Cusica Fest 2022: "A nosotros nos gusta hacerlo así"
Decidieron "hacer industria" y no pierden el foco: Cusica es una referencia que va más allá del actual boom de conciertos. En 2019 lo lograron con un gran festival y el cartel de su segunda edición promete dos jornadas mágicas. ¿De dónde salió esta gente?
Toda la conversación con Rodolfo Moleiro y José Lasses, los socios fundadores de Cusica y su productor principal -Jean Paul Maksoud- resultó casi una clase informal sobre cómo hacer negocios teniendo objetivos claros más allá de ganar dinero. Cerca de una hora, los tres sentados para declarar juntos a un medio, algo tan inusual que varios del equipo se quedaron a escuchar. Más de 50 minutos de racionalidad, de lecciones, de lógica. Y de pronto al final, ya casi en la despedida, irrumpe el dato loco tras una pregunta que se quedaba por fuera: ¿Por qué esto se llama Cusica?
Estos tipos eran unos veinteañeros cuando comenzaron a soñar con montar una plataforma de distribución de música on line que casi -casi- se llamó «escuchalo.com»… Por suerte, el nombre les hizo un poco de ruido y tomaron una decisión: pedirle ayuda a Google. Buscaban opciones. Idioma por idioma: no hay otra forma de llegar al punto al que llegaron. Al swahili -o suajili-, un idioma africano hablado principalmente en Kenia y Tanzania. ¿Y qué tiene que ver esta lengua bantú con vender música y montar conciertos?
Nada, pero les gustó el sonido en suajili de una palabra: «kusikia», se traduce como «oyendo». Y quizás un par de cervezas más tarde, la transformaron en Cusica, el nombre de esta sociedad que ha crecido ocupando espacios en la industria musical y que por estos días termina los preparativos finales de ese gran reto que es la segunda edición del Cusica Fest: 17 y 18 de diciembre, en la Universidad Simón Bolívar.
-¿En qué estaban ustedes antes de meterse en esto, por qué decidieron crear Cusica?
–Rodolfo Moleiro: Hace unos quince años tenía una página que se llamaba Tudescuentón, que era una cuponera. Con otros amigos, Pedro Vallenilla entre ellos, nos trajimos la idea de replicar el modelo de Groupon aquí en Venezuela. Vendíamos cupones de descuentos a ciertas marcas y nos fue bien.
En ese proceso, José y yo nos planteamos crear una empresa llamada Cusica para replicar el modelo de negocios de Spotify, que estaba creciendo en Europa. La idea era hacer una plataforma de streaming y que cuando Spotify llegara a Latinoamérica nos comprara. Esa era la estrategia.
-José Lasses: Eso lo arrancamos en 2013. En abril recibí la llamada de Furro (Rodolfo) que me dice: tengo una idea, vamos a ver qué podemos hacer. Obviamente, pretendíamos arrancar siendo nadie aquí en la industria de la música ni en la de la tecnología, empezamos a indagar cómo hacer para montar una plataforma de streaming, para vender música, a nivel técnico y legal: qué quiere decir vender una canción, a quién se le paga. Esa primera etapa fue entre abril y mayo de 2013 y ya viendo cómo estaba el mercado venezolano decidimos arrancar primero vendiendo música por descargas. Ahí empezamos a desarrollar cusica.com y en paralelo queríamos también vender mercancía de artistas.
Terminamos enfocándonos únicamente en la descarga de música, no existían las condiciones en Venezuela para hacer una plataforma streaming. Tuvimos nuestros primeros contactos con los artistas. La primera negociación con una banda fue con Okills: nos invitaron a la casa de uno de ellos, de sus papás en Vizcaya, y en la cocina comiéndonos unos Doritos les explicamos que queríamos vender música.
-Rodolfo: Nos reunimos con Sony, Universal y Warner, que antes tenían sus headquarters aquí y nos dijeron que no nos podían dar las licencias de streaming porque, a pesar de que la idea les parecía buena, no nos conocían en el negocio. Entonces nos recomendaron hacer industria en el país para poder obtenerlas o comprarlas, pero era un monto absurdo. Así que nos fuimos por la opción de hacer industria dentro del país.
