Carol Leal resalta la cultura indígena con su nueva colección de joyas
La destacada orfebre venezolana, Carol Leal, lanzó nueva colección de joyas bajo el nombre "En Extinción", realizada por artesanas indígenas de la comunidad Warao e intervenidas por la diseñadora.
Carol Leal es ingeniera industrial con postgrado en Logística. Por 17 años ejerció su profesión en el mundo corporativo dentro del sector asegurador, ocupando importantes cargos gerenciales. En paralelo, es una destacada orfebre que ha aprendido desde lo más básico hasta métodos de joyería fina.
La marca de la orfebre tiene presencia en prestigiosas tiendas en Venezuela como Iskia, Oromatista y Tienda Equinoccio. “En el momento de diseñar me inspiro en las formas y colores que nos regala la naturaleza pero siempre en el marco de un tema que tenga un alto componente emocional o que busque concientizar, sobre todo en temas relacionados con la sostenibilidad, tradiciones y con el cuidado de nuestro planeta”, explica Leal.
El amor por Venezuela y la necesidad de rescatar sus tradiciones, llevaron a Leal a contactar a la Fundación Tierra Viva, una ONG venezolana que entre sus actividades apoya el desarrollo de artesanas indígenas a través del proyecto “Mujer Indígena Emprendedora”, iniciativa para impulsar la comercialización de productos confeccionados que permitan mejorar su calidad de vida.
En Extinción
«En Extinción» es el nombre colección de cestería de Carol Leal, realizada por artesanas indígenas de la comunidad Warao e intervenidas por esta diseñadora. Los Waraos -gente de agua- es el pueblo más antiguo de Venezuela que habita en las orillas del Delta del Orinoco, estado Delta Amacuro. Sus habitantes viven en palafitos y su medio de transporte es la curiara.
Para el proceso creativo de la colección, Leal quiso que las Waraos elaboraran las cestas que por generaciones han tejido, utilizando las fibras vegetales obtenidas de la palma de moriche (árbol de vida) y de la bora, siendo éstos los materiales característicos de la colección.
Para intervenir las cestas, con la ayuda de una ilustradora, Leal diseñó tres pañuelos cuyos prints están inspirados en especies de la fauna venezolana que se encuentran en situación de vulnerabilidad: el cardenalito, el cunaguaro y el chigüire. Para completar la colección, incorporó un print que se inspira en los Girasoles de Turén, estado Portuguesa.
Carol Leal renace la colección “Maraisa” vocablo que en Warao significa amiga. La idea de la orfebre fue fusionar los rígidos metales que utiliza en su taller con el moriche, la suave fibra vegetal extraída de la palma del mismo nombre, con la que tejen las mujeres Warao.
Para la colección fueron invertidos más de ocho meses de trabajo, debido a que fue necesario sobrepasar varias barreras, una de las principales era la dificultad de llegar a las comunidades Waraos para retirar las piezas debido a la lejanía de los lugares donde habitan.
El proyecto es una prueba de cómo la orfebrería puede unirse con la artesanía, y juntas, dar vida a piezas minimalistas y modernas. Que lo tradicional no está reñido con lo actual.
Con esclusas y una grúa sacaron al cetáceo de 800 kilos atrapado en el río, pero su condición de salud era deplorable y no hubiera sobrevivido en el mar
Centenares de personas, muchas con trajes tradicionales, junto con el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, y Mary Simon, la primera gobernadora general indígena del país, estuvieron presentes en el emotivo acto.
La voraz búsqueda de oro en el sur de Venezuela, practicada por miles de mineros ilegales amparados por diversos grupos armados, representa la mayor amenaza actual para la vida de sus indígenas, su hábitat y sus culturas, coinciden en señalar sus organizaciones y defensores de los derechos humanos.