Publicidad

#religión

VIDEOS y FOTOS | Día de Muertos: historia, tradiciones y curiosidades

La fiesta de Halloween acapara la atención mediática de todo el mundo a finales de octubre. Casi al mismo tiempo, pocos días más tarde, se celebra en México otra festividad que destaca por su vistoso colorido y sugerente simbolismo, resultado de la mezcla de influencias indígenas e hispánicas y que ha adquirido notoriedad internacional gracias al cine: el Día de Muertos. Varias fueron las civilizaciones que se asentaron en el actual México antes de la conquista española. La última, y acaso la más conocida, fue la azteca, que vivió su máximo apogeo entre mediados del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Los aztecas tenían una concepción muy particular de la muerte. No la veían como el fin absoluto, sino como una etapa más de un ciclo que adquiría incluso rasgos cósmicos. De allí la importancia de los polémicos sacrificios humanos que tanto horrorizaron en su día a los europeos. A juicio de Octavio Paz: “Lo esencial era asegurar la continuidad de la creación; el sacrificio no entrañaba la salvación ultraterrena, sino la salud cósmica; el mundo, y no el individuo, vivía gracias a la sangre y a la muerte de los hombres”. De igual modo, el destino ultraterreno de la persona no se definía por lo virtuosa que había sido su vida, sino por el tipo de muerte que había tenido. Los fallecidos por muerte natural eran destinados al Mictlán, una región subterránea en la el alma del muerto debía recorrer hasta nueve niveles llenos de obstáculos y peligros (montañas que chocaban, tempestades, parajes congelados, aguas turbulentas y fieras salvajes, entre otros), antes de llegar a su morada final, regida por el dios Mictlantecuhtli, representado como un cráneo desencarnado. El calendario azteca contemplaba hasta cinco fiestas destinadas a honrar a los difuntos. Entre julio y septiembre tenían lugar las celebraciones de Micailhuitontli, destinada a honrar a los niños fallecidos; y la Huey Micailhuitl, que conmemoraba a los “muertos grandes”. Ambas coincidían con el final del ciclo de las cosechas, el término del verano y el inicio de la temporada más dura del año. Los fallecidos visitaban a sus familiares vivos y estos se abocaban a honrarlos y compartir con ellos los frutos recogidos durante el año culminado con la esperanza de invocar la buena ventura para el año siguiente. En este contexto las ofrendas jugaban un papel fundamental. No es casual la semejanza de estos ritos con los del Samhain celta, remoto antecesor del Halloween moderno, pues ambas fiestas obedecen a motivaciones parecidas: el final de la temporada de luz, la ralentización de los ciclos de la naturaleza, noches más largas que los días, ruptura temporal de la frontera entre el reino de los vivos y el de los muertos y necesidad de acoger a los buenos espíritus y ahuyentar a los malos. La conquista española de México a comienzos del siglo XVI incorporó nuevos elementos a este panorama. Entre las fiestas del calendario litúrgico católico figuran dos conmemoraciones de origen medieval: el Día de Todos los Santos, celebrado el 1 de noviembre, y la celebración de los Fieles Difuntos, el 2 de noviembre. Como las referidas fiestas aztecas de los “muertos pequeños” y los “muertos grandes” tenían lugar en fechas muy cercanas a los días cristianos, terminaron asimiladas a estos últimos, pero con al menos una diferencia importante: el 1 de noviembre pasó a ser la jornada de los “muertecitos” y el 2 de noviembre se celebra a los adultos. Así quedó configurado el Día de Muertos tal y como se celebra hasta hoy. Elemento central del Día de Muertos actual es el altar. Sus características varían según la región y las motivaciones de quienes lo fabrican. Consta de entre uno y nueve niveles y su simbolismo varía entre los distintos niveles del mundo, los pecados capitales, los puntos cardinales y las etapas que el alma del fallecido debe recorrer hasta su llegada al Mictlán. La idea central de los altares es acoger los espíritus de los fallecidos cuando visiten la casa de sus familiares, por lo que deben tener aquello que el difunto disfrutó en vida: ropa, artículos personales, comida, bebida, etc. El difunto tomará la “esencia” de los alimentos. Asimismo, las ofrendas que llenan los altares combinan elementos indígenas y españoles y rebosan de color y simbolismo: velas, sal, ceniza, papel picado, cruces, agua, incienso. Destacan sobre todo tres elementos básicos. El primero es la flor de muerto, conocida como “cempasúchil”, que significa en náhuatl “flor de veinte pétalos”. Son de varios colores, pero destaca el naranja, por aludir el sol y ser el color de luto entre los aztecas. Su presencia es fundamental para que su aroma atraiga al fallecido y le facilite el camino de regreso al cementerio. Por ende, se acostumbra colocar un camino de pétalos entre la casa y el camposanto. El pan de muerto tiene un origen incierto, pero quizás surgió de un intento español de suplantar la costumbre azteca de comer el corazón de las víctimas sacrificadas. Así, el azúcar roja del pan alude a la sangre de los sacrificados, su forma ovalada simboliza el corazón y el ciclo de vida del fallecido, la bola de su parte superior es el cráneo y las cuatro hileras a su alrededor hacen alusión a los huesos del difunto y los puntos cardinales. Asimismo, su sabor dulzón funciona como recuerdo de aquellos que se han ido. En el antiguo imperio azteca, se tenía un gran respecto por las calaveras de los fallecidos, y se hacía un uso tanto estético como intimidatorio de éstas. El señor del Mictlán se representaba con rasgos cadavéricos, como ya vimos. Y en Tenochtitlán (actual Ciudad de México), junto al hoy desaparecido Templo Mayor, se alzaba el Huey Tzompantli, una enorme empalizada de 35 metros de largo compuesta por miles de cráneos ensartados tanto de víctimas de sacrificios como de prisioneros de guerra. Solo se lo conocía mediante descripciones hasta su descubrimiento en 2015. Entre los cráneos recuperados figuran incluso niños. Como es natural, la necesidad de los misioneros españoles de “domesticar” y asimilar una tradición tan arraigada originó las actuales “calaveritas de azúcar” tan populares en Día de Muertos. Se fabrican mediante una técnica de procedencia hispanoárabe llamada “alfeñique”, consistente en una pasta de azúcar, agua caliente y esencia de limón que se moldea para darle la forma de un cráneo humano y se decora con azúcar glaseada de colores vivos. Asimismo, es costumbre colocar en la frente de la calaverita el nombre de la persona a la que se regala, como manera de “comerse a la muerte” y recordar de forma jocosa nuestro inevitable destino.