Arrancamos la página web y después, en 2015, dimos otro paso. En mi cabeza estaba la idea de hacer un local en El Hatillo y conseguimos un spot en la parte baja de El Calvario que era un ranchito. Estuvimos negociándolo un año y medio hasta que la dueña decidió vendernos el local. Lo firmamos en 2016 y estuvimos remodelando poco a poco, hasta que abrimos en diciembre de 2017. Nosotros lo vimos como: “vamos a hacer un local, eso nos dará más exposición y así seguimos haciendo industria”. En ese momento habían cerrado Discovery Bar, La Quinta ya no estaba tan enfocada en toques de bandas, y esa fue una luz pequeñita en la industria. Allí aprendimos muchísimo porque en tres años pudimos hacer más de 263 shows, de los cuales 195 fueron de bandas distintas. Ahí empezamos a aprender sobre producción de eventos, metíamos un promedio de 200 personas por noche. Y teníamos la idea de hacer un festival, pero era inviable en ese momento.
En 2019 empezamos a hacer shows en el Anfiteatro El Hatillo. El primero fue con Anakena y logramos vender 780 entradas. Fue nuestro primer show grande, nos gustó mucho hacerlo. Pasó el apagón en 2019, se comenzó a dolarizar la economía, podías cobrar en dólares y tomamos la decisión de terminar de posicionarnos en la industria de la música aquí en Venezuela.
Fíjate que Evenpro no hacía ningún show desde 2013 y nosotros vimos el buen momento para posicionarnos en el mercado con todo lo que estamos construyendo, desde vender la música por Internet, el trato con los artistas que han visto nuestro crecimiento.
-Y nadie más se ocupaba mucho de estos artistas…
–Rodolfo: Exactamente. Ya habíamos armado una base de datos importante y decidimos hacer el festival también porque llevábamos mucho tiempo viendo el caso del Estéreo Picnic en Bogotá: ellos arrancaron en 2007 y a esa primera edición fueron poco más de 3 mil personas, poco a poco crecieron hasta el monstruo que son hoy.
-¿No era demasiado rollo meterse a hacer un festival de una vez? Eso, considerando que la secuencia lógica quizás era hacer más conciertos individuales antes de lanzarse con un evento tan grande…
–Rodolfo: Esa es la lógica, pero fue un momento de decirnos: o lo hacemos nosotros o lo hará otra persona. Y en temas de contratos, lo planteado era hacer el festival y después traernos a las bandas de forma individual, Los Amigos Invisibles, Desorden Público, Los Mesoneros… no lo pudimos hacer precisamente por la pandemia, pero al terminar la pandemia lo empezamos a hacer. Fue una decisión que tomamos: o le damos con todo ahorita o se nos va la oportunidad.
-José: Tomamos la decisión final de hacer el Cusica Fest 2019 en agosto. Tuvimos exactamente cuatro meses para preparar el evento.
–Rodolfo: Pudimos haberlo hecho en la terraza del CCCT o en el estacionamiento de El Nacional, pero queríamos vender una experiencia distinta. Cuando entrabas al festival recuerdo el cuadro grande que decía “Es en serio, esto es Caracas”, porque 6 meses atrás veníamos de agarrar tobos de agua para poder bañarnos, no había luz, y lo que queríamos era tratar de comunicar una frase que a mí me gusta mucho decir: “uno no es producto de su entorno, sino que el entorno es producto de lo que uno hace”. La gente llegaba, veía los arbolitos, las lucesitas, nos enfocamos en mensajes de mantener la limpieza, en que teníamos que construir algo juntos.
A ese festival fueron 5.200 personas. Fue el festival privado más grande de Venezuela desde el 2005, cuando se hizo el último Caracas Pop Festival. Aprendimos muchísimo de eso. En lugar de haber pasado por primaria, secundaria y la universidad, nos fuimos directo al postgrado y creo que sacamos buena nota.
