Curiosidades

El posmo de los 90: puente hacia el nuevo mundo

Un repaso a vuelo de pájaro por los noventa refresca la importancia de la década para entender el siglo actual. Estos 10 años sirvieron de trampolín o digresión entre la era digital y los fenómenos de masa. La posmodernidad —con su música, cine, moda, literatura— vuelve al top of mind. A continuación, unos pocos ejemplos de cómo los ochenta pasaron de moda otra vez y los noventa se elevan en glorias

Composición de portada: Iván Zambrano
Publicidad

Lo planteó la posmodernidad: cualquiera puede ser famoso. Así llegó The real world, el primer reality show de MTV. Ahora el espectáculo ocurría en la vida real. Y mucho tuvo que ver en eso lo sucedido el 17 de enero de 1991, cuando CNN transmitió por primera vez en vivo y directo la guerra. La cadena de noticias estaba en Bagdad, ciudad por donde pasaron los aviones estadounidenses que despegaron desde Arabia Saudita para bombardear Kuwait. El escándalo se convirtió en entretenimiento masivo.

En esa onda, Bill Clinton se animó a seducir a la cultura pop. El 03/06/1992, hizo algo inédito para un político: tocó el saxofón, usando lentes oscuros, en El show de Arsenio. Su popularidad creció 21%. Seis meses después fue elegido presidente. Pero de nada se hablaría más que de su infidelidad con Mónica Lewinsky, pasante en la Casa Blanca. La opinión pública aprendió a hurgar en la intimidad. “Que te llamen estúpida, zorra, idiota y que te saquen de contexto fue humillante (…). Fue el momento más vergonzoso de mi vida”, declaró la mujer años luego a National Geograpic. Lo de ella fue la humillación, desagradable pero preferible a la tragedia, como ocurrió en Europa. El divorcio entre el príncipe Carlos y la princesa Diana llenó los medios. En 1995, Lady Di dio una entrevista en donde confesó sus penurias. Tras el divorcio, en 1997 Diana falleció en un accidente de tránsito mientras huía de unos paparazzi. La prensa pretendía enriquecerse desnudando a todos. 2500 millones de personas miraron el funeral en vivo: más del 40% de la población mundial.

cita 90s 03

Gloria Trevi y su manager más el escándalo de abuso infantil. Lorena y John Bobbit: la esposa que le cortó el pene a su marido, ambos se demandaron entre sí y cobraron a los medios por material exclusivo. El programa de Mauro Viale en Argentina sacándole rédito al montaje que le hicieron a Guillermo Cóppola, representante de Diego Maradona, para acusarlo de narcotráfico. Y el caso OJ Simpson: el jugador de fútbol americano al que acusaron de haber asesinado a su esposa. La policía lo persiguió, en una transmisión en vivo, mientras manejaba su Ford Bronco —modelo que el año siguiente subiría sus ventas en un 25%—con actitud suicida. El juicio generó expectación a nivel nacional. El veredicto que lo declaró inocente fue la media hora más improductiva de la historia del país: el 91% de los estadounidenses lo vio en vivo y la nación perdió, por consecuencia, 480 millones de dólares.

En The Jerry Springer Show, mientras, personas no famosas trataban de resolver sus problemas. El programa era tan patético como rentable. Ironizó Springer: “No tenemos que gastar dinero en defensa nacional, porque cuando otros países ven nuestro programa ya nadie quiere venir a conquistarnos”.

Llegan las supermodelos

¿De dónde sacaba Calvin Klein a sus modelos? La mayoría de los hombres compró bóxers de la marca: querían que su paquete se viera tan bien como en las osadas publicidades. En 1995, la compañía lanzó comerciales con una carga sexual hasta entonces inédita. Promocionaba un perfume. En la publicidad apareció Milla Jovovich. Si oler rico significaba tener sexo en blanco y negro con supermodelos, todos querían rociarse con Escape.

“No nos despertamos por menos de diez mil dólares al día”, dijo la top model Linda Evangelista. La frase se hizo tan famosa como sus ojos felinos. Era la década de las pasarelas y las chicas destinadas a romper más estereotipos serían Cindy Crawford y Naomi Campbell. La primera —morena, con un provocativo lunar sobre sus labios— cambió la imagen de la belleza estadounidense, rendida al cliché de mujer rubia de ojos azules. Campbell, por su parte, fue la primera modelo de raza negra. Fue discriminada. Sus compañeras se negaron a trabajar con diseñadores racistas. En un entorno tildado de frívolo, se empezó a hablar de temas serios.

