Educación

Elecciones UCV: quién es quién en este proceso para romper 12 años de amenazas

Las elecciones que la UCV celebrará, este viernes 26 de mayo, luego de su paralización de 12 años por medidas desde el TSJ, impactarán en las otras cinco universidades públicas nacionales, en organizaciones y gremios civiles y en el panorama político nacional.

Publicidad
UCV

Luego de 12 años sin posibilidades de reelegir autoridades y con su autonomía amenazada, la Universidad Central de Venezuela (UCV), la más importante y de mayor antigüedad del país, recupera una parte de su autogestión, con esta convocatoria que se logró pese a los intentos de control que se ciernen sobre «la casa que vence las sombras» desde el gobierno.

Siete equipos se disputan el derecho de liderar la renovación de las autoridades que tendrán como reto recuperarla, no solo en aspectos económicos, salariales, de recursos e infraestructura, -a los cuales todos los candidatos han dado prioridad en sus mensajes-, sino también en los campos académico, de investigación al servicio del país y para mantener el estándar como una de las instituciones más importantes del continente que ha ostentado desde sus orígenes.

Esas tareas se proponen asumirlas los siete candidatos a rector, los aspirantes a 11 decanatos y los 304 representantes a los Consejos Universitarios, para el período 2023-2026, que resultará del voto de una comunidad estimada en 268 mil electores.

Uno de los valores más importantes que quieren rescatar es el derecho democrático y autónomo de elegir a sus autoridades y decidir el rumbo que tomarán para mantenerse como la institución en donde se practica el libre pensamiento y de creación, lo cual es el signo de las universidades autónomas.

“Este evento representa una oportunidad para que, desde nuestra principal casa de estudios, se demuestre la vigencia de las prácticas y valores democráticos que, a pesar de los inmensos obstáculos y dificultades, siguen vigentes en el corazón de la gran mayoría de los venezolanos”, señala un comunicado del Observatorio Electoral Venezolano y varios grupos de opinión vinculados a la UCV.

Este proceso que protagoniza la comunidad ucevista seguramente podría repetirse en el resto de las casas de estudio.

“La autonomía, como conquista de los universitarios y derecho constitucional, es un valor en juego en la Venezuela contemporánea. Votar para renovar la conducción académica y administrativa de la UCV puede verse también como la acción que abra el candado para la celebración de próximos comicios que también se encuentran en mora desde hace varios años en el resto de las universidades públicas autónomas del país”.

Observatorio Electoral Venezolano

Se destranca el juego en la UCV

Frente a la crisis extrema que padece, la UCV comenzó a buscar opciones con el Ministerio de Educación Superior para destrancar el juego paralizado durante años. El gobierno buscaba una vía de escape para reducir el hecho de que estaba en puertas un conflicto de dimensiones impredecibles con las seis universidades públicas nacionales. Las primeras conversaciones se dieron a partir de un equipo que encabezó el decano de Medicina, Emigdio Balda. En esos primeros contactos se observó que las negociaciones serían difíciles por la intransigencia del sector gubernamental.

Una de las exigencias del gobierno era que todos los votos para elegir las autoridades valieran igual. Eso hacía que el voto de los profesores quedara en minoría y que la decisión de elegir el Claustro estuviera en manos de empleados, obreros y estudiantes. Aunque había resistencia en algunos sectores de la comunidad privó el concepto de “si no hacemos elecciones muere la UCV, si vamos a elecciones vivimos”.

UCV
Plaza del Rectorado. El campus de la UCV, patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ha presenciado años de deterioro y promesas de recuperación física por parte del mismo gobierno que la hundió.

La negociación con el gobierno se mantuvo de bajo perfil y de carácter reservado. Por el gobierno participó la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, quien no fue nada fácil de que cediera en puntos clave para el proceso. Al final aceptó en aspectos que fueron determinantes para llegar a un acuerdo.

Desde tiempo atrás el gobierno pensaba intervenir a la UCV de manera radical, pero eso le abriría un frente de conflicto mucho más grave en el país, adicional al que ya confrontan con los maestros y otros sectores laborales. Al final optaron por evitarlo y lo hicieron de bajo perfil con ausencia de sus voceros creadores de conflictos e incertidumbres en las redes sociales y medios gubernamentales.

¿Qué pasó en Venezuela?

