Las maestrías del IESA ahora son también online
Se amplían las oportunidades para quienes residen fuera de Caracas y de Venezuela. Las maestrías pueden ser totalmente por vía digital o combinando con el formato presencial
Se amplían las oportunidades para quienes residen fuera de Caracas y de Venezuela. Las maestrías pueden ser totalmente por vía digital o combinando con el formato presencial
• En Venezuela, la oferta de obras valiosas en venta aumentó con las olas migratorias • Pintura de Arturo Michelena lleva el récord en subastas de artistas venezolanos: US$1.352.000 • El economista Urbi Garay, director de investigaciones del IESA, desarrolló un índice para valorar piezas artísticas
El calentamiento global y el esfuerzo por atenuar el cambio climático están transformando el mundo de la energía y los combustibles fósiles. Países petroleros, junto con las grandes empresas del sector, tienen que adaptarse a los cambios. Mientras, Venezuela está como el coyote de las comiquitas: corriendo en el aire sin caer en cuenta de que está a punto de caer. Lo explica Francisco Monaldi en esta entrevista exclusiva con El Estímulo
Más de 75% de los usuarios tienen dos aplicaciones descargadas en el celular. Yummy y PedidosYa dominan casi dos tercios del mercado. Entre lo más pedido por los usuarios está el sushi
Las postulaciones cierran el 2 de mayo y quienes logren entrar podrán desarrollar un entendimiento global de la cadena de valor de este sector, cómo impacta en la economía y qué oportunidades ofrece. Además el programa dará a los dos estudiantes más destacados un reconocimiento de $1000 y $500 respectivamente
En 1984, los profesores del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) Moisés Naím y Ramón Piñango publicaron el proyecto de estudio “EL CASO VENEZUELA”, cuya conclusión fue “UNA ILUSION DE ARMONIA”. La interrogante sigue vigente: “¿qué ha de pasar cuando ha cambiado drásticamente la situación de abundancia?”. A ella se añaden dos nuevas variables en el siglo XXI: la pérdida de la democracia civil y el fin del rentismo petrolero. El analista Luis Fidhel pone de nuevo este tema sobre el tapete
La crisis puede ser la puerta de entrada a grandes oportunidades, por esto El Interés celebró su primer conversatorio de Economía en Sociedad con el tema"Empresas familiares: ¿Cómo enfrentar un mundo cambiante?".
El evento se realizará el próximo miércoles 27 de noviembre en la Sociedad del Café ubicada en Parque Cristal nivel C1 a las 5:30 post merídiem
Gran parte de los ingresos petroleros se destinan al pago de la deuda, por lo que con la caída de la producción y las aún altas erogaciones que se deben ejecutar en los próximos tres años, se hace necesario un proceso de reestructuración de la deuda externa. Expertos señalaron en el foro Perspectivas 2018, organizado por el IESA, que los inversionistas no le tienen confianza al actual gobierno para emprender una negociación de este tipo.
Los meses de retraso en el pago a proveedores por parte de Pdvsa se duplicaron entre los años 2015 y 2016, reseña un reporte del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA. Resalta que la caída de las inversiones y las demoras en el pago a contratistas, en un contexto de presión fiscal sostenida por parte del gobierno sobre la petrolera, se siguen presentando en 2017.
Los precios internacionales del petróleo se recuperaron 10 dólares gracias al recorte de la OPEP, pero la producción de lutita en EEUU sigue afectando los precios. Para Venezuela será aún difícil recuperar sus exportaciones de crudo debido a las altas inversiones que requiere la industria, resaltó el analista Francisco Monaldi en foro del IESA.
Analistas sostienen que el gobierno pudo contar con el ahorro de los ingresos extra por petróleo en el Fondo de Estabilización Macroeconómica para paliar la actual crisis. Los expertos reunidos en el foro del IESA "Perspectivas 2017" discrepan sobre el comportamiento de la economía para este año.
En los últimos tres años hubo una caída de la economía de 20% y a pesar de ello el gobierno sigue sin mostrar señales de querer actuar decididamente sobre la crisis. Para Richard Obuchi, profesor de Políticas Públicas del IESA, esta crítica situación de Venezuela se manifiesta en la precarización del empleo, en la baja del poder adquisitivo y en mayor pobreza.
En los últimos tres años hubo una caída de la economía de 20% y a pesar de ello el gobierno sigue sin mostrar señales de querer actuar decididamente sobre la crisis. Para Richard Obuchi, profesor de Políticas Públicas del IESA, esta crítica situación de Venezuela se manifiesta en la precarización del empleo, en la baja del poder adquisitivo y en mayor pobreza.
De acuerdo a un estudio realizado por el economista Miguel Ángel Santos, las empresas internacionales con filiales en Venezuela vieron afectadas sus acciones en bolsa tras los ajustes al tipo de cambio que ha ejecutado el gobierno desde 2010.
Diversos son los pequeños negocios que en Venezuela han cerrado sus puertas por la crisis económica que atraviesa el país caribeño, pero en medio de esta misma situación han surgido proyectos de emprendedores que han alcanzado el éxito, gracias a la creatividad y el esfuerzo de "héroes".
La economía de Venezuela se encuentra en una situación de "colapso macroeconómico" que irremediablemente llevará a un ajuste significativo, dijo el profesor del IESA, José Manuel Puente, en el foro Expectativas 2017, organizado por Pedro Penzini López.
Los problemas de la industria han generado una desinversión y pérdida de mercados de exportación, señalan expertos, los cuales son producto del conglomerado ministerial en el que se convirtió Pdvsa.
Un plan para la mejora de la operatividad financiera de Pdvsa es urgente, pero debe ser integral de manera de abarcar cambios en la infraestructura física y en la seguridad industrial. Expertos resaltan que lo primero son las reformas legales, pero también trabajar por separado el aumento de la producción y la rehabilitación de la empresa estatal.
Para el nuevo coordinador del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA, Ramón Key, los miembros de la OPEP no han acabado su defensa de los precios pero buscan mantener su mercado. Resalta que a los países productores con déficit en sus finanzas públicas les ha costado más adaptarse a los precios bajos.