Del rock latinoamericano al ascenso de Nirvana

El rap era música de negros, del gueto. Tupac fue la identidad de millones de jóvenes. Pero un hit derribó el prejuicio. “Le dio la vuelta al mundo tan rápido que nadie sabía de qué color era yo. La canción llegó a número uno y todos pensaban que yo era negro, porque era hip hop”, recordó Vanilla Ice, sobre su hit Ice Ice Baby.

Otra supuesta verdad se puso en jaque: la que rezaba que el rock solo sonaba bien en inglés. La creencia se derribó En la ciudad de la furia. Soda Stereo unificó a Latinoamérica al levantar la Persiana americana. Dijo el mítico músico Charly García a CNN: “Gustavo Cerati —compositor y vocalista de Soda— encontró la forma de poner las palabras en español de un modo que no sonaran raras en el rock”. El 14/12/1991 la banda hizo historia al tocar en la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires, ante 200 mil personas. “Ese día tomamos consciencia del monstruo que habíamos creado, que no sé si podíamos manejar”, confesó el bajista Zeta. En 1997, Cerati confirmó la separación. El último concierto sucedió en el estadio de River Play. Para despedirse, Cerati pronunció una frase que se tatuó en el inconsciente colectivo: “Gracias totales”.

La semilla de Soda germinó en el continente. Café Tacvba mezcló rock con música folklórica mexicana y alcanzo la cúspide con su álbum Re, mientras Aterciopelados recibió la primera nominación de la historia de la música colombiana a un Grammy. Andrea Echeberri, vocalista, hacía arte hasta con su forma de vestir. “Pienso que la juventud buscó espacios y entonces había una cosa como de desahogar (…); como que ser un poquito raro estaba bien”, recordó Andrea.

Pero nada causó tanto impacto como Nirvana, la llamada voz de la generación X. Kurt Cobain, líder del grupo, fue un símbolo. “Defendía algo. Y sí, defender algo es muy importante. No toleraremos la homofobia, nada de deportistas y sí somos feministas”, explicó Courtney Love, conyugue de Kurt. Seis discos en cinco años, polémicas en los medios, drogadicciones y depresión. Kurt se sintió incomodo: quería ser un músico, no una celebridad. Su desencanto lo llevó al suicidio en 1994.

En la segunda mitad de la década, Los del Río lanzó Macarena. Los pasos de la canción se repitieron en las discos de todo el mundo. Fue el primer single en español en penetrar en Estados Unidos. Diez años luego de su lanzamiento, seguía dando beneficios por más de 60 millones de dólares.

cita 90s 02

La era de las drogas legales

La adicción de Matthew Perry —estrella de Friends— al Vidocodin causó revuelo: uno de los hombres más cómicos del planeta necesitaba analgésicos para soportar la vida. Durante los 90, el consumo de Vicodin se incrementó en un 300%.

Arrancó el boom de los antidepresivos, con el Prozac como bandera. La vibra pesimista necesitaba de una noticia positiva para hacer contrapeso. Así, una droga apareció en el mercado para endurecer algo más que el ánimo de sus consumidores: el Viagra le hizo ganar a Pfizer 519 millones de dólares durante los primeros seis meses desde su lanzamiento.

Aunque ilegal, una droga recreativa también ganó terreno. Pablo Escobar proveía el 80% de la cocaína del mundo. En 1993, el zar de la droga falleció, pero la cocaína haría que la década fuese todavía más hiperactiva de lo que prometía ser.

Producciones disruptivas

En 2004, E! publicó un listado de 101 razones por las que los 90 fueron grandiosos. Seinfeld ocupó el primer puesto. La serie fue una referencia posmodernista: cuatro personajes vivían su vida sin lecciones morales ni sentimentalismos. El resultado fue una producción de culto que llevó a Jerry Seinfeld a ganar más de mil millones de dólares.

Si el Nueva York en el que se desarrolló Seinfeld era gris y peligroso, la Gran Manzana que habitaron los protagonistas de Friends era sofisticada y amena. A su modo, esta serie también rompió estereotipos. “Querían exponer que estaba bien que las personas tuvieran defectos y no había que mostrar la perfección típica del núcleo familiar estadounidense”, explicó Metthew Perry. Los grandes actores de cine, como Brad Pitt, anhelaban aparecer en un episodio. La historia se convirtió en una especie de guía de cómo vivir. Y la lección número uno era tomar café. Starbucks, gracias a la serie, abría cinco nuevas tiendas a diario.

