Publicidad

#Cine Venezolano

Salas vacías y documentales

Ayer se estrenó en los cines nacionales el Laberinto de lo Posible, el undécimo soldado que sale a librar la dura batalla de los Documentales vs La Taquilla, el 2015 ha significado para el cine venezolano 3 cosas: el año de más estrenos, el año de más documentales y el año de las salas vacías. ¿Qué se necesita para que los documentales le ganen la guerra a las salas vacías?

Los laberintos de una fotógrafa invidente venezolana

El Laberinto de lo Posible, marca el debut Wanadi Siso como director y lo hace con una visión correcta pero no por ello carente de emoción, y es que no podía ser de otra manera, el tema de la discapacidad visual le toca personal e íntimamente, viene de una familia donde  de un patriarca invidente salieron 3 cineastas, y es de esa manera cercana y amable que nos cuenta la historia de Sonia Soberats, venezolana, fotógrafa e invidente.

Rodolfo Cova, el Rey Midas del cine venezolano

Las películas que pasan por sus manos parecieran estar predestinadas al salón de la fama del séptimo arte nacional. El récord de Rodolfo Cova como productor audiovisual acumula premios, suma taquilla a ritmo de Papita, maní y tostón, y ruge con un León de Oro

En medio de la crisis, florece el cine venezolano

San Sebastián. Goya. Platino. Los premios llegan uno tras otro y el León de Oro cosechado por "Desde allá" en el Festival de Venecia no hace sino confirmar el gran momento que vive el cine venezolano en medio de la crisis socioeconómica.

Venezolano Lorenzo Vigas seduce Festival de Venecia con "Desde allá"

El venezolano Lorenzo Vigas presentó hoy en Venecia con su ópera prima, "Desde allá", una película sin intención directamente política pero que muestra una Caracas convulsa y con una fuerte división de clases. "Toda obra de artes, si es honesta, es política", asegura el realizador a Efe.

Fescive, 5 años cambiando percepciones

Ciudad Guayana se vestirá nuevamente de fiesta cuando por quinto año consecutivo se efectúe el Festival de Espiritualidad en el Cine Venezolano (FESCIVE) del 15 al 19 de Junio de este año. Este encuentro es concebido como un espacio para reflexionar y premiar la expresión de trascendencia del ser humano en las diversas obras cinematográficas nacionales, incentivando, promoviendo y difundiendo el cine venezolano.

Tí@s, ser viejo y gay en Venezuela.

En este país hay que ser valiente y aplomado para afrontar el reto de hablar de la homosexualidad, somos una sociedad que condena y señala al “marico”,  lo que sabemos de los homosexuales son sólo estereotipos ofrecidos por programas de televisión barata y enlatada. Para cualquier familia es preferible tener un borracho, drogadicto, malandro, maltratador o asesino que un tío, primo, hijo o sobrino homosexual. Asi que, si no es en chistes, no nos gusta el tema.

El Desertor, oxigenando nuestro cine

Tenía tiempo que no veía una película que pudiese calificar de “redondita” todo cae en su lugar en su justa medida, sin excesos, sin sobresalir elemento alguno que opaque a los otros, pues así es El Desertor, el noveno estreno nacional del año.

7 razones para ver (o no ver) la “Rocky” venezolana

Los legendarios 72 escalones que conducen al Museo de Arte de Filadelfia se transforman en los 90 y pico de la escalinata de El Calvario, donde al campeón de la humedecida sudadera le espera la recompensa de un juego de chirimoya. El director-publicista Abraham Pulido no ha tenido pudor en comparar su película Hasta que la muerte los separe (abreviemos: HQLMLS) nada menos que con Rocky, y mi pronóstico es que será la película venezolana más taquillera de 2015, aunque no soy precisamente el mayor defensor. Se ha dicho muchas veces que las artes marciales mixtas lo han puesto contra las cuerdas, pero en el cine, el boxeo sigue siendo el deporte rey por su romance con el arte del montaje. Algunas razones para ver, o no ver, el estreno de Semana Santa:

Irregularidad, la palabra de moda en el cine venezolano

Cifra de Continuidad: Número mínimo de boletos que debe vender una obra cinematográfica en una sala de exhibición, para lograr el promedio de dicha sala (número de boletos/número de funciones) en un lapso de cinco días a partir del primer día de exhibición, para continuar sus presentaciones al público.

El infierno de la Villa

Algunos films tienen la cualidad de hacerse spoilers a sí mismos, eso es lo que sucede con El Infierno de Gaspar Mendoza, un primer acto bien elaborado que se va diluyendo a medida que avanza la trama, a la mitad del film ya sabemos lo que sucederá, quienes morirán y por qué. Cero sorpresas.

