Venezuela

La impactante realidad en zonas populares de Venezuela, donde nada se arregló

Bandas que reclutan niños delincuentes de 8 años de edad, 40% de los delitos cometidos por cuerpos de seguridad, un 86% con familiares fuera de Venezuela y estrechos lazos de cooperación entre vecinos para sobrevivir al día a día. Esta es parte de la Venezuela que tenemos hoy, según más reciente estudio del Centro de Investigaciones Populares Alejandro Moreno.

Publicidad
Petare, la más famosa de las zonas populares de Venezuela

Los integrantes de Centro de Investigaciones Populares Alejandro Moreno, presentaron su informe anual del Observatorio de Dinámicas Comunitarias, en donde ofrecieron una serie de datos sobre las áreas delincuencial, migratoria, comunitaria y comunal que se presentan en las comunidades de los sectores populares, en donde los propios vecinos dan a conocer su percepción sobre los problemas que se le presentan y la manera en el cual los enfrentan. Esperan que los resultados sirvan de alerta para mejorar las políticas públicas y programas sociales de atención al ciudadano.

El informe fue presentado por los profesores Mirta Pérez y Jesús Flores, ambos docentes de la Universidad Central de Venezuela, UCV, y directivos del nombrado centro de investigación, quienes señalaron que la investigación se realizó en 16 estados y con la aplicación de638 entrevistas.

Hampa desatada

La inseguridad, es sin duda alguna unos de los problemas sociales que más afecta la calidad de vida de los habitantes de los sectores populares, especialmente en aquellas zonas en donde operanbandas criminales, como así sucede en los barrios El 70 de la parroquia El Valle de Caracas y José Félix Ribas, en Petare, municipio Sucre del estado Miranda.

Al ser consultados el 62% de los vecinos indicó que sus comunidades son inseguras y que los delitos más comunes se comenten sonel robo, tráfico y consumo de drogas, extorsión, soborno, matraqueo, prostitución, robo en transporte público, homicidios, acoso y violaciones.

Un 41% señaló que han sido víctimas del hampa y que tienen conocimiento queel 40% delos delitos cometidos en su comunidad han sido ejecutados por cuerpos de seguridad.

“Este es un dato importante y preocupante pues son los cuerpos de seguridad policiales son los que deben de dar la garantía de seguridad a los ciudadanos, pero hemos registrado que el 40 por ciento de las personas entrevistadas dicen que los cuerpos de seguridad infringen la ley, cometen delito y estos van desde el abuso de autoridad hasta el soborno”, señaló Flores.

Señalaronlos vecinos encuestados que el matraqueo (extorsión) es el delito más común cometido por los funcionarios policiales y lo ubican en un 50.8% de los casos; seguido del abuso de autoridad en un 18.4%; el robo en un 11.5%; tráfico de drogas con un 7.8%, asesinatos en un 6.6% y el tráfico de armas en lo situaron en un 4.5%.

Así mismo aseguran que en un 16% en sus sectores hay un pran (jefe locales de bandas) que somete a los ciudadanos y que en 28% hay bandas criminales activadas en sus comunidades.

Destacan el estudio que el 45% de la población que se dedica adelinquir se encuentraentre los 15 y los 25 años; el 18,4% tiene una edad entre 12 a 15 años, lo que se traduce queel 63.4% de los individuos que conforma las bandas delincuenciales tienen edades entre los 12 a los 25 años.

«Se trata de una población joven sin otra alternativa que el camino de la ilegalidad”.

Indican que después de ese tiempo son considerados “delincuentes viejos”, obteniendo otros papeles dentro de ese mundo hamponil.

El profesor Jesús Flores resaltó, con mucha preocupación, que las bandas criminales han comenzado a bajar la edad para la captar niños.

“Antes se hablaba que reclutaban niños a partir de los 10 años de edad, pero ahora los captandesde los 8 años de edad, además son sometidos a castigos crueles”.

Jesús Flores

Otro dato importante que señalaron es que va en aumento la incorporación de mujeres en las bandas delictivas.

