Banco Central dice que economía de Venezuela creció 18% entre enero sept
Comunicado del Banco Central sostiene que economía creció con fuerza en los primeros tres trimestres de 2022, pero también revela que perdió fuerza en últimos meses.
Comunicado del Banco Central sostiene que economía creció con fuerza en los primeros tres trimestres de 2022, pero también revela que perdió fuerza en últimos meses.
La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), organismo de la ONU, presentó este martes su nuevo informe sobre la economía regional. Prevé un crecimiento promedio del PIB de 2,7%, frente al 1,8% de su último cálculo.
"El mayor gasto interno ha llevado que el crecimiento del PIB chileno esté dentro de los más altos del mundo, pero al mismo tiempo significa que la economía está operando muy por sobre su capacidad de corto plazo", indica el Banco Central.
Las proyecciones de otros organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que el PIB venezolano se contraiga 4 % este año
Para 2021 el informe del organismo de la ONU señala que Guyana (16%), Panamá (12%), Perú (9,5%), Chile (8%) y República Dominica (7,1%) serán los países con mayor crecimiento, dentro de una región "heterogénea". Venezuela (-4%) y Suriname (-1%) son los únicos cuyo economía retrocederá este año.
Un informe elaborado por el parlamento opositor le pone algunos números definitivos a la economía venezolana en este 2020 complicado por la pandemia: la economía perdió la mitad de su tamaño y los precios aumentaron en promedio más de 40 veces en 11 meses. Los diputados incluyen recomendaciones para salir del foso, a ver si alguien las escucha.
El valor de la suma total de riqueza que produce la economía venezolana, el PIB, cayó desde $400.000 millones a tan solo 50.000 millones. “Eso la convierte en una economía extremadamente pequeña. No es extraño que la única salida que hayan encontrado millones de venezolanos haya sido emigrar a buscar empleos productivos en otros países”, dice Zambrano.
Con ese resultado, el PIB disminuyó 14,49% de enero a septiembre de 2020, respecto al similar período del año anterior, y retrocedió 10,26% en los últimos 12 meses, de octubre 2019 a septiembre 2020. La contracción de septiembre es la más leve registrada en los últimos siete meses.
Datos recopilados por la Asamblea Nacional revelan duros indicadores del colapso histórico de la economía venezolana, con una inflación anualizada por encima de 3.300%, en medio de la profunda depresión económica que ha pulverizado el 92% de la riqueza desde que Maduro asumió el poder.
En los meses que conforman el segundo trimestre del año la actividad productiva se deterioró más y más. Para junio, la economía retrocedió -53,8%
La evolución negativa del PIB en el primer semestre de 2020 está relacionada con la interrupción de las actividades ‘no esenciales’ en el contexto del confinamiento en vigor entre mediados de marzo y principios de mayo.
Como pronosticaban los analistas, la economía de Venezuela cayó. Sin embargo, la caída puede ser mucho más dura de lo que todos se imaginaban
En la fase 1 de la desescalada se permite un mayor contacto con los allegados y una actividad comercial más intensa. Madrid había pedido pasar a este fase a pesar de ser una de las comunidades con el mayor número de contagios, pero Sanidad le negó la petición
España, uno de los países del mundo con más muertes por Covid-19, también es uno de los que sufrirá en 2020 los mayores impactos económicos desatados por la crisis del nuevo coronavirus. El tamaño de su economía, medido por el PIB, se desplomará 9,4%, prevé la Unión Europea.
Poco alentadoras son las estimaciones del Fondo Monetario Internacional para España, uno de los países más golpeados por la expansión del Covid-19
Es probable que la crisis actual sea más grave que la de 2008, ya que esta vez afecta no sólo al sistema financiero sino a toda la economía. Hay un colapso de la producción y por tanto de la oferta, y también de la demanda, debido a los millones de personas confinadas.
Venezuela continúa en hiperinflación, aunque se espera que el índice cierre el año por debajo de lo proyectado por el Fondo Monetario Internacional (200.000%)
En el segundo trimestre del año, México tuvo un crecimiento económico nulo, del 0 %, en comparación con el primero -cuando el PIB se contrajo un 0,2 % frente al último trimestre del año anterior-. Esto llevó al Gobierno a admitir que el país atraviesa una desaceleración económica, al borde de la recesión
Una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) muestran una realidad alterna a la que anuncia constantemente el gobierno de Maduro en materia petrolera, de construcción e incluso de minería.
Una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) muestran una realidad alterna a la que anuncia constantemente el gobierno de Maduro en materia petrolera, de construcción e incluso de minería.