Goa e Isola Foods suben apuesta en mercado venezolano de alimentos
"Este es un proyecto que no ha parado; actualmente la capacidad instalada de 50.000 cajas/mes, y se sigue trabajando para llegar en el corto plazo a 100.000 cajas por mes y en un futuro cercano a 150.000 cajas por mes", dijo el consorcio en la reciente presentación.
En un país donde la oferta de productos importados es abundante en todos los ramos, inclusive los de alimentos de consumo masivo, las empresas Inversiones Goa e Isola Foods amplían su presencia en el competitivo mercado a escala nacional, con varias marcas que han calado entre los consumidores.
El grupo empresarial Inversiones Goa e Isola Foods son dos empresas venezolanas con el aval de casi 40 años de experiencia «construyendo marcas de consumo masivo en el país». Ahora acaban de reafirmar su estrategia y planes de expansión en el mediano plazo.
De las joyas a la mesa
Inicialmente dedicadas al área de joyería y representación de marcas importantes como Reebok y Cat en Venezuela, desde hace seis años las firmas incursionaron en el mercado de alimentos de consumo masivo, con InversionesGoacomo importadora de productos, especialmente de reconocida presencia en el vecino Brasil.
Inversiones Goa distribuye la marca Renata (galletas dulces, saladas, mezclas para tortas, pastas, sopas), Pastas Galo, salsas y vegetales Olé, Predilecta, bebidas Dafruta y GP Baterías.
Pero desde hace dos años también producen en Venezuela algunos de estas marcas que ya son referentes en el competitivo mercado venezolano, a través de Isola Foods, que recientemente presentó a periodistas sus instalaciones de manufactura y distribución en el este Caracas.
«Isola Foods empezó como un sueño de trabajar en Venezuela y de alguna manera seguir apostando por el país. En este sentido se encontró un área de oportunidad en lo que tiene que ver con el consumo masivo buscando cubrir las necesidades de la población; este sueño se materializa gracias al desarrollo de la planta de producción de Isola Foods, donde se producen las salsas para pastas, aderezos, vinagretas, mermeladas, bases para cocinar y compotas de O’sole y los jugos TukTuk», señala la empresa.
El consorcio prefiere no divulgar el monto de las inversiones involucradas en estos negocios, ni en la expansión. Sus portavoces afirman que el porcentaje de producción nacional en su catálogo ya está hoy en 40% y esperan llegar al 60% a final de este año 2022.
Los versátiles empaques tipo bolsa son de bajo costo, lo que incide en el precio final de estos productos. Foto: Cortesía
«Con tan solo dos años produciendo en Venezuela, Isola Foods tiene presencia importante en el mercado y con productos líderes llegando en algunas categorías a tener hasta el 60% del mercado nacional», recalca.
La planta de InversionesGoae Isola Foods suma 11 áreas enmarcadas en producción, almacenamiento y distribución de cada una de sus marcas. Su modelo de negocio con empaques de bajo costo «tipo pouch) (sobres y bolsas), pueden ofrecerle a los venezolanos productos de alta calidad fabricados con ingredientes 100% naturales producidos en tierras venezolanas.
Esta oferta incluye salsas para pasta, jugos, mermeladas, aderezos, vegetales, vinagretas, y más recientemente bases para cocinar y compotas.
Economista y consultor gerencial Benjamín Tripier, presidente de casa de bolsa Acciona, señaló en su conferencia la Cumbre de Lideres Empresariales, lo que considera ventanas de inversión en un país que debe superar muchos desafíos, entre ellos la pobreza extrema.
En 2016 había 520 en el país, pero hoy solo quedan 250, explica presidente de Profranquicias, Carlos Eduardo Durán, al hacer un balance de un sector muy golpeado por una crisis que no se ha arreglado.
En su portafolio, DaFruta incluye leches orgánicas vegetales, bebidas refrescantes y néctares con vitaminas y Tuk-Tuk, más enfocado al segmento juvenil, ofrece jugos hechos de pura pulpa de frutas