Ciudad

Caracas está más oscura que nunca

Los cálculos del Instituto Metropolitano de Transporte indican que 70% del alumbrado público caraqueño está defectuoso. No hay que ser un lince para notarlo. Basta pasearse por la ciudad después de la puesta del sol para observar cómo se queda a oscuras, tanto en vías principales como en pequeñas transversales. La probabilidad de que aumente la siniestralidad vial es alta 

Fotografías: Antonio Hernández
Publicidad

Un par de hombres hurga en la basura. Se amparan en la oscuridad de la avenida Baralt. No hay otros peatones que se crucen con ellos. En lo que cae la noche, Caracas que sumerge en un toque de queda autoimpuesto. “Los pobres en revolución”, se lee en una santamaría que seguramente fue bajada al mismo tiempo que ocurrió el ocaso. Las letras se distinguen gracias a los faros de los pocos vehículos que a las 8:00 pm circulan por esa vía y a las luces que brillan dentro de los edificios. A esa hora solo dos comercios prestan servicio: una panadería –y no precisamente la que expropió en marzo la Sundde–, y un bar que invita a entrar con sus luces de neón verde fosforescente.

Por cada foco encendido en un poste de la Baralt hay dos apagados. A medida que el recorrido se acerca a Quinta Crespo la proporción varía para peor y la oscuridad se traga a la avenida. Ni siquiera frente a la sede principal del Saime o fuera del Teatro Municipal –que en cualquier otra ciudad podría tener alguna pieza en cartelera– hay luz. La única alma que permanece en el sitio es la de un perrocalentero. Los bombillos de su carrito son la mayor fuente de iluminación en esa zona, en la que además se encuentra la Basílica de Santa Teresa y el Palacio de Justicia.

alumbrado-1-antonio-hernandez

cita-4-alumbrado

La oscuridad es una constante en las calles caraqueñas. No importa que se trate de una autopista, una avenida o una calle transversal. Atrás quedaron los tiempos en que Corpoelec emitía notas de prensa con mucha pompa en las que anunciaba que la capital contaba con 99% de efectividad en su alumbrado público. Corría entonces el año 2011. “Una ciudad como Caracas, con 181.535 puntos de alumbrado público, puede tolerar hasta un 5% de inoperatividad de los mismos –9.076 puntos– y, aun así, estar entre los márgenes aceptados. Por fortuna, Caracas no vive ese trance y, por el contrario, pese a la crisis energética del país y los hurtos y robos de los cables en las autopista, la Gran Caracas tiene sólo 1.226 puntos apagados en la actualidad, es decir un 0,68%”, anunciaban. No hace falta un ojo muy acucioso para darse cuenta de que seis años después la estadística se invirtió.

Simón Ballesteros, presidente del Instituto Metropolitano de Transporte (Inmetra), lo confirma: “De todos los puntos de luz que hay en la ciudad, casi 70% está defectuoso. Las luminarias están dañadas porque ya dieron su vida útil y requieren un cambio. Esta es una preocupación latente en todos los usuarios de las vías y obedece a la falta de inversión en mantenimiento”. El Plan Estratégico Metropolitano Caracas 2020 explica que el mobiliario del alumbrado público depende de las alcaldías de los municipios donde estos se ubican, a excepción de las autopistas, pero el servicio eléctrico depende de Corpoelec. Por eso es casi un lugar común escuchar a los alcaldes del área metropolitana quejarse porque la compañía estatal no sustituye los focos. Gerardo Blyde, alcalde de Baruta, incluso ha emitido comunicados al respecto; y en el municipio Sucre había un proyecto para entregar lámparas a las comunidades que pudiesen colocar en los muros exteriores de los comercios o sus viviendas.

alumbrado-2-antonio-hernandez

Ninguna medida sobra. La avenida Francisco de Miranda, por ejemplo, es una boca de lobo. Dane Uzcátegui asegura que es “horrible” desplazarse por allí, aunque sea una de las principales vías de la ciudad. “Fui al cine y salí tarde. Eran las 11:30 pm y apenas había luz. Era lunes, y si había cinco carros además de en el que yo iba era mucho. Llegué a la casa, me metí en mi cuarto y todavía tenía miedo, de lo oscura y sola que está Caracas”. El susto lo experimentó de La California hasta Los Palos Grandes, el área más oscura de la vía. A la altura del Parque del Este, la avenida apenas se ilumina por la luz de la estación del Metro de Miranda. Justamente allí está la parada de autobuses que se dirige a Guarenas, Guatire y Las Rosas. Pegados a uno de los muros del patio de Odebrecht ciudadanos, como fantasmas, esperan la llegada de la última unidad, apenas a las 9:00 pm. Se les ve muy juntos, casi nerviosos. No hay un solo poste encendido cerca de ellos que les brinde algo de seguridad. Josep Martínez, ingeniero en sistemas, aguardaba: “Siempre ha sido así de oscuro. Uno espera aquí por la necesidad de llegar a la casa, y en la cola, que puede durar más de una hora, se aprovecha para conocer a las personas que están alrededor. Así uno se siente más tranquilo y pasa el tiempo más rápido”.

alumbrado-3-antonio-hernandez

cita-3-alumbrado

En el Paseo Colón, en Plaza Venezuela, no hay un solo foco encendido, tampoco en los alrededores de la fuente, que debería exhibir un juego de luces y en las noches está apagada. A duras penas alumbra la hora que marca La Previsora. En la avenida Andrés Bello las luminarias están encendidas en sentido este y apagadas hacia el oeste. La Urdaneta es la única que medianamente pasa la prueba. No obstante, en la plaza de La Candelaria, donde confluyen varias paradas de transporte público la ausencia de iluminación es preocupante. Y la Río de Janeiro tampoco tiene luz.

