Migración

Integración económica y salud, los retos para las mujeres migrantes venezolanas en Colombia

A su arribo a Colombia, muchas venezolanas se encuentran con desafíos importantes al requerir atención inmediata a su salud, pero carecen de regularización. Inclusive, un grupo importante llega sin documentación como cédula o pasaporte | Por Andrés Cañizalez y Miguel Ángel Valladares

archivo
Publicidad

Colombia sigue siendo, por mucho, el país con la población migrante venezolana más grande del mundo. La ola migratoria que ralentizó la pandemia volvió a crecer con la particularidad de que, según expertos, los venezolanos que están llegando al vecino país llegan en condiciones de mayor vulnerabilidad, en especial mujeres y niños.

Natasha Duque, abogada y directora de la Fundación Operación Libertad Internacional, que centra su trabajo en el Norte de Santander, explicó a la cuenta @migramonitor que de 2010 a 2015 los venezolanos llegaban en condiciones favorables a Colombia, pero las olas migratorias posteriores han llegado con mayores necesidades.

“Las condiciones en las que llegan las migrantes venezolanas a Colombia han variado dependiendo de la ola migratoria. De 2010 a 2015 eran mejores, tenían un lugar a donde ir, trabajo, pero desde 2015 a 2023 eso ha cambiado, vienen en condiciones bastante vulnerables en búsqueda de oportunidades para ellas y sus hijos”.

Duque, cuya fundación trabaja con los migrantes venezolanos en la puerta de entrada a Colombia, indicó que recientemente le ha llamado la atención la cantidad de mujeres que llegan con requerimientos de salud.

“Actualmente vemos como las mujeres llegan a Colombia en búsqueda de salud, con padecimientos crónicos como el cáncer. Sabemos que el sector salud en Venezuela está descuidado, por eso se dan estás salidas forzosas de mujeres que requieren atención”.

A su arribo a Colombia, muchas venezolanas se encuentran con desafíos importantes al requerir atención inmediata a su salud, pero carecen de regularización. Inclusive, un grupo importante llega sin documentación como cédula o pasaporte.

“Al llegar sin documentación se hace complicado tener atención médica. Existe un salvoconducto de salud que a veces no aprueban, pero se puede recurrir a otras figuras como las tutelas, las cuales consisten en acudir ante un juez con una exposición de motivos y ellos deciden si dan los permisos o no”.

Duque apuntó que no solamente este problema lo tienen las migrantes venezolanas, también se han presentado casos con haitianas, ecuatorianas y peruanas quienes usan a Colombia como país de tránsito para ir a Estados Unidos.

La urgencia de la integración económica

Según Migración Colombia, para octubre de 2022 se encontraban 2.894.593 de venezolanos en ese país, convirtiéndolo en la nación con la comunidad migrante venezolana más grande en el mundo. Esto ha traído retos importantes como integrarla desde el punto de vista social y cultural, pero más aún en lo económico.

“El proceso de integración económica es el más importante actualmente. Esa es la que va a blindar a la población migrante de cualquier red delictiva. No ha sido fácil a pesar de los esfuerzos de las agencias internacionales porque sabemos que hay desafíos económicos en el mundo y eso a veces le quita fuerza al tema Venezuela”.

Duque acotó que los recursos se agotan, pero el objetivo de las agencias y organizaciones de la sociedad civil en Colombia es que a partir del 2024 todo lo que se reciba se invertirá en la inclusión económica.

“Las mujeres, niñas y niños migrantes están en una posición vulnerable y llegan a un país como Colombia con un alto nivel de informalidad en el que es complicado emprender. Necesitamos crear un aparato productivo que cree puestos de empleo porque estamos convencidos de que la migración tiene capacidades y habilidades para darle un impacto positivo a Colombia”.

Publicidad
Publicidad