EL concepto tradicional del Claustro, que es el máximo órgano de representación en una universidad, en la nueva composición se cambió radicalmente incorporando el voto de egresados, obreros y empleados. Además de lo que ya se admitía que eran profesores y estudiantes.

En la composición actual, la mitad de las decisiones le corresponde a los profesores. De acuerdo al reglamento establecido, ese porcentaje se calcula sobre la base del voto de los profesores, que se hace a partir del día de la elección. Ahora no solamente votan los de escalafón, sino que se incluyen a profesores instructores que están, teóricamente, en formación.

Dado que la dirección de la institución descansa en el cuerpo docente, el reglamento aprobado estableció que los porcentajes de participación asignados a cada sector se calculan de acuerdo al número total de profesores votantes. En el caso de que ningún candidato haya logrado la mayoría de votos (mitad más uno), se procederá a una segunda vuelta, con los dos candidatos que hayan obtenido la mayor cantidad de votos.

El porcentaje de los otros sectores: estudiantes regulares de pregrado 25%; personal administrativo 10%; obreros 10% y egresados 5%.

Autonomía ucevista reducida

Los cuatro cargos más importantes que se elegirán son: rector, vicerrector académico, vicerrector administrativo y secretario. El vicerrector académico es quien remplaza al rector cuando tiene falta temporal o permanente.

Las funciones actuales del vicerrector administrativo tienen menos peso porque el gobierno de Maduro tomó el control de la nómina de la UCV y de todas las universidades públicas nacionales. Eso limita la gestión administrativa e impide manejar la nómina que ahora se hace a través del Sistema Patria.

Esa medida, que se está aplicando desde hace casi tres años, alteró el sentido de la autonomía administrativa y presupuestaria porque lo más importante desde el punto de vista económico es la nómina. Más aún cuando en este momento casi todos los recursos destinados a la universidad se van en salarios.

Una universidad no es solo docencia e infraestructura explica Tulio Álvarez, profesor de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV y candidato a decano para esa facultad. En el estándar mundial lo más importante es la investigación.

La proyección de las universidades más importantes del mundo no se genera por la docencia sino por los productos de la investigación. Una universidad aunque cuente con varios premios Nobel tendrá prestigio porque ha llegado a altos niveles en investigaciones científicas, tecnológicas, publicaciones, entre otros, que generan valor a sus desarrollos.

Para Álvarez la universidad pública en Venezuela murió desde la perspectiva de la investigación porque para ello deben existir recursos. Aunque la UCV está clasificada como la primera de Venezuela, la realidad es que actualmente hace muy poca investigación por las precarias condiciones existentes. Sigue siendo reconocida por su infraestructura como ciudad universitaria, por sus institutos de investigación constituidos, sus investigadores de alto nivel con publicaciones internacionales y el importante número de profesores titulares con relaciones internacionales que le dan estatus, los cuales son parámetros importantes, afirma Álvarez.

Los candidatos trabajan para el rescate

Hay consenso entre los candidatos a rector y sus equipos sobre la necesidad de recuperar la universidad, buscar salidas al tema económico y salarial, mejorar los niveles académicos y rescatar la investigación, en las que cada uno ha propuesto mecanismos y métodos con diferentes visiones apuntando a promover el rescate de la UCV .

Perfiles de los siete candidatos a rectores

Enrique López Loyo

Lo respalda el equipo “Unidos con la U”. Lo acompañan: vicerrectora académica, Inírida Rodríguez; vicerrector administrativo, Douglas Ungredda; y secretario, Eladio Hernández.

López Loyo es médico egresado de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, especialista en Anatomía Patológica del Instituto Anatomopatológico de la UCV, con doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad del Zulia y en el año 2008 fue incorporado como miembro de la Academia Nacional de Medicina.

Posee buena imagen desde fuera de la UCV, cuenta con el respaldo de la actual rectora, Cecilia García Arocha, quien lleva doce años al frente del rectorado por la suspensión de los procesos internos.

López Loyo ha expresado: “La UCV con la que sueño es una UCV con autonomía para decidir su propio destino. Pero una autonomía que vaya más allá de decidir cosas a lo interno, sino con autonomía para decidir cosas de afuera hacia adentro”.

