Salud

A un año de la epidemia: difteria reaparece en 20 estados de Venezuela

La Sociedad Venezolana de Salud Pública discrepa de las cifras que ofrece el Ministerio de Salud: mientras el despacho asegura que en 2017 se presentaron solo 310 casos de difteria, la organización de médicos calcula que hubo hasta 1.480 contagios y 37 muertes.

Publicidad
Difteria
Foto: Dalila Itriago

Tras 24 años de haberse erradicado la difteria, las placas grises volvieron a multiplicarse en las gargantas de entre 740 y 1.480 venezolanos. La enfermedad, que produce fiebre, escalofríos, dolor al deglutir, tos, problemas respiratorios y úlceras en la piel, reapareció en 2016 para evidenciar las fallas en los programas de vacunación.

Un año después del primer caso reportado, el Ministerio de Salud sigue sin admitir la magnitud de la epidemia que, de acuerdo con la Sociedad Venezolana de Salud Pública, alcanzó a 20 de las 24 entidades federales del país.

Aunque el despacho informó a la Organización Panamericana de la Salud de 310 casos sospechosos hasta marzo de 2017, la Octava Alerta sobre Difteria de la Sociedad Venezolana de Salud Pública calcula que realmente se produjeron entre 740 y 1.480 infecciones por difteria hasta diciembre de 2016.

“Entre enero y marzo de 2017, la enfermedad se extendió a 18 entidades federales. El 21 de marzo de 2017 se confirmó la muerte de una adolescente de 13 años, residente en un asentamiento rural del estado Mérida, en el Caño del Tigre. También, extraoficialmente, se conocieron casos en el estado Táchira, sobre los que se guarda estricta censura. En total, hasta el 1 de abril, en 20 de las 24 entidades Federales (80% del país), se habían identificado casos sospechosos de difteria y en 8 de ellas, también casos mortales”, advierte el comunicado.

La expansión de la difteria fue rápida. La enfermedad hizo un recorrido parecido al de la malaria, enfermedad que también se ha diseminado desde el estado Bolívar hacia el resto del país, y cobró vidas, sobre todo, de niños.

El silencio epidemiológico, sin embargo, dificulta el diagnóstico oportuno de la enfermedad, sobre todo tomando en cuenta que se trata de una patología que la mayoría de los médicos no están habituados a recibir en sus consultorios.

“Hasta este momento, ha sido imposible disponer de información oficial que permita la caracterización clínico-epidemiológica de la enfermedad. Desconocemos datos sobre grupos etarios, el sexo y otras características de los afectados. Tampoco hay certeza sobre la incidencia nacional y regional de casos sospechosos y de casos confirmados”, indican los médicos.

No solo el Ministerio de Salud no se ha pronunciado oficialmente al respecto ni ha dado pautas de prevención a la población, sino que el Boletín Semanal Epidemiológico, producido por ese despacho, no está disponible desde julio de 2015.

Pocas barreras

La escasa cobertura de vacunación facilitó la expansión de la enfermedad. En el estado Bolívar, donde comenzó la epidemia, aproximadamente 32.000 niños menores de un año de edad deben ser vacunados anualmente. En 2015, solo 26.130 niños de un año habían recibido las tres dosis de la vacuna pentavalente (que incluye difteria), y hasta julio de 2016 solo 42% había sido vacunado.

En todo el país, entre enero y julio del año pasado debía haberse inmunizado a 54% de la población vulnerable, pero solo 48% recibió la protección.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública indica que las siete entidades con mayor riesgo de contagio de difteria son Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Barinas, Zulia y Carabobo, pues tenían, para esa fecha, coberturas entre 24% y 44%.

Tratamientos insuficientes

En el último año, médicos de todo el país han alertado la escasez de antitoxina diftérica. Para los próximos meses, dice el comunicado, se requieren al menos 1.000 tratamientos completos para cubrir las necesidades de los casos sospechosos que se proyectan en 2017. La OPS informó que Venezuela contaba, para marzo de 2017, con suficientes medicamentos para tratar los casos graves.

“La reserva nacional de penicilina y eritromicina, o sus derivados, debe ser reforzada, al igual que los insumos requeridos para la atención de los enfermos en unidades de aislamiento y cuidados intensivos en los hospitales centinela designados y distribuidos en todo el país”, indican.

Actualmente, Venezuela es el país con más casos de difteria en toda América. Los 310 casos que estima Min Salud para el país en 2016 cuadruplican los 76 que reportó Haití. El otro país en el que hubo transmisión de la enfermedad fue República Dominicana, donde se informó de 2 casos.

Publicidad
Publicidad