Médicos, militares y políticos en primera fila de vacunación en Venezuela
Nicolás Maduro confirmó que la primera fase de vacunación contra covid-19 comenzará este jueves, con prioridad para el personal médico, de salud, funcionarios civiles y militares. En abril la campaña será masiva.
La primera campaña de vacunación contra covid-19 comenzará este jueves en Venezuela con prioridad para personal médico y sanitario, funcionarios del gobierno, militares, policías y diputados de la Asamblea Nacional. Así lo recalcó Nicolás Maduro este miércoles en una rueda de prensa en el palacio de gobierno de Miraflores.
«Mañana jueves, 18 de febrero, arrancamos toda la vacunación del personal sanitario del país», dijo Maduro en la rueda de prensa en la que abordó diversos temas.
Explicó que posteriormente será inmunizado el personal social «que está «protegiendo» a la gente en las calles; los cuerpos de seguridad y las altas autoridades del gobierno, incluyendo a los diputados de la Asamblea Nacional chavista electa el pasado 5 de diciembre.
También darán prioridad en esta fase a 14.000 brigadas (en su mayoría del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv)). Estas personas cumplen un programa oficial de visita casa por casa para hacer seguimiento a los contagios.
En abril para el resto
Dijo que el gobierno espera que en abril Venezuela esté en «una fase de vacunación masiva» y que se están estudiando otras vacunas.
«Nosotros hemos aprobado la vacuna Sputnik V porque los estudios científicos nuestros han comprobado su seguridad total, absoluta», subrayó.
Reiteró que, en un inicio, calculó junto a médicos y estadísticos que la vacunación iba a comenzar en abril, pues habían considerado «el acceso a la vacuna, a la producción de vacuna».
Un avión de la aerolínea estatal Conviasa llevó desde Moscú a Venezuela el primer cargamento de la vacuna rusa Sputnik V, para iniciar esta semana la primera fase de la campaña de vacunación. Foto: Cortesía VTV
Además de las 10 millones de dosis acordadas con Rusia, Venezuela tiene reservadas entre 1,4 y 2,4 millones de vacunas de AstraZeneca por medio del sistema Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS), recordó por su parte AFP.
Sin embargo, esas dosis no han podido llegar a Venezuela, pues el país no ha saldado su deuda con la OMS, dijo el viernes Alena Douhan, relatora especial de la ONU. El primer plazo de pago venció el martes 16 de febrero.
Este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recalcó que Venezuela debe pagar un adelanto de $18 millones para recibir las vacunas contra covid-19 que tiene reservadas a través del sistema de acceso global Covax.
«En las Américas, el Fondo Rotatorio para Vacunas de la OPS es el mecanismo a través del cual los países tienen acceso a las vacunas del Covax», dijo Ciro Ugarte, director de Emergencias Sanitarias de la OPS. «¿Cuánto es lo que necesita pagar [Venezuela]? Es un adelanto inicial de 18 millones de dólares, eso es lo que se necesita para poder asegurar las vacunas», señaló.
Si bien está claro que los primeros casos se detectaron en Wuhan a finales de 2019, todavía no hay certezas en cuanto al origen del virus. La OMS demanda transparencia del gobierno chino
Para algunos observadores, este proyecto que se examinará en la próxima ronda de debates del INB a mediados de junio, es débil en algunos puntos importantes para el manejo de las futuras pandemias
La OMS propuso tres nuevas categorías prioritarias para la vacunación contra el covid basadas en el riesgo de desarrollar una enfermedad grave o morir: alto, medio y bajo