La oposición cumple este lunes un mes en las calles con marchas hacia Poderes Públicos en los 24 estados del país. La mayoría de estas han sido hacia la Defensoría del Pueblo. Un nuevo desafío dentro un capítulo de violencia entre dos bandos políticos que parecen no estar dispuestos a ceder ni un milímetro en sus exigencias.
Los disturbios han terminado en violentos choques que han dejado 29 muertos, cientos de heridos y miles de detenidos por parte de las fuerzas públicas de seguridad. Tanto el oficialismo como la oposición se acusan mutuamente de estos sucesos, condenados por gobiernos, ONG y organizaciones como Naciones Unidas.
Las manifestaciones son reprimidas por militares y policías con cuestionados métodos que reflejan el ambiente que se vive en las calles: lanzamiento de bombas lacrimógenas desde helicópteros, disparos de perdigones al cuerpo de los opositores, el asalto de militares a edificios en búsqueda de manifestantes o la participación de civiles armados encapuchados que disparan en medio de los disturbios en las noches.
A diferencia de las protestas antigubernamentales de 2014 que se saldaron 43 muertes, la violencia en abril ocurre en medio de un estado de excepción que le otorga poderes especiales a Maduro para actuar contra la disidencia.
Giros inesperados con capítulos cargados de simbolismo también son parte de la crisis. Muestra de ello es la represión en zonas populares en considerados bastiones electorales del chavismo o el pronunciamiento de la Fiscal General sobre la ruptura del orden constitucional. Signos que predicen tiempos movidos para Venezuela.
Nada indica que la crispación política finalice en los próximos días. Mientras el heredero de Hugo Chávez llama a sus adversarios a cerrar filas por el «terrorismo» que busca una intervención extranjera, la oposición acusa al Gobierno de reprimir en un intento por ocultar una «dictadura» avalada por el Supremo.
Maduro también ofrece convocar a elecciones regionales, suspendidas desde finales de 2016 para destrabar el conflicto. La oposición rechaza la oferta y dice que saldrá de las calles hasta tanto se activen unos comicios generales no contemplados en la Constitución.
Las protestas, que son acalladas en los medios tradicionales por la censura oficial impuesta, estallaron luego de que el Tribunal Supremo de Justicia asumiera el 26 de marzo las funciones de la opositora Asamblea Nacional y minimizara la inmunidad parlamentaria. Aunque los magistrados revirtieron la decisión, los ánimos del descontento popular se propagaron en las ciudades.
Con las manifestaciones, Maduro ha recibido avisos en contra cada vez más elocuentes en el plano internacional. Rechazos de la Unión Europea a la «represión brutal», el pronunciamiento del presidente colombiano, Juan Manuel Santos que califica de fracaso a la revolución bolivariana o la posible activación de la carta interamericana en la OEA, reflejan la presión que enfrenta el gobernante.
Maduro responde con la salida oficial de Venezuela a la Organización de Estados Americanos.
Conozca los doce momentos más importantes de un mes de pugnacidad política, en la que el chavismo y la oposición vuelven apostar por el todo o nada, con posiciones políticas irreconciliables.
Luisa Ortega se sale del guion
La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, sorprendió en Venezuela al salir del guión escrito con verticalidad por el chavismo con su rechazo a las sentencias (155 y 156) del máximo tribunal dirigido por Maduro, según la oposición . Las palabras de la funcionaria, la misma que encarceló al dirigente antichavista Leopoldo López, fueron recibidas, entre dudas, celebraciones y especulaciones. Ortega denunció el 31 de marzo una ruptura del orden constitucional. Semanas después cuestionó los métodos para detener a los manifestantes en las calles.
