La confianza es el factor clave en tu desarrollo personal
Las conexiones cerebrales funcionan con mucha más eficiencia en situaciones de confort, confianza y alegría. Así, nuestro cerebro es más ágil y procesa más información que cuando estamos enfadados o con miedo
En el camino de tu desarrollo personal, así como en la construcción de mejores relaciones interpersonales y de trabajo, la confianza juega una posición fundamental; entendida esta, como la esperanza firme que se tiene en alguien o algo o la seguridad que alguien tiene en sí mismo.
Tal vez poco se ha desarrollado acerca de la influencia de la confianza o al menos yo poco he leído sobre esto. Pero es indudable que conectar con esta capacidad trae numerosos beneficios que a la postre garantizan el camino hacia tu mejor versión.
Podríamos decir que existen varios tipos de confianza. La que se crea en las relaciones con los demás, pero más importante aún el vínculo que generas contigo mismo.
Foto Cottonbro Studio
No puedes pretender influir en otros o liderar un proyecto si en tu andamiaje profesional no incorporas este factor tan potente. Y eso tiene una explicación que nada tiene que ver con nuestra propia experiencia cuando por falta de confianza tenemos un descalabro, postergamos decisiones o simplemente perdemos un juego.
Su alcance va más allá: Las conexiones cerebrales funcionan con mucha más eficiencia en situaciones de confort, confianza y alegría; en consecuencia, nuestro cerebro es más ágil, y procesa más información que cuando estamos enfadados o sentimos miedo.
Sin ser muy técnicos, yo diría que para generar la confianza en uno mismo debemos identificar aquellos asuntos que nos preocupan, y donde están nuestras debilidades. Lo útil de este ejercicio es que con un objetivo en mira podemos armar nuestro plan de acción para mitigar esas debilidades y con el mismo impulso pulir nuestras fortalezas.
Foto Shvets Production / Pexels
Este primer ensayo nos lleva a la acción y, como siempre he comentado en este rincón, al lanzarnos debemos cuestionarnos con una pregunta: ¿qué es lo peor que nos puede pasar si cometemos un error? Desde ese pedestal, te aseguro que iniciarás el camino con el amparo de avanzar en experiencias.
La confianza con los demás
Ahora bien, ese lado de la confianza en uno mismo debe reforzarse con la construcción de la confianza en las relaciones con otros.
En este punto, es por demás importante reconocer que gran parte de tu éxito se determina por el valor o percepción de otros. No pretendas influir si no emanas y ganas confianza. Las relaciones positivas, centradas en la autonomía y seguridad, racionan cualquier vestigio de conflictos. Este accionar es increíblemente efectivo en los ambientes laborales: disminuyen la rotación, y fulminas a los “quejosos”.
Foto Shvets Production / Pexels
Otros datos también abonan a la influencia de la confianza. La encuesta anual global de CEO´s de PwC, revelada en la víspera del Foro Económico Mundial desde hace 22 años, concluye que la confianza engendra crecimiento.
El análisis detallado de las respuestas de la encuesta durante la última década reveló una fuerte correlación entre el cambio en las expectativas de los CEO para el crecimiento de los ingresos de su organización en el año siguiente, y el crecimiento real del PBI mundial en ese mismo periodo.
Es decir, la confianza del CEO es un indicador líder de la prosperidad económica mundial.
Foto Pixabay / Pexels
En conclusión, está claro que cultivar la confianza individual y colectiva es un arma muy potente que tiene sus beneficios. Entre otros: serenidad para aceptar y encarar los cambios, nos entregamos más decididamente a otros –lo que garantiza que actuemos de manera más abierta y solidaria–, y practicamos la verdadera esencia del liderazgo al depositar la confianza en otros sin titubeos y que, en definitiva, fomenta la autonomía de tu subordinado y generas ese vínculo difícil de romper aun en los tropiezos propios de una organización.
Foto Andres Ayrton / Pexels
Luce sencillo y tal vez lo sea. Solo debes estar atento a las alertas que se presentan, propias del camino hacia tu desarrollo personal y profesional.
Luego de su primer libro Cartas a Matías, lecciones de vida para mi nieto (2019), el autor y coach venezolano Ricardo Adrianza, continua la saga epistolar de reflexiones de vida y consejos para el desarrollo del liderazgo, inspirada en la necesidad de dejar sus palabras impresas como un legado a las nuevas generaciones
El segundo libro de este escritor y coach rescata los valores y las virtudes olvidadas, sobre todo, de la empatía y la humildad que son la mejor manera de construir a un ser humano pleno
El logro de objetivos depende en gran medida de la inyección de ánimo e influencia positiva que se desprende del entorno laboral. El coach comparte algunas técnicas para evitar el estrés crónico