿A qué se debe este crecimiento?
En el tercer trimestre del 2023, los principales componentes del IMAE mostraron mejoras, destaca el OVF en la nota de prensa. Algunos de estos componentes incluyen la producción petrolera, el crédito bancario y el gasto fiscal.
La producción petrolera aumentó 2,4% respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que el gasto del gobierno tuvo un incremento significativo en términos reales, señala el OVF en su cuenta de X (anterior Twitter).
1.Incremento significativo del gasto del gobierno en términos reales. 2. Incremento del crédito real. 3. La producción petrolera aumentó 2,4% contra el mismo periodo de 2022. 4. La recaudación del IVA muestra ligera caída en términos reales…
— Observatorio Venezolano 🇻🇪 de Finanzas (@observafinanzas) November 8, 2023
Por otra parte, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) tuvo una ligera disminución en términos reales para este periodo, lo que parece una contradicción dada la mayor expansión fiscal y el aumento de las remuneraciones del sector privado durante este periodo. No así las remuneraciones del sector público, que disminuyeron en valor.
Por último, el OVF señala que el comportamiento de la economía venezolana, la cual aún no sobrepasa 35% del tamaño que tenía en 2014, dependerá en gran medida de la producción petrolera y la flexibilización de las sanciones.
La inflación en Venezuela afecta a todos los rubros. Sin embargo, en octubre sectores como el de servicios, restaurantes, educación y alimentos se vieron más perjudicados
La sensación de mejora de 2022 puede que no continúe en 2023. Las primeras cifras sobre la actividad económica ya están saliendo a la luz y no son alentadoras. La economía en el primer trimestre del año cayó y tras un periodo de crecimiento, los números rojos volvieron a las cifras de los reportes del Observatorio Venezolano de Finanzas
El salario promedio del sector privado es ocho veces mayor que el salario mínimo del sector público. Sin embargo, ninguno de los dos cubre aún la canasta alimentaria