Comunidad LGBTI pide al Estado venezolano reforzar defensa de sus derechos
El coordinador en Caracas de la ONG Somos, Yendri Velásquez, aseguró que, mientras en otros países de la región se hicieron las "reivindicaciones necesarias", en Venezuela "nos encontramos en un estancamiento estructural en lo social, político y económico"
La comunidad LGBTI de Venezuela exhortó este jueves 2 de septiembre a la Defensoría del Pueblo a reforzar su estructura en todo el país para que pongan soluciones a las problemáticas actuales, como los crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género.
«Una de las propuestas que queremos realizar es que esas defensorías tengan mayor fuerza en los diferentes estados (…) donde se puedan atender los diferentes casos que hay de discriminación por orientación, identidad y expresión de género», explicó el presidente de la Fundación Rompiendo la Norma, Alexis Bolívar a las afueras de la Defensoría en Caracas.
Varias decenas de ciudadanos, miembros de la comunidad LGBTIQ+, se concentraron en las afueras de la institución donde entregaron una serie de propuestas y, posteriormente, marcharon hasta el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
El coordinador en Caracas de la ONG Somos, Yendri Velásquez, aseguró que, mientras en otros países de la región se hicieron las «reivindicaciones necesarias», en Venezuela «nos encontramos en un estancamiento estructural en lo social, político y económico».
Los manifestantes soluciones a las problemáticas actuales, como los crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género / Foto: EFE
Los activistas piden debatir temas como el matrimonio igualitario civil, reconocimiento legal de las personas trans ante el cambio de identidad, reconocimiento de las familias homoparentales, lesbomaternales y transfiliables, entre otros.
«Asimismo, los delitos de odio, por violencia de género, agresiones físicas y verbales, acoso sexual y muchos más, constituyen violaciones a los derechos humanos por ser o parecer LGBTI y los mismos no son condenados de acuerdo a la legislación venezolana y atendidos en sus procedimientos cuando las personas acuden a los entes para su proceso», agregó Velásquez.
Indicó que, en las instituciones del Estado, los miembros de la comunidad LGBTI sufren discriminación por su orientación sexual, identidad y expresión de género.
«Agradecemos la creación de la Defensoría Especial, pero vamos a seguir requiriendo mucho más de la Defensoría del Pueblo y de todas las instituciones del Estado», sostuvo.
126 asesinatos de odio se produjeron en Venezuela en 2017, de acuerdo a datos de la ONG Acción Ciudadana contra el Sida (ACCSI) / Foto: EFE
El defensor del pueblo, Alfredo Ruiz, recibió al grupo que se concentro a las afueras de su despacho, recibió el documento y aseguró que la institución estudiará los planteamientos hechos por los activistas, aunque advirtió que no es una tarea fácil.
«La Defensoría es una institución muy pequeña; dedicarse especialmente a cada uno de los sectores de la población es complejo, pero vamos a estudiar la propuesta para ver si avanzamos», señaló.
Ruiz dijo que desde la Defensoría Delegada Especial para los Derechos de la Sexodiversidad seguirán estudiando planteamientos, «no esperando al año que viene, sino cotidianamente, acompañado siempre con la formación en materia de derechos humanos».
Según datos recogidos por Transgender Europa en su Observatorio de Personas Trans Asesinadas, entre 2008 y septiembre de 2020, 3.664 personas transexuales en el mundo fueron asesinadas por prejuicios discriminatorios, de los que 126 se produjeron en Venezuela en 2017, de acuerdo a datos de la ONG Acción Ciudadana contra el Sida (ACCSI).
Venezuela está a la cola de Suramérica en materia de avances para la población LGBTI; además de estar prohibida la unión civil entre personas del mismo sexo, tampoco es posible el cambio de identidad a personas trans o no existen mecanismos para la protección de familias homoparentales.
Tras el anuncio de acciones por parte de la Policía Nacional contra la Corrupción, fuentes del oficialismo reseñaron la captura de los jueces Cristóbal Cornieles Perret y José Mascimino Márquez; además del alcalde del Municipio Santos Michelena del estado Aragua. También apresaron al jefe de la Sunacrip, Joselit Ramírez
Las cifras oficiales del gobierno de Joe Biden muestran que se mantiene alto el número de detenciones de venezolanos queriendo entrar por tierra a Estados Unidos sin permiso ni papeles, pese a la oferta del nuevo programa legal para 24.000 afortunados migrantes que tengan un patrocinador con dinero para sostenerlos.
Datanalisis, Consultores 21 y Delphos obtienen registros diferentes y evalúan el tópico porque es casi imposible dejarlo por fuera de la ecuación política nacional