Oscuridad a más de 80 kph

Las vías rápidas tampoco ven luz. La Cota Mil en el tramo de Sebucán y entre La Castellana y La Florida está completamente apagada. Así como las salidas de sus distribuidores. Desde la pata del Ávila, Caracas ya no luce como un pesebre navideño, sino como una ciudad en penumbra. En la Autopista del Este la iluminación no la proveen los focos, sino los pocos avisos luminosos que la circundan. La oscuridad se hace más insondable cerca de El Hatillo y en Santa Fe, donde no hay postes pues fueron tumbados durante las protestas que empezaron en abril. Esa vía raya en lo lúgubre.

La Autopista Francisco Fajardo, que atraviesa la capital de este a oeste, también evidencia la falta de mantenimiento en el alumbrado. No hay focos a la altura de la Base Aérea La Carlota, pese a que se trata de una “zona de seguridad”. Se encienden en el Distribuidor Altamira, pero solo se mantienen hasta la Esfera de Soto; luego se apaga y así se queda hasta Petare. En el sector de la autopista que surca Caricuao la oscuridad reina.

alumbrado-4-antonio-hernandez

cita-2-alumbrado

Celia Herrera, presidenta de la Sociedad Venezolana de Ingeniería de Transporte y Vialidad (Sotravial), explica que en Caracas no hay cifras documentadas sobre la incidencia de la falta de iluminación en los accidentes de tránsito. Subraya que las estadísticas del Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) califican los siniestros por imprudencia del conductor, estado de la vía o estado del vehículo. Sin embargo, no discriminan si con “estado de la vía” se refieren a un hueco o a la poca luz. “Hay investigaciones internacionales que explican que en una situación inesperada la falta de alumbrado causa que el conductor tenga un tiempo más prolongado para reaccionar. Eso provoca maniobras erráticas y potencia la ocurrencia de un siniestro”, afirma la ingeniero. “En el caso de los arrollamientos es típico. Alguien cruza en un lugar inesperado y por la falta de iluminación ocurre un accidente, porque no se ven los objetos en la vía”, agrega. Herrera nunca había visto a Caracas tan oscura.

En 2016, el INTT contabilizó más de 7.900 muertes en siniestros viales. “Hay un coctel de elementos que propicia los accidentes: los huecos, los motorizados y el transporte público sin control, el estrés diario de los ciudadanos y el temor a ser víctima de un hurto o un robo”, asevera Lilian Romero, directora de Asociación Civil para la Prevención de Accidentes de Tránsito y Apoyo a sus Víctimas (Asotránsito). La activista asegura que de mejorar la iluminación, colocar ojos de gato en las carreteras, espanta sueños –pavimento irregular, con ondas, que causa una vibración que despierta al conductor–, y buena señalización, disminuye la incidencia de accidentes de tránsito en un 30%. “Estamos en una crisis. Esto se debe atender y hay que invertir”.

alumbrado-5-antonio-hernandez

La Bolívar, un caso aparte

Los dos kilómetros de longitud de la Avenida Bolívar son un caso aparte. Allí las farolas adquieren la energía de la luz del sol. Así se anunció desde 2004, pero ni siquiera por eso se mantienen encendidas. Hacia La Hoyada, su área más concurrida por encontrarse el Nuevo Circo y el mercado de economía informal, es donde se nota más la penumbra. En la plaza del Bolívar Civil no hay ni un foco encendido y por la ciclovía no circula nadie. Solo está alumbrada en el tramo del centro, frente a los edificios de la Misión Vivienda. Al llegar al Museo de los Niños se vuelve a apagar, dejando en las sombras también la Galería de Arte Nacional y Parque Central.

“Cómo va a estar esto oscuro si por aquí es por donde pasa la gente. Por eso es que nos roban y eso que esta es una vía principal”, opina Miguel, que se resuelve trabajando como taxista en las noches. Abraham Salcedo, a cargo del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la UCV, explica que los paneles solares no deben recibir el mantenimiento adecuado: “A esos paneles les cae polvo, y en consecuencia no aprovechan toda la energía. Por otra parte están las baterías, que son las que la almacenan; estas son muy costosas y deben ser cambiadas regularmente. Lo que genera otro problema: cómo se desechan, pues son sumamente contaminantes. Este tipo de sistema es sumamente costoso, tanto en la inversión inicial, como de mantenimiento”.

alumbrado-6-antonio-hernandez

cita-1-alumbrado

Para el ingeniero, en principio esta inversión no era necesaria en un país como Venezuela que tiene desarrollada una infraestructura para aprovechar la energía hidroeléctrica y la de los hidrocarburos: “No estamos preparados. Eso requiere primero que nada educación; y luego mantenimiento. Si no se hace bien no funciona; pero aquí la electricidad es muy barata al estar subsidiada por el Estado, entonces para qué gastar más en baterías caras”.

Corpoelec también anunció en 2014 el Plan Nacional de Alumbrado Público en la región Capital, que incluía mantenimiento integral y la sustitución de luminarias con tecnología LED. Explica Celia Herrera lo que pasó a continuación: “A nosotros nos pasan cosas insólitas. La tecnología LED es tan duradera que comercialmente no es rentable; y Venezuela es de los pocos países que compraron LED chinos y se quemaron. Estamos inmersos en un sistema perverso”.

alumbrado-7-antonio-hernandez

alumbrado-8-antonio-hernandez

alumbrado-9-antonio-hernandez

Publicidad
Publicidad