Plantea realizar un censo de los investigadores, encontrar estrategias para la generación de recursos para la institución, conformar una comisión jurídica con el fin de destrabar mecanismos de recuperación de unidades de producción. Para López Loyo es prioritario que se le devuelvan a la UCV sus competencias administrativas.

“Que no tengamos que depender de esta distribución de dinero directa del Estado. Que tengamos capacidad de hacerlo nosotros, y que nos paguen lo que nos deben” enfatiza.

Enrique López Loyo

Humberto Rojas

Es respaldado por el equipo “Activados por la U”. En su cuarteta se encuentran como candidatos: Aura Marina Boadas, vicerrectora académico; Nelson Chitty La Roche, vicerrector administrativo; y Corina Aristimuño, secretaria.

Rojas es profesor titular de la Facultad de Ciencias, doctor en Física de la UCV. Ha sido coordinador del postgrado en Física y del Centro de Microscopía Electrónica “Mitsuo Ogura”, de la Facultad de Ciencias de la UCV, e investigador extranjero invitado en el Instituto de Ciencias de los Materiales de Barcelona, España.

A Rojas se le identifica como el candidato de la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV) de la cual ha formado parte de su directiva. Esta candidatura surgió de un tradicional sector de la UCV. Cuenta con el apoyo de otros candidatos a decano de las facultades más numerosas y el respaldo de la Cátedra de Derecho Constitucional, grupo de opinión presidido por el profesor Tulio Álvarez, candidato a decano por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

En su presentación como aspirante al rectorado, Rojas expresó que lo que ocurre en la UCV no es ajeno al país.

“Ha sido deliberadamente hundida para tratar de adaptarla a un proyecto político nacional cuyos resultados estamos viendo. Tenemos una universidad con un personal mal pagado, con problemas socioeconómicos de todos los ámbitos. También hemos tenido una disminución en los últimos cinco años del estudiantado en más del 50%, y en algunas facultades de más del 71%. Necesitamos una UCV que se inserte en una dinámica de país distinta para contribuir de manera decidida al desarrollo” destacó.

Humberto Rojas

Víctor Rago

Es respaldado por el equipo “Consenso Académico”. En su plancha participan: vicerrector académico, Arturo Alvarado; vicerrectora administrativa, Yudi Chaudhary; y secretaria, Vilma Núñez.

Rago es antropólogo, con doctorado en Lingüística en La Sorbona, París, Francia. Fue director de la Escuela de Antropología (1987-1993), coordinador académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la UCV (1993-1999); decano de la FACES-UCV (1999-2008); profesor de las Escuelas de Antropología y de Letras, de la Maestría en Lingüística y del Doctorado en Ciencias Sociales (FACES-UCV).

Cuenta con apoyos dentro de la APUCV y de algunos decanos y sectores tradicionales de la UCV. Ha sido uno de los líderes que promovió la necesidad de destrancar el juego y legitimar las autoridades en función de la recuperación de la UCV. Ha sido uno de los que más cuestionó la política gubernamental de impedir la realización de nuevas elecciones y la política deliberada de sofocamiento presupuestario de las universidades.

Ha alertado que se corre el riesgo real de extinguirse en la UCV el pensamiento crítico, libre y plural, si las amenazas de la política anti-universitaria del gobierno se concretaran ya que por largo tiempo frenaron el cambio de autoridades, lo que significó una lenta decadencia de la universidad que, atenazada por el cerco presupuestario, ha impedido que la vida normal de la institución pueda desarrollarse. Entre sus propuestas plantea que los campus tienen que desarrollar competencias institucionales para crear ingresos propios de manera sistemática, sostenida y orgánica.

Amalio Belmonte

Es respaldado por el equipo “Compromiso 2023”. En su plancha los candidatos son: vicerrectora académica, María Fátima Garcés; vicerrector administrativo, José Balbino León; y secretario, Vidal Sáez Sáez.

Belmonte es sociólogo de la UCV, profesor asociado, investigador, magíster Scientiarum en Ciencias Políticas e Historia Contemporánea de Venezuela, con doctorado en Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Ha centrado sus investigaciones en el sistema político venezolano, educación superior y relaciones civiles-militares. Es secretario de la UCV en la gestión de Cecilia García Arocha.

Se le percibe como uno de los más apegados a la institucionalidad entre los candidatos. Ha sufrido críticas por su postura a favor de los diálogos con el gobierno.