-Además estaba eso de estos tipos quiénes son, por qué están haciendo esto, de dónde salieron…
–Rodolfo: Sí, somos una empresa de entretenimiento, queríamos hacer algo y nos fuimos enfocando hacia otro lado y lo fuimos capitalizando hasta llegar hoy a tener una base de datos de 18 mil personas. De los últimos 18 conciertos que hemos hecho con más de 600 personas, 14 han sido sold out en menos de 48 horas. Eso dice que la gente compra las entradas por el artista pero le gusta mucho la experiencia que vive en algo organizado por Cusica. ¿Por qué? Porque nos enfocamos en los detalles. Lo que queremos hacer es brindar una experiencia distinta.
–Eso marca una diferencia con respecto a la ola de conciertos del momento…
-Jean Paul: Si te das una vuelta por la oficina vas a ver a muchos chamos que son el mismo target de quienes asisten a los conciertos y justamente lo que tratamos es hacer un evento al que nos gustaría ir a nosotros. A eso hemos estado apuntando y creo que se siente ese cariño y ese sentido de pertenencia por parte de nosotros con las cosas que hacemos. El público lo siente.
-Rodolfo: Sobre lo que acabas de decir, mira, todo el mundo hace las cosas de forma diferente. Tú te amarras las trenzas de una manera y yo de otra. No criticamos las maneras de hacer las cosas de ciertas personas, lo importante es que mientras más conciertos montan acá a nosotros se nos hace más fácil poder hacer booking de artistas porque empieza a haber más confianza en el país. Hay formas distintas, claro, pero mientras más eventos haya, mientras más competencia haya, nosotros podemos mejorar y se nos facilita el booking de los artistas.
Para el Cusica Fest estamos en el proceso de booking desde junio del año pasado. Es un proceso largo, complicado, por lo que ya sabemos que ha estado pasando en Venezuela. Ahora hay un momento de un poquito más de apertura y hay que tratar de hacerle entender a los artistas que sí se pueden hacer cosas aquí. Y no estamos nosotros solos. Mientras más haya mejor.
-Ustedes hicieron una comunidad, quizás no de manera tan consciente al inicio. Pero la hicieron. Y después se enfocaron en consolidarla. Hablando como público, uno no siente que Cusica forme parte de la ola de conciertos, de un boom repentino, porque ha habido un desarrollo de identidad y de comunidad… ¿Es así o estoy hablando estupideces aquí?
-Rodolfo: Es 100% así y lo hemos tratado de desarrollar cada vez más.
-José: Nosotros arrancamos vendiendo música, montamos Cusica Plus antes de montar el local y eso nos dio presencia en muchos eventos musicales en Caracas. Con eso la gente empezó a ver a Cusica –una marca, una franela- ya empezando incluso a ser parte de esta movida. Eso nos permitió conocer lo que estaba pasando en Caracas y sobre todo nos dio –y aquí hubo un punto de inflexión- quizás nuestro cliente, nuestro target era el consumidor de música, el melómano, pero creo que con todo este proceso entendimos –y lo reafirmamos con Cusica Live- que nuestro enfoque tiene que ser el artista: nuestra idea es desarrollar al artista.
¿Qué necesita un artista venezolano para ser mejor, para tener una voz? Vamos a darle Cusica Plus, una plataforma. ¿El artista nuevo necesita un lugar donde mostrar su música? Ahí está Cusica Live en El Hatillo, ahí tienes una oportunidad. ¿Necesitas que te ayudemos con el PR? Nos aliamos con Luanda Caleca, aquí tienes a una persona que te puede ayudar. Fue entender que si nos enfocamos en desarrollar al artista, todo lo demás viene por añadidura. Por eso hay un carácter diferenciador en lo que hacemos, porque siempre hay por detrás la intención de desarrollar al artista, desarrollar cultura dentro del país. Ese ha sido nuestro enfoque desde el principio: que el artista le llegue a un público de la mejor manera. Ahora tenemos estudio, tenemos un espacio para ensayar, tenemos un estudio para grabar, hay estudio para fotografías. Ha sido un proceso desde vender canciones on line hasta lo que ya se puede hacer aquí.
