Venezuela

Estudiantes de la UCV reavivan discusión sobre el periodismo en la Venezuela actual

Por Natalia Sánchez. La Universidad Central de Venezuela retomó este jueves su ejercicio como espacio de encuentro para el diálogo y la crítica, con el foro “Periodismo para una sociedad en crisis”, organizado por los propios estudiantes de Comunicación Social.

Publicidad
Miguel Ángel Latouche, dir Escuela Comunicación Social UCV, Vladimir Villegas, Tinedo Guía y Omar Lugo. Foto: Fernando Peñalver

Los alumnos del segundo semestre de Comunicación Social de la UCV, cátedra Teoría de la Comunicación reunieron un panel de tres destacados periodistas venezolanos: Vladimir Villegas (conductor del programa Vladimir a la 1, que se transmite por Globovisión), Tinedo Guía (Presidente del Colegio Nacional de Periodistas) y Omar Lugo (director del portal de noticias elestimulo.com en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación.
El público se mostró muy interesado en este evento que despertó distintas preguntas e inquietudes. Desde el problema con la escasez de papel periódico para imprimir los diarios de Caracas y el interior del país, hasta el tema actual sobre los impactos de los llamados Papeles de Panamá, salieron a relucir muchos puntos controversiales.
Los ponentes reiteraron la relevancia de trabajos periodísticos de investigación y la necesidad de mantener altos estándares de calidad profesional y ética en el ejercicio de la profesión, especialmente en medio de los conflictos que atraviesa Venezuela.
También se debatió sobre el espectro radioeléctrico, y el problema de las renovaciones de las concesiones de radio y TV en manos del Consejo Nacional de Telecomunicaciones, Conatel.
«Conatel no es hoy un organismo técnico, sino un organismo de censura», afirmó Tinedo Guía.
Vladimir Villegas, por su parte, pidió que a todos los medios que se les renueven sus concesiones: «No solo a Globovisión, yo también trabajo en Unión Radio», dijo sobre el importante circuito radial que también está en vilo.
Los periodistas compartieron ideas y respondieron inquietudes sobre la trascendencia de los medios tradicionales y digitales, aun cuando los avances tecnológicos permitan el surgimiento y el posicionamiento de otras plataformas y medios de llevar contenidos a las audiencias.
Las nuevas tendencias en el periodismo no significan que un medio sea más importante que otro, ni que los primeros deban perder su vigencia, pero indiscutiblemente las audiencias con sus preferencias son las que están marcando la pauta.
De hecho, la mayoría abrumadora del joven público presente en el auditorio de la Facultad de Humanidades respondió que utiliza los medios digitales como primera fuente de información.
La libertad de información fue otro tema crucial que no quedó por fuera en el conversatorio. Los ponentes comentaron sobre sus propias vivencias y las presiones que reciben por su compromiso con el libre ejercicio de la profesión; por defender el derecho que tiene la ciudadanía de estar informada.
Los tres periodistas destacaron desde sus distintas líneas de pensamiento que es necesario rescatar la importancia de esta profesión en una sociedad que atraviesa duros tiempos, en medio de su peor crisis económica y política en la historia reciente.
Además ofrecieron varias recomendaciones a los estudiantes, tomando en cuenta sus largas trayectorias en distintos medios de comunicación.
Omar Lugo, quien se considera básicamente un reportero, expresó: «El periodismo no se puede rendir, somos (los periodistas) grandes motivadores sociales. No podemos asumir un papel de víctimas”, dijo en relación a los frecuentes atropellos contra la libertad de expresión y el derecho a la información denunciados por comunicadores y medios.
“Ustedes tienen mucho que hacer por este país desde cualquier lugar del mundo en que estén» dijo refiriéndose en especial a los estudiantes de periodismo presentes en el conversatorio.
«Los periodistas tenemos que ser críticos, incómodos, inconformes» afirmó Tinedo Guia, al defender la importancia de las organizaciones gremiales como el CNP.
Se hace necesaria la apertura a la diversidad de pensamiento, ideas que generen puntos de disenso, pero sobre todo, la crítica por parte de los que ejercen la profesión, que es en sí una misión, agregó.
Por último, el foro cerró con unas sensatas palabras de Vladimir Villegas: «Si no hay incompatibilidad entre el periodismo y el poder, el periodismo deja de ser periodismo y el poder deja de ser poder»
Un aproximado de 250 personas asistieron al foro. Tanto ucevistas como estudiantes de otras casas de estudios (UCAB, UCSAR, UAM), profesores, periodistas y público en general. La ECS-UCV fue la protagonista de esta puerta que se abrió al entendimiento. “Hoy, más que nunca, la casa venció la sombra”, coincidieron algunos de los presentes.
Desde el auditorio:
La estudiante Natalia Sánchez, coordinadora del departamento de prensa del foro, envió a El Estímulo sus propias impresiones, junto con la reseña del encuentro:
