Educadores desafían en la calle la amenaza chavista y no se conforman con bonos
En otro desafío a la política económica y social del régimen de Nicolás Maduro, maestros y profesores encabezaron este lunes una jornada de protestas que tuvo réplicas en Caracas y en varias otras ciudades del país.
Miles de maestros y profesores volvieron a las calles en varias ciudades de Venezuela este lunes 16 de enero para protestar en contra de la política salarial del régimen chavista de Nicolás Maduro, pese a las amenazas de policías y de grupos de civiles armados llamados «colectivos» que pretendían amedrentar a los manifestantes.
Los educadores, maestros y profesores que dependen del Estado volvieron a protestar en las calles, de manera pacífica, bajo la vigilante mirada agentes del gobierno de Nicolás Maduro, para exigir salarios dignos. Los acompañaron otros trabajadores y jubilados dependientes del Estado que también reclaman salarios dignos en un país que lleva años sumido en una espantosa crisis económica y social.
En los últimos días el régimen de Nicolás Maduro anunció pagos de ínfimos bonos en bolívares, en lo que fue interpretado por los gremios con un intento por sofocar las nuevas protestas.
La concentración de este lunes en Caracas estaba prevista realizarse al frente del ministerio de Educación, en el pleno centro de la ciudad y a pocas cuadras de los centros del poder político.
Pero los educadores cambiaron la ruta de la marcha pues el régimen de Nicolás Maduro y su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) montaron a última hora una contra marcha, con militantes chavistas llevados especialmente hasta la zona donde tenían previsto desplegarse los opositores.
De esta forma los maestros y profesores cambiaron el punto de encuentro a los alrededores de Parque Central, a las afueras de la Defensoría del Pueblo.
Edgar Machado, presidente de Federación Venezolana de Maestros del Distrito Capital señaló que más del 40% de los educadores han abandonado las aulas de clase, para dedicarse a otro oficio que les permita mejores ingresos para mantener a sus familias o para abandonar el pais, buscando una mejor calidad de vida en otras latitudes.
A la protesta de los profesores y maestros su sumaron trabajadores de la salud, que también llevan varios meses exigiendo mejoras en sus condiciones laborales y sociales.
Manifestaciones similares se llevaron a cabo este lunes en otras ciudades de Venezuela, inclusive en Maracay, estado Aragua, donde en las últimas horas bandas armadas civiles el chavismo habían amenazado con emplear la violencia a quien manifestara contra el gobierno.
#16Ene / Siguen los docentes en las calles de todo el país, reclamando justas reinvindicaciones para poder tener una vida digna. La realidad abruma a toda la clase trabajadora venezolana, cuyos paupérrimos ingresos no garantizan ni siquiera su alimentación.#16EneTodosALaCallepic.twitter.com/C4bbKzXwdF
Los empleados de Sidor no han parado de reclamar mejoras salariales. César Soto, miembro del movimiento de trabajadores Unidad en la Coincidencia y profesional con 32 años experiencia, denunció la detención de al menos siete compañeros y persecución a otros sindicalistas de sidoristas y de CVG Bauxilum. Esto es lo que ha pasado hasta ahora
Las protestas y manifestaciones que están ocurriendo en estos días no son producto de un momento de efervescencia política: reflejan un descontento profundo y complejo. Y el gobierno debería pensar ya en otra respuesta diferente a la represión
Dos cambios se han dado en el ministerio de Economía y Finanzas. Después de que los educadores protestaran en todo el país, las direcciones de Onapre y la Tesorería Nacional cambian de funcionarios