MATAR CANSA, Cine Noir con caraotas

 El Cine Noir es un género que a veces cuesta diferenciar de otros, pero básicamente gira en torno a tramas policíacas y hechos criminales. Vamos descubriendo fragmentos de los hechos poco a poco hasta que al final tenemos una perspectiva, clara o no, de lo ocurrido. Finalmente llega un film criollo completamente inmerso en este género de la mano de Samuel Henríquez con Kilómetro 72.

Francisco Massiani, los escritores nunca mueren

Todo aquél que pasó por bachillerato en nuestro país ha leído Piedra de Mar, ese texto tan cercano, fresco y vital, que data de 1968 pero que no pierde ni un ápice de contemporaneidad en estas fechas. Su autor es Francisco Massiani, hasta allí suele llegar el conocimiento que tenemos de él, un autor, un nombre en la solapa de un libro que es referencia obligada dentro de la literatura venezolana.

La tensa espera de Alberto Arvelo por las nominaciones al Oscar:

El venezolano Alberto Arvelo, director de "Libertador", que podría convertirse mañana en la primera película en la historia del país caribeño nominada a los Óscar como mejor película extranjera, confesó en entrevista con Efe que hace mucho que soñaba con llevar a la pantalla la vida de Simón Bolívar.En la víspera de que la Academia de Hollywood dé a conocer las cinco elegidas de entre las nueve preseleccionadas en la "short list", Beto Arvelo, como se le conoce en Venezuela, explicó cómo heredó la querencia por Bolívar de su padre, "un gran contador de historias", que de niño le relataba las hazañas de los libertadores."Ya en mi adolescencia, cuando le comenté que quería hacer cine me dio una respuesta muy linda: 'entonces tienes que hacer una película sobre la independencia, sobre Bolívar'", cuenta el realizador venezolano, que no oculta su inquietud.Y no es para menos porque el haber entrado entre las nueve finalistas, superando a cintas procedentes de más de ochenta países, representa ya de por si un hito en la historia del cine venezolano, que nunca antes ha pasado el corte final para ser nominado.Arvelo relata como persiguió su sueño desde hace muchos años, intentando hacerse con los derechos de "El general en su laberinto" de Gabriel García Márquez, hasta que un día apareció un productor alemán, Wilfred Hammecker, que compartía su misma pasión."Ahí comenzó un viaje de muchos años que involucró a muchos países y muchos esfuerzos colectivos para poder lanzar este proyecto", dice el cineasta, que finalmente consiguió financiación venezolana y española para montar la superproducción que tenía en mente.Para la historia contó con el inestimable apoyo del guionista Timothy Sexton ("Hijos de los hombres", de Alfonso Cuarón), "un gran dialoguista, muy contemporáneo", el creador ideal para una película "muy dinámica y de acción que la gente pudiera sentir"."Siempre me pareció que Bolívar era una figura enormemente cinemática, como un gran héroe romántico, la persona que entrega todo por una idea, por un sueño. Y siempre me llamó mucho la atención lo visual de todo el fenómeno de la independencia latinoamericana, esas batallas en las montañas, en las selvas, en los llanos, me parecía que había una enorme fuerza visual en todo esto", destaca.La película gustó mucho en Venezuela, donde fue la más vista de 2014 con más de 700.000 espectadores, aunque no se libró de algunas críticas que le achacan ciertas licencias históricas, algo que rechaza Arvelo."Hicimos un esfuerzo muy grande en tratar de reproducir la realidad latinoamericana de ese momento, el vestuario, las historias, la reacreación visual de los espacios y regalarle al espectador esa realidad. Creo que la película tiene un valor importante en ese sentido", afirma.El actor venezolano Edgar Ramírez fue el encargado de encarnar al Bolívar "irreverente, despeinado y humano", alejado de la idolatría, que buscaba Arvelo, y lo hizo con "una pasión increíble".El fin era retratar al ser humano, "bajarlo de la figura hierática, idealizada y tratar de ver al hombre de verdad", subraya.Un hombre, en su visión, al que dejó una profunda huella su esposa, la madrileña María Teresa de Toro (interpretada por la española María Valverde), que murió tras dos años de noviazgo y apenas ocho meses de matrimonio a causa de una fiebre amarilla."Si aquel mosquito no hubiese picado a esa chica, probablemente la historia de Sudamérica habría sido distinta", opina el director.Las escenas urbanas se rodaron en la región española de Andalucía, en "ciudades hermanas que habían inspirado nuestras capitales latinoamericanas y que además estaban fantásticamente bien conservadas, lo que hace muy fácil la reconstrucción histórica".Para las batallas y los espacios exteriores, Arvelo buscó lugares que le permitieran generar la "poesía visual" que buscaba en América Latina. "Para mi fue tan importante el escoger cada uno de esos lugares como seleccionar a los actores", reconoce.El realizador se felicita del gran despegue del cine venezolano en los últimos años reflejado en premios a películas como "Azul y no tan rosa", ganadora de un Goya, "Pelo malo", que se aupó con la Concha de Oro en San Sebastián o la reciente "La distancia más larga", nominada también para los Goya

Publicidad