«Es ahora o nunca»
Los opositores muestran una renovada versión con las protestas. Se muestran unidos, «arrechos» y optimistas. Su ánimos están lejos del fracasado diálogo entre el Gobierno y la oposición que desactivó un proceso para sacar a Maduro del poder por la vía del referendo revocatorio en 2016. Bajo el grito «somos más» o «ahora o nunca», miles de opositores fueron reprimidos el seis de abril en su primer intento por llegar a la Defensoría del Pueblo a través de la autopista Francisco Fajardo, la mayor de la capital. Esta vía se ha convertido en el escenario de los choques.
Disparos al cuerpo de los manifestantes
El 10 de abril, una manifestación que pasaba por las calles del sector caraqueño de El Rosal fue reprimida con fuerza, evidenciando los métodos para disolver las protestas. Una fotografía muestra a un supuesto funcionario, con chaleco antibalas, que dispara balas de goma al cuerpo de los manifestantes desde una terraza de la sede del Ministerio de Asuntos Penitenciarios. Durante esa marcha, testigos denunciaron que se lanzaban bombas lacrimógenas desde un helicóptero que sobrevolaba la zona. La represión se extendió hacia otros sectores de Caracas donde se denunciaba el lanzamiento de gases lacrimógenos en zonas residenciales, afectando a hombres, mujeres, niños y mascotas.
¿Huevos contra Maduro o muestras de amor?
El 12 de abril una cadena obligatoria de radio y televisión se suspendió abruptamente cuando un grupo de manifestantes lanzaron objetos contundentes en la humanidad de Nicolás Maduro, quien encabezaba una caravana oficial en la localidad de San Félix, en el sureño estado Bolívar. En la última toma de la trasmisión, se observa a escoltas tratando de evitar el impacto de esos objetos. La oposición aseguró que le lanzaron huevos al Presidente y que hubo detenidos por este suceso. Aristóbulo Iztúriz, ministro de Comunas, negó que el jefe de Estado fuera alcanzado con posturas de gallina. Dijo que en ese día, simpatizantes lanzaron papeles con peticiones. «Muestras de amor», dijo.
El río Guaire como salvación
En la llamada «madre de las marchas» convocada por la oposición el 19 abril, grupos de opositores se lanzaron a las aguas contaminadas del río Guaire, que cruza parte de Caracas, ante el asedio de las fuerzas militares y policiales que reprimieron la manifestación por la autopista Francisco Fajardo. El suceso impactó en las redes sociales. Algunos funcionarios del chavismo se tomaron el suceso en tono de broma. Maduro retuiteó un mensaje de una cuenta de Twitter chavista que se mofaba de los manifestantes mojados por las aguas putrefactas: «Al Guaire lo que es del Guaire», decía el escrito de la red social.
Un culo, una biblia, ¿un apóstol?
La imagen desnuda de Hans Wuerich sorprendió al mundo el 20 de abril. Este estudiante de comunicación social, de 27 años de edad, asido a una biblia, que desafiaba a un contingente de la Guardia Nacional en medio de una batalla campal librada con manifestantes en Caracas, se convirtió en un símbolo de las acciones de calle contra Maduro. ¿Quién está detrás de este estudiante que hoy muchos consideran simbólica? La figura de Wuerich es descifrada en una entrevista que concedió el joven a la revista Climax.
El Valle estalló e hizo cortocircuito
La noche del 20 de abril de 2017 dejó un balance oficial de 11 muertos y 20 comercios saqueados en la calle Cajigal de El Valle, en el sur de Caracas. Sin embargo, vecinos advierten que la cifra ofrecida por el Ministerio Público es mucho mayor. Durante unos disturbios contra el gobierno de Maduro, un grupo aprovechó la confusión nocturna para arrasar los locales. En uno de ellos, panadería la Mayer del Pan, contaba con un cerco eléctrico que se activó con los saqueos y dejó a ocho personas electrocutadas según un funcionario policial.