“Una de las cosas que más llamó mi atención, en lo muy personal, fue la disposición pre, durante y posterior al evento que tuvieron los ponentes. Me siento más que agradecida con los periodistas que nos estuvieron acompañando, porque más que eso, son seres humanos; con todo lo que la especie implica. Comenzando por su colaboración aun cuando el evento no les trajo beneficios económicos. Además, se muestran interesados por la generación de relevo. Desean que se genere conocimiento, ideas, crítica. Hoy nos regalaron una mini escuela de periodismo. Mini por el tiempo y no por contenido, tanto humano como académico”.
“Estoy más que agradecida porque sé que con este tipo de actividades es que podemos luchar y soñar con un país mejor. Y estoy totalmente segura que, gran parte de su eterna disposición hoy y siempre, será por construir ciudadanos y por ende, un país; al que le hace tanta falta gente que lo quiera. Estas líneas que hoy escribo se quedan pequeñas para lo que el encuentro significó para mí. Estuve, estoy y estaré impresionada por ese sexto sentido de enseñanza que tienen con los demás.
Preguntas iban, preguntas venían y ustedes deseaban, se mostraban ansiosos de más. El interés por los jóvenes es claro. La felicidad de dos de ellos era tal porque además de todo, estaban en su alma mater: la queridísima por todos UCV. La palabra gracias se queda corta. El agradecimiento no vale nada en comparación con todo el aporte que hoy nos regalaron. Pero no podía dejar por fuera de todo a esto al profesor José Vicente Borges, que más allá de ser mi profesor de la cátedra Teoría de la Comunicación se convirtió en un MAESTRO. Sí, en mayúsculas. Hago la salvedad porque no solo se queda con lo teórico de la materia, sino que su interés está en la práctica (única y exclusivamente para que aprendamos) y para la muestra un botón.
Si los estudiantes organizamos esto por nuestros propios medios, no se hubiese dado en ninguna circunstancia sin la propuesta del profesor. Iniciativas como estas deben seguir y propagarse. La ECS-UCV tiene que volver a tomar el protagonismo que en algún momento tuvo. Fue una mañana feliz. De este encuentro me llevo aprendizaje. Pero sobretodo unas ganas irremediables de ejercer desde este día y para toda la vida el periodismo”.
Por su parte, el estudiante Yohan Pimentel, también asistente al foro envió sus consideraciones del día después:
“Agradecido a los tres por no escatimar ningún tipo de conocimiento a esta nueva generación en formación. Espero que sea de continuidad este tipo ponencias”.
“#CYBERPERIODISMO esta es la nueva tendencia en el periodismo mundial. Para nadie es un secreto que la mayoría de la información que el individuo hoy en día consume es extraída de la WEB. Esto acentúa el declive de los medios impresos y audio visuales. Generando una nueva modalidad e imponiendo una forma más práctica de acceder a la información”.
“Hoy en día en Venezuela aun si discute sobre el reconocimiento y la aceptación que deben tener las redes sociales como medio informativo. Discusión que en vez ubicarnos en la vanguardia nos está retrasando. Ponentes con libros amarillos y paradigmas comunicacionales (En su mayoría) son los responsables de formar una nueva generación de periodistas que se enfrentan a desafíos sin precedentes. Esto hace que la formación sea escueta y castrante (sin ánimos de ser peyorativo) solo en algunos casos se percibe la actualización de las cátedras comunicacionales en nuestras universidades”.
“El periodismo en Venezuela se encuentra ante una crisis profunda producto de la hegemonía comunicacional que enfrenta. Censuras, bloqueo de la información, falta de papel en los medios impresos, y lo que es peor, la auto-censura. Situación que reduce el espacio laboral para muchos periodistas. Dicha situación para bien o para mal está obligando a los medios informativos a hacerse de la WEB 2.0. Quiero aprovechar de destacar que no es que los medios de comunicación están dirigiendo su visión voluntariamente hacia esta nueva manera informativa. La verdad es que estos cambios se ejercen mayormente por las presiones ante mencionada situación en la que los medios de comunicación están expuestos”.
“Comprendiendo nuestra realidad periodística en Venezuela, cabe destacar que la generación que hoy está en formación debe migrar a esta nueva forma de ver la comunicación. Más allá de nuestra realidad país, es una evolución mundial que hoy se marca como tendencia. Quizás sea osado al decir esto, pero los periodistas que marcaran relevancia, trascendencia e impacto no podrán ser analfabetas digitales, por así llamarlos. Además, no es suficiente con manejar dichos conocimientos, se debe mantener los principios éticos, morales y profesionales que nunca han de cambiar sea cual sea la evolución que vivamos. Como diría el periodista Venezolano Omar Lugo:
“En Venezuela no será suficiente periodistas buenos, se necesitan periodistas excelentes»
“Esta frase es una realidad que se trasporta a la posteridad sin ningún tipo de reproches. Solo hay dos opciones ante esta situación, prepararnos para las nuevas tendencias o quedarnos excluidos del nuevo mercado laborar. Para finalizar quiero hacer énfasis en que no es que el periodismo ha cambiado sino en que ha cambiado la manera de transmitir la información”, señala Pimentel.]]>

Publicidad
Publicidad