Economía

Zona Económica Especial de Carabobo debe apuntar a mercados del Caribe

Se requiere seguridad jurídica, calidad en los servicios públicos y posibilidad de créditos para sostener estas áreas que generan expectativa moderada entre empresarios y economistas

Publicidad
Carabobo

Carabobo posee ventajas competitivas importantes a la hora de pensar en el establecimiento de una de las Zonas Económicas Especiales: cuenta con el principal puerto del país, dos aeropuertos ubicados en Valencia y Puerto Cabello, cercanía a la capital y fácil acceso a vías hacia el Occidente y Oriente de Venezuela.

En la entidad federal está previsto el establecimiento de esta ZEE en el eje costero que integran los municipios Juan José Mora y Puerto Cabello. El Estímulo consultó a varios conocedores de la materia y recogió coincidencias, sobre todo, en cuanto a las expectativas positivas moderadas que existen sobre la misma.

La principal coincidencia es que debe apuntalarse el proceso de exportación de manufactura hacia mercados naturales desde el puerto carabobeño como lo son las islas del Caribe, fundamentalmente. Para ello, es necesario el restablecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales con las llamadas islas ABC: Aruba, Bonaire y Curazao.

Puerto Cabello Carabobo
Puerto Cabello. Foto Prensa Vicepresidencia / Archivo

Desmontar mitos

Quizás el mayor mito es que las ZEE son de nueva data. En ese sentido, Franco Avendaño Sánchez, abogado y presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos de Carabobo (Capemiac), indicó que desde 1950 fue instalada una zona como esta en Irlanda y desde entonces se han recogido experiencias que sirven de modelo a numerosos gobiernos.

“Una zona así es un área geográfica, delimitada por territorio donde va a funcionar una actividad que se decida y se le dará, a quien la realice, muchas ventajas fiscales para que pueda lograr con mayor facilidad, ejercer lo previsto”.

Cuando hablan de inversión, todos se alegran

Por su parte, el economista José Guerra, miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas, reconoció que existen buenas expectativas frente a las nuevas ZEE, pero es porque observa que la situación es tan complicada y difícil que cuando se habla de inversión, todos se alegran.  

“La zona industrial de Valencia, la más grande de Venezuela, creció y fue concebida bajo el concepto de la política de sustitución de importación durante el gobierno de Rómulo Betancourt. Se crearon incentivos tributarios, facilidades para que las empresas contrataran personal y viniera la inversión extranjera. El mercado estaba protegido, había electricidad, se construyó la Autopista Regional del Centro. Se dieron exenciones tributarias y eso facilitó la instalación de las industrias en el país. La pregunta es si esas condiciones están dadas en este momento”, cuestionó Guerra.

Mercado turístico en Carabobo

La visión del gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, apunta especialmente hacia la oferta de la ZEE en la entidad de un mercado turístico del Caribe. Destacó que el eje Puerto Cabello-Morón será una potencia turística y económica.

“En Carabobo tenemos las herramientas y las ventajas competitivas de una tierra prodigiosa”, afirmó el mandatario regional durante la transmisión televisada de la promulgación de la ley.

Lacava ha sostenido que la ZEE regional cuenta con enormes facilidades logísticas y de transporte multimodal, para fomentar el desarrollo y competir en el mercado turístico del Caribe.

Dijo que la ley permite a los inversionistas ver a Venezuela como un destino seguro para los próximos 50 años.

Promover la exportación

Avendaño Sánchez explicó que estas zonas tienen como principal propósito el estímulo de la exportación, por lo que esperan saber cuál es la logística para sacar al mercado internacional lo que se produce.

“Si pensamos en las islas del Caribe hay que preguntarse si tenemos relaciones comerciales con ellas, rutas para llevar los productos vía marítima y aérea y la respuesta en este momento es que no. Nosotros tenemos que buscar el mercado natural como las islas del Caribe, Colombia, Centroamérica y Suramérica”, resaltó el vocero de Capemiac. 

“Hay algunos sectores que están produciendo, en la zona Industrial de Valencia, eso es cierto, pero muy poco. La pequeña y mediana industria tiene capacidad instalada bastante solvente. Los requerimientos de calidad en Venezuela son muy buenos, se cumple con esos estándares”, añadió Avendaño Sánchez.

Según cálculos de los sectores productivos de Carabobo, agrupados en cámaras, la zona industrial de Valencia estaría produciendo entre un 20 y 25% de su capacidad instalada.

Oportunidades para todos

Jesús Rodríguez, ex presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello y director de la empresa Vopak Venezuela, indicó que desde su punto de vista falta conocer la reglamentación de esta ley para saber cómo será aplicada.  

Puerto Cabello Importaciones

“La ley es positiva, habla de incentivos fiscales a quienes hagan inversiones. También habla de la intención de recuperar la producción nacional”.  

Rodríguez considera que hay terrenos disponibles en Puerto Cabello para construir nuevas empresas o instalaciones turísticas que ingresen dentro de los beneficios de la ZEE en Carabobo, pero van a requerir de inversiones.

“Esperamos que esas oportunidades de inversión sean abiertas para cualquier persona o empresa que quiera apostar a estas zonas”, expresó.

Incentivos tributarios

Desde hace unos 20 años se han aprobado leyes con incentivos fiscales o aduaneros en el país, por lo que algunos consideran que beneficios tributarios no son suficientes para levantar la economía; se requiere que exista seguridad jurídica para los inversionistas, modificación a la ley orgánica del trabajo, políticas regulatorias anticorrupción, medidas de  facilitación del comercio y un programa de inversiones, más allá de las mejoras de los servicios públicos indispensables para el desarrollo sostenido de la ZEE.

