Migración

Migración y frontera, una interacción tensa y compleja

Si bien se asumen los ataques contra las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001 como un punto de inflexión en la política de control migratorio y reforzamiento de la seguridad fronteriza por parte de Estados Unidos, en el caso de la frontera con México ya existían precedentes de tal política antes de este abominable atentado

migración
archivo
Publicidad

Frontera y migraciones internacionales están relacionadas de manera indisoluble, ciertamente, pero no existe en el siglo XXI una interacción que pueda calificarse de armoniosa, en líneas generales. Lo que se observa es tensión y complejidad, y esto es particularmente significativo en el nudo gordiano de los flujos migratorios del continente americano: la frontera entre México y Estados Unidos.

Hemos escrito tras ser espectadores del documental Over the Wall (Sobre el muro), realizado por Luis Mercado y El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), así como de la conferencia del doctor Xavier Oliveras, titulada “Nexo frontera-movilidad”, junto a la lectura del artículo académico “Migraciones internacionales, fronteras y Estados. ¿Cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur?” de la doctora Angélica Alvites Baiadera.

El documental Over the Wall retrata, con muy diversos testimonios tanto de expertos como de ciudadanos de a pie, la compleja vivencia de ciudadanos en una zona fronteriza tan particular como la de Estados Unidos y México.

En este documental se muestra una perspectiva geográfica: es difícil diferenciar, salvo por el muro o la demarcación de la frontera, donde termina un país y dónde comienza el otro; en realidad no hay una diferencia marcada, salvo por lo que en algunos casos puede verse como distintas capacidades económicas, sea del lado mexicano o estadounidense.

También está el enfoque sociocultural: los habitantes que históricamente residieron allí no tienen capacidad de comprender y asimilar la existencia de un muro o una barda que separe a una porción de otra de un territorio que en su imaginario sigue siendo el mismo.

Asimismo, hay una mirada socioeconómica: hay ciudadanos que cotidianamente pasan de un lado a otro para trabajar, cada día, o por temporadas. La frontera es un trámite asimilado como parte de su dinámica laboral.

Está, finalmente, la perspectiva migratoria, si entendemos por migración el flujo de personas que salen de su país de origen para establecerse de forma permanente o temporaria en otro. En los testimonios del documental, que data de 2019, se centra -como era obvio en ese momento- en la dinámica migratoria de México hacia Estados Unidos, un movimiento humano que se ha desarrollado por décadas, y que en los testimonios del audiovisual resulta inexplicable que se intente detener con un muro o cercando la delimitación entre una nación y otra.

Aunque existen referencias a las caravanas de migrantes centroamericanos, no está allí el foco de este documental.

No forma parte del vídeo, porque fue realizado con anterioridad, lo que se registró en la frontera norte de México en 2021 y particularmente 2022, con el éxodo máximo de venezolanos atravesando América Central y territorio mexicano para ingresar a Estados Unidos, y luego la decisión del 12 de octubre de 2022 del gobierno de Joe Biden de cerrar este acceso, y en simultaneo trabajar en alianza con las autoridades de México para devolver a éste país a los migrantes venezolanos sin visa o permiso de ingreso a suelo estadounidense.

Se coloca este ejemplo último porque representa claramente la tensión entre una movilidad humana masiva que sale de su país de origen en búsqueda de mantenerse con vida, en los términos ya abordados por el doctor Douglas Massey en un artículo anterior; y el cambio en su política migratoria de otro Estado, en este caso Estados Unidos, aplicada de forma rigurosa en los bordes, convirtiendo así a la frontera no en el confín de la nación sino en el centro de la acción política, una arista enfatizada por Alvites Baiadera.

Es el Estado receptor el que regresa a una política de control para establecer quién o quiénes ingresan a su territorio y bajo cuál estatus migratorio. Resultaba impensable que el gobierno desde Washington mantuviese un ingreso masivo y desordenado de ciudadanos venezolanos (y de otras nacionalidades), aunque privaran en general razones humanitarias para ello. Esto se sostiene con lo que tanto Alvites Baiadera como Xavier Oliveras definen como la función central de una frontera: establecer el control sobre quiénes o qué ingresa al territorio-país.

Finalmente, aunque en el caso del muro en la frontera con México que ha venido levantando Estados Unidos, fue durante la administración de Donald Trump (2016-2020) que tuvo mayor impacto mediático, el documental deja en evidencia que ha sido una política iniciada a mediados de los 1990 por el gobierno demócrata del entonces presidente Bill Clinton, quien al mismo tiempo se destacó por diversas iniciativas de integración y alianza con América Latina.

Y si bien, en general, se asumen los ataques contra las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001 como un punto de inflexión en la política de control migratorio y reforzamiento de la seguridad fronteriza por parte de Estados Unidos, en el caso de la frontera con México ya existían precedentes de tal política antes de este abominable atentado. El muro, como proyecto de control, fue previo al 11S.

Publicidad
Publicidad