Semana Santa El Vaticano

Ponen en duda que Sábana Santa de Turín haya envuelto realmente el cuerpo de Jesús

Un nuevo estudio sobre la Sábana Santa de Turín, que según la tradición católica fue el sudario de Cristo, apunta a que ciertas manchas de sangre no serían compatibles con la posición de un cuerpo, ni en la cruz ni en un sepulcro. El hallazgo ha enfrentado a los científicos con la Iglesia, que refuta los resultados

Divina Pastora

Imagen de la Divina Pastora inicia su peregrinación

La imagen de la virgen Divina Pastora, la patrona espiritual de los larenses, salió este domingo de su nicho, la iglesia del pueblo de Santa Rosa, en el estado Lara, en el centro-occidente del país, para iniciar su peregrinación de 7,5 kilómetros hasta la Catedral de Barquisimeto.

Sexo y religión: manual para (no) pecar

En la cama, más allá de las puertas cerradas, las creencias comparten espacio y sudores con el deseo, las ganas, la entrega y la química. Son territorios compartidos entre los preceptos religiosos y el impulso de la carne, un debate donde la mente sufre las consecuencias y las mayores bajas. Aquí una exploración de la sexualidad vista desde los tabúes, los mandamientos y las recomendaciones de las distintas Iglesias, y su contraste con la medicina y los gemidos

Zulianos celebran la bajada de la Chinita en la Basílica de Maracaibo

Este sábado, la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá, conocida por todos y en especial por los zulianos como la Virgen de la Chinita o "virgen morena", será bajada de su nicho, como todos los años, en la Plazoleta de la Basílica de Maracaibo, con lo que se da inicio a las festividades en su honor enmarcadas en la Feria de la Chinita.