-Rodolfo: Es eso, ir consolidando a los artistas. Cuando hicimos Los Mesoneros el año pasado, ellos no pensaban que iban a vender 4.300 entradas en 6 horas. O las 700 entradas de La Vida Bohème que se vendieron en cinco horas. Eso es parte de lo que ellos han ido construyendo solos en su momento y que se refuerza ahora con el apoyo de Cusica. El 2019 fue eso: vamos a hacer este festival para ponerlo en el mapa, para posicionarnos y poder construir a partir de ahí cosas nuevas. Pero eso es pasito, a pasito.
-¿Qué entendieron que había que cambiar del festival del 2019 para mejorar este Cusica Fest de 2022?
-Rodolfo: Aprendimos, gracias a Dios antes del festival, que solos no podíamos hacerlo. Involucramos a Ana María Díaz y a Carlos Gutiérrez, que tienen mucha experiencia en esto y creo que esa alianza fue una de las mejores cosas que pudimos hacer para lograr un evento del que todavía, dos años después, la gente sigue hablando.
-¿Qué corriges ahora que no tomaste en cuenta en el primero?
-Rodolfo: Podemos hablar de trabajar con contratos. Estamos haciendo contratos más a la par de lo que somos hoy en día, contratos de producción, que no hicimos antes.
Jean Paul: En 2019 estábamos un poco informales en ese aspecto.
José: El tema de la venta de entradas es algo que aprendimos y estamos mejorando para esta edición.
-Rodolfo: Generalmente te pagan el 100% del evento, después del evento. En 2019 el 50% de los tickets los vendimos a través de una plataforma que no nos pagó una semana después, sino dos meses más tarde. Nosotros le pagamos a todos los proveedores en una semana, así que nadie tuvo que esperar. Pero eso nos hizo pasar un poco de aceite. Así que ahora trabajamos con Ticketplate, que es la plataforma de venta de tickets más grande del mercado hispanoamericano en Estados Unidos. Los dueños son venezolanos y les planteamos que vinieran a Venezuela en octubre del año pasado a posicionarse. Lo hicieron, tienen 11 meses aquí y han vendido más de 60 mil tickets. Tenemos una buena alianza con ellos y hemos hecho estrategias que no podíamos hacer antes, como precomprar tu entrada e ir pagando por cuotas. Eso lo desarrollamos en conjunto.
-Más allá de los nombres de bandas y artistas que vienen, en materia de show y de experiencia, ¿qué es diferente esta vez? ¿Qué va a encontrar la gente en el Cusica Fest 2022?
-Rodolfo: Se va a encontrar con un festival internacional, hablando desde el punto de vista de montaje. En 2019 tuvimos una tarima de 17 metros, ahora tenemos 70 metros. Estamos cumpliendo los riders de artistas internacionales como Bomba Estéreo, que está tocando ahorita con Bad Bunny, así que imagínate cómo es el rider de ellos. En 2019 fue muy chévere por parte de las bandas que vinieron porque fue en actitud de “vamos a echar esto para adelante” y no tanto “esto tiene que ser así y si no, no”.
Lo estamos haciendo en la Simón Bolívar porque es un venue que queremos conocer. Tenemos un año y medio preparándonos y haciendo la gira de locación para traer otra vez a la vida a este venue donde no ha habido conciertos desde 2013 cuando vino Beyonce y el año pasado con algo de Evenpro. Es un venue que queremos tomar para cumplir con cinco ediciones de Cusica Fest, donde podemos llegar hasta 12 mil personas y poder traerle al público que tenemos el año próximo artistas independientes para ese lugar.
-Jean Paul: Como experiencia va a ser muy distinta al 2019, tenemos mucho más espacio para hacer instalaciones con actividades que la gente pueda disfrutar, obviamente tendremos la transmisión del Mundial de Fútbol, tenemos ahora la oportunidad de hacer juegos, de que las personas puedan interactuar con marcas. Hay activaciones muy divertidas que en el 2019 eran reducidas porque el espacio no era tan amplio. En la USB vamos a lograr ese objetivo y la idea es que la gente llegue temprano y disfrute todas las bandas porque desde la primera banda hasta la última son shows increíbles, únicos. Se ha hecho un gran esfuerzo, desde el año pasado hemos venido trabajando en el booking de estos artistas, no ha sido fácil por la incertidumbre sobre Venezuela. Los shows que hemos estado haciendo han servido de referencia para ellos, para sentir confianza.