Sin estos instrumentos legales y condiciones, sería complejo pensar en el éxito previsto en las ZEE.

En la Gaceta Oficial (GO) número 6710 extraordinario, del 20 de julio de 2022, se establece la Ley Orgánica de las ZEE, que entró en vigencia a partir de la publicación en la GO, derogando los artículos del decreto 1425, de la Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria, que se relacionaban con las ZEE establecidas en ese instrumento aprobado en 2014.

En la nueva ley se determinan regímenes aduaneros especiales, como incentivo a las empresas que aprueben sus proyectos de participación en la ZEE y hayan suscrito el respectivo convenio de actividad económica, como son los incentivos fiscales y aduaneros (Draw Back).

El referido Draw Back es el reintegro de los gravámenes arancelarios que hubiesen pagado por la importación de partes, piezas, componentes, materias primas, envases, embalajes o insumos en general que se utilicen en la producción de bienes exportados.

Carabobo aranceles
Barco en Puerto Cabello. Foto cortesía / Archivo

Mientras que la Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo (ATPA) rige para la importación de materias primas que luego de transformadas en productos manufacturados, tengan como destino la exportación.

Ley de Aduanas de 1996

En este sentido, Jorge Aroca, segundo vicepresidente de Fedecámaras Carabobo y ex presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, indicó que dentro de la nueva ley de ZEE están previstos beneficios fiscales y aduaneros de reintegro tributario o suspensión de pago de impuestos, según el régimen aduanero.

Sin embargo, estos regímenes aduaneros especiales ya estaban establecidos en uno de los cinco reglamentos de la Ley Orgánica de Aduanas, de fecha 30 de diciembre de 1996, explicó Aroca.

Aroca dijo que en el pasado obtener el Certificado de Reintegros Tributarios (CERT) fue complicado para muchas empresas que tramitaron sus exportaciones bajo el régimen de Draw Back. “Debemos esperar para conocer los nuevos mecanismos de reintegro tributario que entendemos serán regidos por el Código Orgánico Tributario”.

Asimismo, señaló que existen inquietudes con respecto al manejo de estos regímenes especiales porque los beneficiarios deben cumplir con la aprobación de proyectos por parte de la autoridad única de la ZEE.

“El reglamento de la ley de Aduanas, de 1996, establece estos mismos beneficios fiscales, sin condicionar a las empresas a una aprobación previa de un ente distinto al establecido en el reglamento de esa ley”.

Recordó que adicionalmente se contempla, en el referido reglamento, la ventanilla única para simplificar los trámites que correspondan, beneficios tarifarios para las importaciones, condiciones para el transporte multimodal, incentivos educativos, inclusión de catálogos de opciones de inversión turística y servicios financieros en las ZEE, sujetos a un régimen fiscal excepcional y la libre convertibilidad para las actividades económicas.

Aroca considera que, para el éxito de la ZEE, las autoridades que ejecuten estos planes de inversión deben generar la suficiente confianza, igualdad de condiciones para los sectores que participen, minimizar la burocracia y discrecionalidad en las decisiones de quienes estén al frente.

“Hay que aumentar los atractivos para la inversión, pues hasta no conocer los detalles de la implementación de la nueva ley, tenemos la impresión de que son poco competitivos respecto a los existentes para otras zonas de la región, como las zonas francas del país y puertos libres”.

El capital se mueve por la confianza

El economista José Guerra recordó que desde 2007 se expropiaron en el país empresas fundamentales del país como las alimenticias, petroleras, siderúrgicas, mataderos, de suministros agrícolas, entre otras.

“Ese signo de expropiación va en contra de cualquiera proyecto de inversión y por otra parte tenemos una inflación muy elevada de 150% al año y hay una inestabilidad cambiaria”.

A su parecer, para que prosperen estas zonas, hacen falta condiciones macroeconómicas que no están presentes en Venezuela.

“Yo les deseo a los carabobeños y a todo el país que esas zonas se instalen porque crean empleos y posibilidades, pero ha habido un discurso contra el sector privado, una animadversión, y ahora cambian las políticas y eso no hace que se restituya la confianza y el capital se mueve por la confianza”.

Guerra aseguró que era más conveniente reactivar la zona industrial de Valencia porque tiene la infraestructura y las plantas. “¿Estar creando una nueva cuando tienes la más grande del país prácticamente abandonada?”.

Cinco ZEE

Nicolás Maduro oficializó la creación de las primeras cinco Zonas Económicas Especiales de Venezuela. A partir de la promulgación de la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales, entran en funcionamiento los territorios de desarrollo productivo en Paraguaná (Falcón), Puerto Cabello – Juan José Mora (Carabobo), La Guaira (Vargas), Margarita (Nueva Esparta) y la Isla La Tortuga (Territorio Insular Miranda).

“Tenemos que construir las Zonas Económicas Especiales con sello nacional, con nuestras propia creatividad, innovación e inventiva. Tienen que ser zonas de un alto componente de inversión, de desarrollo científico y tecnológico”, dijo Maduro durante la promulgación de la ley.

Asimismo, se creó la Superintendencia Nacional de las Zonas Económicas Especiales, adscrita a la Vicepresidencia de la República, dirigida por un Consejo Directivo.

Publicidad
Publicidad