Zonas populares de Veenzuela: problemas en común
La realidad del día a día en las zonas populares como en las enmarañadas colinas de Petare, este de Caracas, retratan una Venezuela muy alejada de la propaganda oficial. Foto: Daniel Hernández/El Estímulo

Adiós Venezuela

En cuanto a la dinámica de la migratoria, señalan los investigadores que el 86% de los encuestados dijo tener algún familiar que ha emigrado, de los cuales un 71% señaló dejar Venezuela por problemas económicos; el 13% para reencontrarse con sus familiares y el 10% en busca de un mejor trabajo.

Los destinos predilectospara intentar tener una mejor son Colombia en un 24%; Estados Unidos 17%; Perú en un 16% y Chile en un 14%.

De la población encuestada solo el 34% dice recibir remesas de sus familiares fuera del país, mientras que el 66% indica no recibir ningún tipo de ayuda.

Otro dato del estudio es que el 44% de la migrantes son padres que dejan atrás a los niños, hecho que señalan los investigadores es alarmante.

“En un 69,5% los niños queda bajo la responsabilidad de los abuelos, lo que nos ubica en la vulnerabilidad en la que puede vivir el niño y el abuelo los dos extremos de edades que requieren atención de parte de la familia y el Estado”, dijo el profesor Flores.

Igualmente resaltan la situación de delicada vulnerabilidaden la que quedan los adultos mayores, que también han ido quedando solos por la emigración de sus familiares. En este estudio un 47% de los encuestados señalaron conocer en sus comunidades abuelos que han quedado sin familiares, pues han abandonado el país.

Resalta igualmente que la emigración interna también se ha incrementado por parte de personas que se desplazan dentro del país en busca de mejores oportunidades de trabajo. En este caso son los habitantes de los estados Zulia, Bolívar y Aragua los que presentan mayor desplazamiento y son la ciudad de Caracas y el estado Carabobo los destinos predilectos.

Lo comunal y lo comunitario

Para analizar los resultados en torno a la vida comunitaria en los sectores encuestados, los investigadores señalanque es necesario distinguir las características en las dinámicas comunales y comunitarias, pues aunque se desarrollan en un mismo ámbito geográfico tienen marcadas diferencias.

Explican que“lo comunal no es comunitario, la lógica de lo comunal lo es desde la ocupación. Se ha venido imponiendo por la fuerza una geopolítica cívico-militar contra la lógica de organización civil-democrática, lo que se traduce que enun mismo territorio se encuentran dos estructuras sobrepuestas. En lo comunitario vemos la tradición, la convivencia, la vecindad, historias que sobreviven a la imposición, a la dominación, a la persecución”.

Explican que la comuna es regida por la nomenclatura, jefes de calle, partido, comunidad, se impone el formato de la obediencia..

En la comunidad se da una dinámica completamente distinta, hay liderazgo, libertad de elección, si esta no funciona, se va creando una dinámica de resistencia.

Vida comunitaria

Para el desarrollo del trabajo investigativo, realizaron un estudio sobre cuál es la presencia de las organizaciones, ajenas al gobierno que tienen presencia en las comunidades, siendo estos los resultados: 52 % Iglesia Católica; 21 % Iglesia Evangélica; 17% ONG/ Organizaciones vecinales y 10% Partidos políticos

La mayor participación se da en la iglesia católica, implica que hay la disposición al trabajo social y al religioso.

Investigan las respuestas de las comunidades a los problemas que se presentan por la fallas de los servicios públicos, como son el suministro de gas, electricidad, salud y educación.

“En las dinámicas que ofrecen solución a problemas estructurales, como la falta de gas y cortes eléctricosvemos que las comunidades tienden a actuar de modo autónomo, lo que tiende a mantenerse como preponderante son las salidas familiares, individuales, autónomas ante los problemas del suministro de los servicios públicos, generados por el Estado o sistema de dominación. Esto significa, que no hay garantías gubernamentales, solo deterioro, y recae en los hombros de la población las búsquedas de soluciones”, es una de las conclusiones del estudio.