-Rodolfo: En 2019 nuestro patrocinante principal fue Movistar, que nos dio un monto modesto pero nosotros estábamos felices porque ya habíamos tocado muchas puertas. Cuando se empezaron a vender las entradas, se decidieron los otros a entrar. Ahora tenemos 18 marcas y nuestros patrocinantes principales son Zulia y Coca Cola y me quito el sombrero porque están dispuestos a invertir en lo que estamos construyendo. Nos hemos ganado eso con trabajo. Esas 18 marcas van a tener activaciones dentro del festival porque tenemos más espacio para que esas 12 horas que vas a pasar ahí vivas otras experiencias o tengas la experiencia de 2019 pero repotenciada.
-¿Fue negocio el festival de 2019?
-Jean Paul: ¿A qué te refieres?
-A que si ganaron plata…
-Rodolfo: Desde 2013 hemos estado en un proceso de inversión. Esto es un proceso, nuestra meta es que de aquí a dos o tres años, luego de tres o cuatro ediciones de Cusica Fest, podamos meter a las 10 mil personas por día que vamos a meter en la USB y a partir de dos o tres años es que vamos a empezar a tener un retorno de la inversión.
-Se están tomando las cosas con calma…
-José: Todo es reinvertir. Todo lo que estamos haciendo lo reinvertimos y seguimos viendo a largo plazo.
-Eso no es usual aquí donde la mayoría de quienes invierten quieren recuperar y ganar casi de inmediato
-Rodolfo: Cada quien hace las cosas a su manera. A nosotros nos gusta hacerlo así y vamos escalón a escalón. Si subes 50 escalones de un solo golpe, si te caes, te caes 50 escalones de una vez. Estamos tratando de lograr unas bases sólidas con todo lo que estamos haciendo. Es un proceso de inversión a largo plazo.
-¿A qué se debió la decisión de incorporar a tantos artistas extranjeros en esta edición del festival?
-Rodolfo: ¿Cómo es posible que Amigos Invisibles y Rawayana sean los nombres que han estado en festivales internacionales? Y no en tarima principal. Teniendo nosotros tantos artistas arrechos que pueden vender 4 mil o 3 mil entradas, como Viniloversus, y nunca se habían podido presentar en un festival internacional. Cusica Fest 2019 fue tres generaciones en una misma tarima. Este año tratamos de hacer la fórmula para poder seguir haciendo eventos a largo plazo, pero también poner a Venezuela en el mapa con nuestros artistas para que vean el apoyo que tienen. Tenemos buenas alianzas con empresas que hacen festivales, como en Colombia, por ejemplo, y la idea es poder impulsar al talento nacional a través del talento internacional.
-Jean Paul: En el cartel tenemos 10 proyectos que se están presentando por primera vez en Venezuela. De esos 10, hay 3 que son venezolanos o medio venezolanos, como el caso de Devendra Banhardt, Simon Grossman y Çantamarta. Ellos se están presentando por primera vez en su país o en un país con el que tienen tantos vínculos.
¿Por qué tantos artistas internacionales? Creo que también hay que mencionar que la idea es hacer que Venezuela vuelva a ser una plaza para estos artistas y no solo para ellos sino para otros muchos. Que lo vean como algo viable.
Nuestra primera experiencia con un artista internacional fue en julio de este año con Bándalos Chinos, una banda argentina muy cool. Ellos decidieron hacer esta parada en Venezuela y eso fue positivo para el festival porque varios de los artistas con quienes estábamos negociando vieron que se hizo este concierto y que fue muy exitoso y decidieron sumarse. Es una referencia importante y es algo que hay que continuar reforzando.
-Rodolfo: Después de este festival muchos artistas van a venir con nosotros, pero también muchos otros van a venir con otras productoras gracias a lo que estamos haciendo. Hace unos meses veías a gente pidiendo cosas como Coldplay y aquí existe la estructura, sonido, organización, logística, para poder traerlos, pero para llegar a eso tienen que darse pasos previos, como los que estamos dando nosotros.
