Salud

INFOGRAFÍA | Lo que debes saber de la poliomielitis

Ante la polémica presentada por supuestos casos de poliomielitis que se registraron en Venezuela en los últimos días, y ante la posición de la Organización Panamericana de la Salud sobre las enfermedades que estaban erradicadas y que han vuelto a surgir, como el sarampión o la difteria (aunque sobre polio prefirió no pronunciarse) se hace menester mencionar qué es en realidad esta enfermedad y cómo actúa en el ser humano.

Publicidad
FOTOGRAFÍA: REFERENCIA ARCHIVO | INFOGRAFÍA: GABRIELA POLICARPIO

El virus vacunal, también conocido como polio, es un enterovirus, es decir, que entra por vía intestinal u oral. Se trata de una enfermedad muy contagiosa que afecta fundamentalmente a niños menores de cinco años. La poliomielitis no tiene tratamiento y la mejor forma de evitarla es con vacunas.

El infectólogo Napoleón Guevara asegura que, en la mayoría de los casos de poliomielitis, el paciente “no presenta un tipo de infección”. Pero se manifiesta a través de la meningitis aséptica –que es la clase más común de meningitis- que puede evolucionar en la parálisis del diafragma y de los músculos intercostales. Esto provoca «fallas respiratorias y puede provocar la muerte del individuo”, advirtió.

Ee_Polio-04

El calendario vacunal para la poliomielitis dicta que se debe inmunizar a los niños entre dos, cuatro y seis meses de nacido; entre los 15 y 18 meses y entre los cuatro y seis años. Es decir, se recomienda vacunar a los menores hasta los cinco años para estar inmune al virus.

“Se prefiere la vacuna intramuscular –por encima de la vacuna oral- en este momento para la administración del polio”, indicó Guevara en entrevista a El Estímulo.

“Lo que se recomienda es que se vacunen hasta los cinco años (…) los niños deben de estar recibiendo de forma continua la vacuna para la erradicación de la poliomielitis, porque la intención es erradicar la poliomielitis del mundo”, añadió el especialista.

Al ser consultado si un individuo puede ser afectado por falta de vacuna, Guevara respondió que “la idea es que todo el mundo reciba las vacunas completas, por eso es que se vacuna varias veces para que de alguna forma u otra el individuo tenga inmunidad, por eso se coloca más de una dosis de vacuna”.

Cronología de alarma

El último caso de poliomielitis en las Américas data del 23 de agosto de 1991, en Perú. En 2018 todavía hay países que reportan polio, “fundamentalmente los sitios donde existe conflicto armado; Pakistán, Nigeria, Siria y algunas partes de la India”, según Guevara.

En Venezuela, las alarmas se encendieron a finales de mayo de 2018 tras el reporte de tres casos de poliomielitis en el estado Delta Amacuro, al noreste del país, tras 29 años de erradicada la enfermedad. Se trata de tres niños pertenecientes a la comunidad indígena Waraos que la organización Red Defendamos la Epidemiología Nacional confirmó con el virus vacunal.

La OMS descartó el 15 de junio que la polio sea la causa de la parálisis de un niño de 34 meses en el Delta del Orinoco. En una primera investigación se le detectó poliovirus tipo tres. Sin embargo, el resultado definitivo indicó que la flacidez y parálisis no estaban asociados al virus salvaje.

Para el caso específico de Venezuela, el médico especialista indicó que la zona endémica la cobertura vacunal es “muy escasa, aparentemente no llegan, ni siquiera el 25% es la información que se maneja. Hay muchos niños susceptibles”, aseveró. Asimismo, Guevara acotó que en la comunidad de Waraos “hay un problema de tuberculosis y HIV horrible”.

Sin embargo, subrayó que el caso de los niños waraos no significa que vaya a haber un brote, “esto es un caso aislado en donde hay que reforzar la inmunización”,

“Una epidemia es cuando el número de casos supera el caso esperado. Los casos esperados eran cero. Aparece un caso de polio y ya es una epidemia y ya tiene que disparar las alarmas con respecto a que hay una debilidad en el tema de las vacunas. Por eso es que tenemos difteria y sarampión, porque las coberturas vacunales en Venezuela son muy bajas desde hace varios años”, manifestó el médico.

Para eliminar el brote la Organización Panamericana de la Salud recomienda mantenerse en más del 95% de cobertura vacunal en las poblaciones. Es importante acotar que la vacunación oral ha sido sustituida por la intramuscular “muchísimos más efectiva y evita el riesgo de que exista estos casos de polio vacunal”, lo que pasa con este tipo de inmunización, según Guevara, es que “no se ha adaptado en muchas áreas de las Américas”.

El pasado 11 de junio, el ministro para la Salud, Luis López, aseguró que «hasta los momentos» no hay registros de casos de poliomielitis en el territorio nacional: “Hasta este momento no tenemos registro al respecto. Aquí quien certifica es Venezuela, no es la Organización Mundial de la Salud (OMS), ni la OPS”. Según el ministro, más de cinco millones de vacunas han sido aplicadas para prevenir diferentes enfermedades a más de dos millones de personas en más de 4.200 puntos de vacunación.

Publicidad
Publicidad