«A Dios rogando…»
El 22 de abril se dio una tregua en el conflicto. Miles de opositores llegaron finalmente al oeste de Caracas, de manera pacífica y sin ser reprimidos por las fuerzas de seguridad mediante la “Marcha del silencio”, en la que se rindió homenaje a los muertos durante esta crisis. La oposición cruzó la ciudad en una marcha que transcurrió entre rezos y símbolos católicos para llegar a la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, considerada un actor político por el Gobierno. La movilización activa de monjas caracterizó esta movilización.
Plantón en las calles
Con sillas plegables, paraguas para protegerse del intenso sol, libros de autoayuda en la mano, caras pintadas del tricolor y sentados en el piso mientras jugaban a las cartas, miles de caraqueños se “plantaron” el 24 de abril en un sector de la autopista Francisco Fajardo para decirle al presidente Nicolás Maduro de que le “llegó su hora”. A pesar del ambiente de picnic que se respiró en la movilización, la represión volvió a tomar Caracas y varias entidades. Hubo dos muertos en el interior del país.
Guerra en Barquisimeto
La violencia se siente con fuerza a los cuatro costados del país. San Cristóbal, Mérida, Barinas, Puerto Ordaz, Guarenas, Guatire, Maracay y Valencia han sido escenario de los sucesos -la mayoría de ellos nocturnos- en lo que se se mezclan manifestantes, militares, grupos parapoliciales encapuchados y hampa común. En Barquisimeto, la represión tocó en la noche del 26 de abril a la urbanización Sucre. Unos cinco heridos, disparos con armas de fuego y vecinos que pidieron auxilio por el lanzamiento de bombas lacrimógenas en edificios fue el saldo una represión que fue disuelta con métodos de guerra por agentes de la Guardia Nacional Bolivariana, según denunciaron testigos. Ese mismo día, en Caracas, el estudiante Juan Pablo Pernalete fue asesinado durante una manifestación en Altamira.
El video del hijo del Defensor
Yibram Saab Fornino, hijo mayor del defensor del Pueblo, Tarek William Saab, salió del anonimato al difundir el 26 de abril un video en el que pide a su papá reflexionar por la crisis en Venezuela. «Papá, en este momento tienes el poder de poner fin la injusticia que ha hundido al país. Te pido como hijo y en nombre de Venezuela, a la cual tú sirves, que reflexiones y hagas lo que tienes que hacer», dijo Saab Fornino en sus declaraciones. El Defensor respondió al video, expresó su amor por su hijo pero, al parecer, no tomó nota de lo expresado por este estudiante de derecho.
Una vigilia por Juan Pablo
Unas 600 personas, entre estudiantes universitarios, dirigentes políticos y activistas de la oposición marcharon y se mantuvieron en vigilia en la noche del 29 de abril en Chacao (este caraqueño) como homenaje a Juan Pablo Pernalete, estudiante de la Universidad Metropolitana de 20 años de edad asesinado en medio de la represión ocurrida al finalizar una marcha en Caracas el día 26. Los jóvenes, entre 18 y 24 años de edad, nutren las estadísticas de los fallecidos en esta crisis. La gran mayoría caen por el impacto de disparos u objetos contundentes en zonas vulnerables como el cráneo, el pecho o el rostros, según especialistas.
Fotos internas: Pedro Agranatis, Andrea Hernández, Cristian Hernández, Gustavo Vera, Valeria Pedicini, Shakira Di Marzo, Alejandro Cremades, EFE, AFP]]>
"Cualquier acción o intento de tomar cualquier acción en virtud del referéndum requerirá recurrir al Consejo de Seguridad de la ONU como parte perjudicada", dijo el fiscal general guyanés, Anil Nandlall
La presidenta de la Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, Judith León, afirmó que los diagnósticos médicos se apoyan en los servicios de bioanálisis, así que los ciudadanos tienen que recorrer por lo menos 10 centros asistenciales para poder realizarse los exámenes requeridos
La administración del presidente Joe Biden anunció en octubre un acuerdo con Venezuela para levantar algunas sanciones, incluida una autorización de seis meses para realizar transacciones de petróleo y gas en el país