La tercera producción más importante tuvo acento colombiano. En pleno boom de las supermodelos, millones de féminas quisieron tener algo de Betty, la fea. La telenovela apostó por el humor por encima del drama. Se transmitió en más de 100 países y se hicieron más de 22 adaptaciones. Ni Crawford ni Campbell: el público se enamoró de los brackets de Ana María Orozco, quien dio vida a Betty.

cita 90s 04

De deportistas a iconos culturales

Pocos atletas fueron tan pop como David Beckham: el futbolista para quien se hizo común posar en ropa interior. Su relación con Victoria Adams, de las Spice Girls, alimentó la prensa rosa. Con la televisión y un sinfín de anunciantes, el dinero llovió a las arcas de los clubes. Los jugadores se vistieron a la moda y se relacionaron con supermodelos. De repente, no solo aparecían en revistas de deportes, sino también de farándula y moda. Los nuevos iconos sociales vivían de dar patadas.

En Estados Unidos, el baloncesto fue un componente en la identidad de los jóvenes de los guetos. Una generación se identificó con las campañas de Nike. Se lee en Grandes casos empresariales. Cultura Nike: “(…) los anuncios de Nike parecen ser oasis morales: en contra del cinismo de las noticias (el juicio de O.J. Simpson), en contra del realismo pornográfico de la violencia mediática (Top Cops), en contra de la comercialización excesiva de otros símbolos convertidos en artículo de mercado (la NBA y su ‘I love this game’) y en contra de la postura sexual exagerada (Calvin Klein)”.

Ahora bien, nada dio una lección tan importante como los Springboks. Luego de 25 años en prisión, Nelson Mandela se hizo presidente de Sudáfrica. Para derrotar el apartheid apeló a la reconciliación. El Mundial de rugby de 1995 fue vital. La selección era un símbolo de la Sudáfrica blanca que supo adoptar la comunidad negra. Los Springboks alzaron la copa en casa y el apartheid sucumbió gracias al orgullo de ser campeones del mundo.

Narraciones desencantadas

El 9/03/1994 falleció Charles Bukowski, autor posmodernista que arribó al final de siglo publicando las novelas Hollywood y Pulp. Su aura de fracasado encajó con los aires pesimistas de esos años. En 1991, Douglas Coupland publicó Generación X. La novela retrató a los jóvenes occidentales influenciados por la cultura pop, el posmodernismo y el consumismo. Jóvenes que a diferencia de sus padres —quienes trataron de cambiar el mundo en los 60— veían al mundo con desencanto. Algo de eso se respira en Fight club (1996), primera novela de Chuck Palahniuck, quien mostró destreza en todas las ramas de la narrativa, causando impacto con sus historias, al punto de que se hicieran comunes los desmayos de los oyentes durante sus lecturas públicas. En 1999 lanzó su segunda novela: Survivor, una dura crítica a la fama y al mundo moderno.

foto-90-1

En Latinoamérica, mientras tanto, se fraguó una de las más importantes novelas de la historia: Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño. Ganadora del premio Herralde y del Rómulo Gallegos, la obra posee una osada estructura narrativa con la que, en palabras de Bolaño, se “intenta reflejar una cierta derrota generacional y también la felicidad de una generación, felicidad que en ocasiones fue el valor y los límites del valor”.

cita 90s 01

Una buena década para el cine

David Fincher realizó una prolija adaptación (1999) a Fight club, protagonizada por Brad Pitt, quien dos años antes también tuvo un rol principal en Se7en (1997), película de culto del propio Fincher.

Mostrando un vocabulario soez, y transgrediendo tabúes, Trainspotting apareció en 1996 para narrar de forma frontal los líos de la drogadicción. A su vez, Quentin Tarantino ascendió a la fama con Pulp Fiction, cuyas escenas se volvieron un clásico. La película apareció en 1994, junto a The Shawshank Redemption —considerada por los usuarios de IMDB como la mejor película de todos los tiempos— y Forrest Gump, film que conmovió al mundo y consolidó la carrera de Tom Hanks.

foto-90-2

Eso sí, nada causó más impacto en la industria que Toy Story, el primer film animado por computadora y la primera producción de Pixar. Se convirtió en un icono y mostró una nueva forma de hacer cine. Fue el abrebocas de todo lo que vendría después de la mano del estudio bendecido por la genialidad de Steve Jobs.

La década que nos conectó

Microsoft puso un ordenador en cada hogar y luego tuvo que correr para subirse en la ola del Internet. Nació Google y las primeras redes sociales. Aparecieron los geeks y nuevos multimillonarios. Apple atravesó la peor crisis de su historia y llamó a Jobs, quien supo reconducir a la empresa hacia la gloria definitiva. En fin, la era de la hiperconectividad estaba llegando y la anatomía de las personas no volvería a ser igual: el celular se convertiría en una extensión del cuerpo humano; y la computadora, en un artículo de primera necesidad.

]]>

Publicidad
Publicidad