Economía

Francisco Rodríguez: Acceso a crédito internacional pasa por el diálogo

El economista Francisco Rodríguez, jefe de la consultora Torino Capital LLC, expresó en entrevista para Globovisión, que para que Venezuela logre nuevamente un acceso al crédito internacional, es necesaria una negociación con la oposición que baje la tensión política y ofrezca confianza en el ámbito mundial.

Publicidad
francisco-rodriguez y las sanciones

Rodríguez sostuvo que “en la medida en que se permita con el diálogo bajar la tensión política y aislar algunos temas económicos, es decir, llegar a acuerdos en el tema económico, va a haber más confianza a nivel internacional”.

Asimismo, indicó que hay otros mecanismos que pueden ayudar a lograr financiamiento internacional y que dependen únicamente del Ejecutivo. Estos son, «llevar adelante una política económica consistente y la transparencia en la presentación de cifras oficiales. Explicárselas claramente a los mercados internacionales».

Para el economista, es necesario “tener una política comunicacional hacia los mercados internacionales”.

Sobre el bloqueo financiero al país que ha denunciado el Gobierno, Rodríguez descartó las teorías asociadas a la tesis de la guerra económica pero reconoció que “a Venezuela se le hace difícil tener acceso a mecanismos de financiamiento que son convencionales para, prácticamente, todos los países del mundo”.

Explicó que esto se debe a la política exterior de Estados Unidos y a una serie de investigaciones judiciales que se han adelantado en ese país contra Venezuela.

“Vimos el año pasado, como Citibank renunció primero, a ser banco corresponsal y luego, agente de pago de Venezuela. Los bancos norteamericanos se salieron de eso por una decisión política de EEUU que puso el foco sobre todas las operaciones relacionadas con Venezuela. El otro punto que ha señalado el Gobierno, que es evidente, es que el conflicto a nivel nacional afecta las posibilidades que tiene el Ejecutivo de recibir financiamiento. El temor de que la deuda no se reconozca si llegase la oposición al poder, genera problemas de acceso al mercado financiero”.

Añadió que la falta de colaboración en la cohabitación entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo hace que los mercados internacionales sientan “que no hay un clima  adecuado para préstamos”.

El analista no eximió al Gobierno de sus responsabilidades: “El hecho de que el Banco Central de Venezuela (BCV) no haya publicado estadísticas genera preocupaciones”.

Recomendó abordar el diseño de políticas económicas. “No ha habido un planteamiento de un programa económico de estabilización sostenido”, acotó.

También, señaló que cuando trabajó con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) el año pasado, para crear un programa económico, se llegó a una serie de recomendaciones, conjuntamente con los expresidentes (mediadores del diálogo) y el (entonces) secretario general (Ernesto Samper), y buscaron crear un proyecto de estabilización solidaria.

“La idea era generar un proceso de estabilización macroeconómica que requiere una normalización en el sistema cambiario; una tasa cambiaria más realista; precios para una serie de bienes que estén más acordes con la realidad y requiere pasar de un sistema de subsidio indirecto a uno de subsidio y transferencias directas”.

Añadió que el acuerdo logrado con los representantes de la Unasur no resultaba contradictorio con la Agenda Económica Bolivariana. “De hecho, gran parte de discusión en la mesa técnica tuvo que ver con cómo generamos un programa que se pueda concebir como un programa de consenso mínimo entre el Gobierno y la oposición”.

Rodríguez manifestó que el planteamiento “sigue ahí”. “El Gobierno evaluó la propuesta y acogió algunos elementos, como el programa de la tarjeta de la patria, que se parece a uno de los elementos que estamos sugiriendo, pero decidió diseñar una política económica distinta en el tema cambiario”.

Insistió en que dificultades económicas se deben abordar con un programa integral concentrado en la estabilización. “Esto es algo que no solo es compatible sino necesario para la implementación de cualquier proyecto político”, dijo.

Para el economista, la principal razón de la contracción económica venezolana tiene que ver con la caída de los precios del petróleo y del ingreso petrolero.

“En los últimos 4 años el país ha tenido la caída de ingresos petroleros más grande de su historia. Las exportaciones de Venezuela caen de 98 mil millones de dólares a 28 mil millones de dólares. Es el dinero que le entra al país. Los ingresos. Cualquier país que se enfrenta a una caída del 72% de sus ingresos, va a encontrarse con dificultades muy fuertes”, señaló.

Considera que también hubo «problemas en la conducción de la política económica», como en el manejo del sistema cambiario, que no se hicieron bien.

Indicó que según cálculos extraoficiales, ya que todavía el BCV no ha ofrecido cifras oficiales, el año pasado, la economía cayó en aproximadamente 17%.

“Las importaciones, el gasto del país en productos importados, se tuvieron que contraer en 52% porque el país no tenía dinero. Lo que vimos el año pasado que ha sido muy duro para la gente, es lo esperable dado que el país se quedó sin dinero y tuvo que recortar sus gastos. En general, en las experiencias de países que han tenido caídas de ingreso de esta magnitud, se generan convulsiones políticas muy fuertes”.

El analista sugirió que para superar la crisis económica el Estado debe unificar el tipo de cambio, lograr un proceso de normalización de precios, mantener el pago de la deuda y lograr el acceso al mercado internacional.

Publicidad
Publicidad