Señalan las cifras que en el caso de la falta de gas doméstico los ciudadanos consultadossolventan la carencia de la siguiente manera: en un 22% con cocinas eléctricas; 21% prefiere pagar un sobreprecio por el servicio; el 17% espera que el Clap le apoye y un 14% habilita fogones.

Cuando se presentan cortes del servicio eléctrico el 25% resuelve con el uso de velas, bombillos ahorradores; el 18% repara por su cuenta y un 30% espera que Corpoelec ofrezca respuesta.

En cuanto al tema de salud, indicaron los encuestados que en caso de emergencia resuelven en un 32% por la solidaridad de familiares dentro y fuera del país y el 30% dijo buscar atención en los centros de salud pública.

Abarca la investigaciónla asistencia de los niños y jóvenes a su centro de estudio, en donde los vecinos aseguran que en un 68% sí acuden a las aulas de clase; un 14% no asiste a la escuela y un 18% solo atiende las clases eventualmente.

Sin embargo, advirtieron que hay que estar muy atentos a que la tendencia que los niños y jóvenesse mantengan desocupados, entre otras razones porla dinámica que dejó la pandemia, así como por las dificultades económicas de maestros y profesores.

Señalan que respecto al tiempo de ocio, el 53.5%de los estudiantes se mantienen en las calles jugando y haciendo travesuras, pero que el 37,1% se dedica a la mendicidad o a vagabundear; el 8% se dedica a delinquir y el 1.3% a trabajar.

De las organizaciones comunales

Los Comités de Locales de Abastecimiento y Producción, Clap, es la organización que tiene mayor presencia en las comunidades, con un 89%; seguidas de los Consejos Comunales con un 81%; el jefe de calle con un 82%; las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez, UBCH, tienen el 57% y la Red de Articulación y Acción Política, Raas un 14%.

Se destaca que los Clap, tienen mayor cantidad presencia en las comunidades por estar ligados a la distribución de la bolsa de alimentos. El 49.7 % de los entrevistados preferiríaresolver el tema alimentario por su propia cuenta, pero se ve en la necesidad de recibir la bolsa por la falta de recursos.

El uso del carnet de la Patria también fue tema de estudio, 72% señaló tenerlo, pues a través de ese instrumento se logra alcanzar el beneficio de los bonos sociales, pero solo el 58% dijo haber recibido el beneficio. De ese universo solo el 27. 1 % dijo recibirlos mensualmente.

Apoyo entre vecinos

Entrelas conclusiones del estudio los investigadores señalan que a pesar de los problemas los vecinos no pierden el ánimo de solventar sus problemas cotidianos, muchas veces desde su propia inventiva.

El medio de comunicación predilecto tanto mantenerse en contacto entre vecinos, como para buscar información de interés, son los grupos de Whatsapp en un 28%, seguidos de la televisión, radio yTwitter.

Por el tema de inseguridad han cambiado sus hábitos cotidianos, y por ejemplo crean grupos para salir y entrar a sus comunidades, se informan vía redes sociales de cualquier acontecimiento negativo y tratan de llegar temprano a sus hogares.

La entrega de los bonos sociales, ha generado cierta indignación y desesperanza entre los trabajadores, entre los profesionales, como por ejemplo los educadores, quienes señalan que las personas que no trabajan al recibir estas asignaciones por el Carnet de la Patria pueden tener los mismos ingresos económicos que las personas que salen a laborar todos los días, cumpliendo horarios y funciones de importancia como es por ejemplo educar a los niños.

Los resultados de este estudio coinciden con apreciaciones internacionales como las del Consejo Noruego para Refugiados, que acaba de incluir a Venezuela en la lista de los tres países latinoamericanos con las crisis menos atendidas.

“A pesar de algunos acontecimientos recientes y positivos en Venezuela, como la apertura de las fronteras con los países vecinos, millones de personas siguen sintiendo el peso de la desatención. La gente está atrapada en situaciones terribles, debatiéndose entre huir de la violencia o soportar la pobreza extrema, sin saber con certeza cuál será su próxima comida y sin poder pagar el alquiler”, se lee en elcomunicado, citando a Alba Gutiérrez García, directora de país de NRC en Venezuela.

Publicidad
Publicidad