-También estamos en medio de la ilusión de que hay un montón de conciertos. Y sí, se hacen, pero no todos son exitosos en términos de venta de entradas. Hay un manejo allí que en algún momento tendrá que quedar expuesto o tendrá que explotar. Pero al mismo tiempo, hay un factor que hace que eso sea posible: la dolarización de hecho de la economía. ¿Ese elemento de ilusión –y digo ilusión para no decir otra cosa más fea- qué tanto puede afectar o no los planes de ustedes en el futuro?
-Rodolfo: Fíjate, nosotros estamos haciendo el festival con 13 artistas por día. Nuestra entrada está cara, son 80 dólares, yo sé lo que cuesta eso, pero también entendemos que si viene cualquiera de los artistas que estamos trayendo del nivel de Bomba Estéreo, por ejemplo, seguramente cobrarían las entradas de 80 para arriba.
Si te fijas los precios que pusimos de nuestros eventos, como Los Mesoneros, Vinilo, La Vida Bohème, son precios que no son para hacerte rico en un día sino para construir lo que estamos construyendo. Es lo que vale y arrojan algo positivo porque estamos haciendo las cosas de forma distinta. Sobre tu pregunta, eso no nos afecta porque estamos haciendo las cosas de otra manera.
-Jean Paul: Quizás con el tiempo el mismo mercado hará que las cosas se estabilicen.
-Rodolfo: Sobre las entradas de calidad que se han vendido aquí también hay que contemplar que son eventos de 4 o 5 mil personas, exceptuando el de Wisin y Yandel. Si afuera son más baratas es porque se trata de eventos de 10 mil o 12 mil personas.
-Claro, es así. No lo digo por el precio de las entradas, sino por el hecho de que efectivamente no se venden. Hay un manejo para generar la ilusión de que el concierto está lleno… Pero sí, como en todas las cosas donde hay un boom terminan quedando de pie quienes hacen las cosas bien.
-José: Es lo que hemos hablado aquí, no es que nosotros dijimos “mira está el boom de los conciertos, vamos a meternos”, sino que es algo que ya veníamos haciendo. Y a nivel estratégico, de marca, si esto llegase a ser algo circunstancial y que no se va a repetir más nunca, ya nosotros hemos construido una marca global, Cusica, que es un paraguas de muchas cosas. Tenemos estudio de grabación, tenemos el concepto de Cusica Live que eventualmente va a volver a abrir, tenemos Crew by Cusica… Sí es verdad que hay un boom de eventos, pero no es solo en Venezuela, estamos en la postpandemia y en el resto del mundo las cosas están así también: vamos a disfrutar de eventos. Si es una ilusión y es circunstancial, estamos preparados para afrontarlo, pero no vamos a dejar de hacer lo que venimos haciendo desde hace ocho años.
-¿Tienen planes de montar conciertos fuera del país?
-Juan Pablo: De hecho, ahorita tenemos un concierto en Miami el 14 de diciembre con La Vida Bohème y Viniloversus. Ese es el primer show de Cusica fuera de Venezuela.
-Rodolfo: La idea es poder hacer esto también en Europa y en Latinoamérica.
-¿Después del Cusica Fest que viene el año próximo?
-Juan Pablo: El siguiente Cusica Fest, obviamente…
-Rodolfo: La planificación del booking del festival se hizo escogiendo a dedo a cada artista por lo que representa cada uno de ellos. Eso nos dará una buena relación con cada casa, con cada agencia de representación, y que se vayan contentos para poder concretar todas las ofertas que estamos presentando para el año que viene.
Hoy la banda y la productora Cusica anunciaron cambio de escenario y de fecha para el show de Viniloversus que estaba agendado para noviembre: ahora será el 16 de mayo de 2025
La productora de espectáculos AGTE Live anunció hoy que presentó una demanda en Florida contra la banda colombiana Morat y contra sus representantes. Ya no habrá concierto el 16 de noviembre
La noche de este sábado 19 se llevó a cabo la ceremonia de inducción del Salón de la Fama del Rock and Roll: Ozzy y la eterna Cher recibieron homenajes estelares