El metrobus de las 8:30 am con dirección a La Pastora desde la plaza Miranda del centro de Caracas no se llenó con habitantes de la parroquia, sino con 30 caraqueños patas calientes ávidos de calle y cuentos.

Ya en la puerta de Caracas, el lugar que desde la colonia fue la entrada a la capital venezolana desde el puerto de La Guaira, Derbys López, director fundador de Fundhea, explicó la ruta y dio detalles del recorrido. «Esto es un homenaje a la parroquia que desde hace diez años nos ha servido como punto de partida de nuestras caminatas y que no nos habíamos detenido a estudiarla con atención», dijo.

A partir de allí las calles empinadas, sus esquinas y construcciones fueron las protagonistas de las conversaciones, acompañadas de los precisos comentarios de Víctor Zambrano, cronista gráfico de La Pastora, y del recuento histórico de López, quien desde hace una década se dedica a organizar itinerarios por El Calvario, los Fortines del Ávila, El Picacho, el mausoleo del doctor Knoche, Birongo y la tierra de los Waraos, siendo su línea de investigación el estado Vargas y el Ávila.

«Nuestras rutas tienen como elementos principales el desarrollo endógeno, apoyo a la comunidad y la transversalidad del conocimiento que impartimos» afirmó durante el recorrido, que continuó por un puente construido hace más de 200 años y aún operativo, el primer orfanato de la ciudad -ahora funciona como colegio privado-, la iglesia, donde se encuentra la imagen más antigua del país de la virgen de la Pastora y la casa donde vivió el pintor venezolano Arturo Michelena, en la que funciona un museo en su honor.

«Para nosotros la historia es un rompecabezas de quedemos ir armando para conocer nuestro patrimonio porque cómo amar algo que no conocemos» dijo López mientras se despedía de los participantes.