Al postular su nombre para el rectorado señaló que las elecciones eran un clamor de la comunidad ucevista destacando que la UCV es un centro de civilidad y por ello considera que es una buena noticia que, a pesarde todas las dificultades que han tenido, se realicen finalmente elecciones.

Para Belmonte la crisis que vive el país y las universidades públicas obliga a buscar ingresos que le permitan operar con eficiencia porque con el presupuesto por ley del Estado nunca será suficiente.

Paulino Betancourt

Es respaldado por el equipo “Apertura”. En su cuarteta se encuentran: vicerrectora académica, Nina Polanco; vicerrector administrativo, Emilio Flores; y secretario, Amalio Sarco Lira.

Betancourt es licenciado en Química, mención Tecnológica, con doctorado en Fisicoquímica y es profesor titular a dedicación exclusiva de la UCV en la Facultad de Ciencias de la Escuela de Química.

Betancourt advirtió sobre el inminente peligro que se cierne sobre la UCV que pudiera desaparecer en dos años. Al presentar sus propuestas alertó:

“Las proyecciones que ha entregado el Vicerrectorado Administrativo indican que hemos recibido 1% del presupuesto solicitado desde hace dos años y que sigue decreciendo. A futuro va a estar en cero, es decir, podemos estar en una condición de paralización de la institución; en la actualidad ya tenemos partes en la universidad de paro técnico”.

Paulino Betancourt

Esta situación plantea la necesidad de generar ingresos propios, buscar recursos y solicitar al gobierno el presupuesto que corresponde constitucionalmente. “Que devuelvan las partidas presupuestarias y nos permitan volver a tener la nómina de la UCV” señaló.

Miguel Alfonzo

Es respaldado por el equipo “Juntos por el Patrimonio”. Lo acompañan Eleazar Mujica como vice rector administrativo y Alicia Cáceres, secretaria.

Alfonzo es biólogo celular egresado de la Facultad de Ciencias de la UCV, profesor titular de la Facultad de Medicina de la UCV, doctorado en Inmunología del Instituto Pasteur de París, Francia. Entre su amplia trayectoria como investigador, integró el equipo del IVIC que estudió la hipertermia maligna y en el Instituto de Biomedicina participó en la investigación de inmunopatología de Leishmaniasis y Mal de Chagas.

Se le identifica como cercano al chavismo y por esa condición se cree que pueda establecer puentes con el gobierno para lograr acuerdos que mejoren la situación crítica de la universidad y promover entendimientos.

Su oferta como rector apunta a redimensionar a la UCV con el restablecimiento de las relaciones con el Estado, garantizar que el estudiante se forme con visión de país, y mejorar la parte laboral de los trabajadores. Aunque reconoce que existen problemas de índole económico-salarial a su juicio “fue un error desconocer los poderes públicos y estar bajo lineamientos de partidos políticos”.

Rómulo Orta

Es respaldado por el equipo “Autonomistas”. En su cuarteta se encuentran como candidatos: Rafael Salas, vicerrector académico; Rubén López, vicerrector administrativo; en secretario, no presentó candidato.

Orta es sociólogo, demógrafo y doctor en Ciencias Sociales de la UCV, forma parte del Consejo Universitario, profesor titular desde 2008 con veredicto de tesis doctoral y doctor en Ciencias Sociales en 2009. Es un reconocido investigador, miembro y coordinador de la Comisión Científica de Salud Poblacional de la Asociación Venezolana de Estudios de la Población (AVEPO).

Al presentar su candidatura planteó emular convenios como los de la Universidad de los Andes (ULA) con el Grupo Médico Santa Paula y la Fundación Asociación Venezolana para el Avance de la Oftalmología (AVAO) para que estudiantes del postgrado de Oftalmología de la ULA, con asesoramiento de docentes y profesionales en el área, atiendan en los mencionados centros a pacientes referidos, jubilados y de la tercera edad a bajos costos.

Plantea fomentar estas iniciativas en las distintas especialidades médicas que se desarrollan en la UCV efectuando convenios con centros asistenciales para que los estudiantes adquieran mayor experiencia en sus prácticas.

Con respecto al tema económico declaró que su primera acción sería exigir la devolución de la nomina a la institución y su salida del Sistema Patria al Ejecutivo Nacional.

Publicidad
Publicidad