Congregación católica belga desafía al Vaticano sobre la eutanasia

La congregación católica Hermanos de la Caridad, en Bélgica, anunció este martes que mantiene su "declaración de ética" autorizando el recurso a la eutanasia en los establecimientos de salud que gestiona en el país, a pesar de la oposición del Vaticano.

hemingway, cc lido

Jesuitas, la buena fe de los sospechosos habituales

La Compañía de Jesús tiene cien años en el país. Un siglo de logros y no pocas dolencias. Mucho han hechos estos sacerdotes, mejor conocidos por jesuitas. Fundadores de la Universidad Católica Andrés Bello, Colegio San Ignacio, Centro Gumilla y la admirable Fe y Alegría, con los intentos de censurarla. Portavoces de la educación y exigencia, de la democracia, el pensamiento libre y la reconciliación, los hijos de Loyola no titubean cuando la lucha contra la pobreza y esclavitud, y de luchar saben, son ejército, se calienta 

rusia,-testigosdelehová,-elestimulo,-afp

La prohibición de los Testigos de Jehová entra en vigor en Rusia

El ministerio ruso de Justicia anunció este jueves que incluyó a los Testigos de Jehová en su lista de organizaciones vetadas, lo que supone la entrada en vigor de la prohibición de este movimiento religioso considerado "extremista" en Rusia

FOTOS | "No tengan miedo" gritaron seminaristas junto a la virgen de Coromoto

Quizás no fue la movilización más concurrida pero sí la más ruidosa. No contaba con escuderos enmascarados pero sí con la Virgen de Coromoto. Tampoco tenía consignas políticas ni políticos al frente. Pero en la caminata por la paz y la justicia realizada este sábado en Caracas, abundaron las oraciones y futuros sacerdotes que recordaron entre cantos: la lucha en las calles por Venezuela no solo debe ser política, sino espiritual.

Enfermos del mal de San Vito piden ayuda al papa Francisco

Los enfermos del mal degenerativo de Huntington, el "mal de San Vito", han encontrado un aliado en el papa, al que este jueves podrán explicar el olvido y la exclusión que sufren en sus países, sobre todo en Latinoamérica, incluyendo a Venezuela.

Monjas y curas de Venezuela salen a protestar en nombre de Dios

“A Dios rogando y con el mazo dando”. Nunca antes este refrán había estado tan presente en las calles de Caracas. Los sacerdotes y las monjas católicos, que se han sumado a las gigantescas movilizaciones en contra de Nicolás Maduro, recuerdan que no hay que dejarle la resolución de la crisis del país solo a Dios. Por aquello que dijo en su ubicuidad y omnipotencia: “Ayúdate, que yo te ayudaré”.

Palmeros de Chacao bajaron del Ávila entre pasión, rumba y política

La tradición religiosa más antigua del municipio Chacao se llevó a cabo entre fiestas, ventas, proselitismo y represión. Para unos, significó el inicio de la Semana Santa y de recordar una promesa de palmas que se hizo hace más 200 años. Para otros, fue la oportunidad de ganar dinero y de festejar entre amigos con una cerveza en la mano. Mientras tanto, la bajada de los palmeros no escapó de la realidad que se vivía en el municipio, cuando efectivos policiales del Estado le lanzaron bombas lacrimógenas poco tiempo antes de finalizar su recorrido. 

El hambre indígena en Perijá se atiende rezando

Hace 71 años se fundó en la Sierra de Perijá, estado Zulia, el Centro Misional Los Ángeles del Tukuko. Gracias a la tenacidad de los Franciscanos y de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, allí funciona una escuela y una casa hogar donde estudian y comen diariamente al menos 745 niños. A pesar del riesgo de vivir en frontera y de la carestía de los servicios, los religiosos afirman que no abandonarán a los indígenas. Ellos, a su vez, sortean las carencias y mantienen su orgullo ancestral 

Baltazar Porras

Baltazar Porras ya es nuevo cardenal de la iglesia católica

El papa Francisco ordenó este sábado como cardenal al arzobispo de Mérida (Venezuela), Baltazar Enrique Porras Cardozo, a quien impuso la birreta cardenalicia y entregó el anillo, símbolo de su compromiso universal con la Iglesia Católica, en una esperada ceremonia celebrada en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Otros 16 "príncipes de la iglesia católica", de diversos países, también fueron investidos.

Publicidad