¿Quién es Francia Márquez, la mujer de la que ahora oirás hablar todo el tiempo?
Durante la campaña, la nueva vicepresidenta de Colombia enfatizó su afrodescendencia vistiendo atuendos africanos. Madre soltera a los 16 años, asegura que limpió casas para sobrevivir. Estudió Derecho y, por su labor ambientalista, recibió el premio Goldman
Puño en alto, atuendos africanos. La ambientalista Francia Márquez se convirtió este domingo 19 de junio en la primera vicepresidenta afrodescendiente electa de Colombia.
«Dimos un paso muy importante, después de 214 años logramos un gobierno del pueblo, de la gente de manos callosas, de la gente de a pie, de los nadies y las nadies de Colombia», dijo Francia Márquez, de 40 años, que lució un vestido colorido ante una multitud que la vitoreaba en un centro de eventos en Bogotá.
Gustavo Petro y Francia Márquez celebrando su victoria. Foto Juan BARRETO / AFP
Pese a que casi el 10% de los 50 millones de colombianos se reconoce como negro, los pueblos afro viven al margen de la política, sumidos en la pobreza (30%) y cercados por la violencia.
En la tarima, junto a su familia, Francia Márquez celebró este domingo la «histórica» victoria: «Juntos vamos a derrotar el racismo estructural en Colombia», aseguró.
Madre soltera del Cauca
Nacida en una familia pobre del departamento del Cauca (suroeste), Márquez fue madre soltera a los 16 años.
La historia que Francia Márquez cuenta sobre su vida dice que huyó de su tierra amenazada de muerte, limpió casas para sobrevivir y estudió derecho antes de abrirse paso en la política.
Asegura que en 2019 quisieron matarla con granadas y ráfagas de fusil por defender el agua de su comunidad, en una región donde los grupos armados imponen su ley, financiados por el narcotráfico y la minería ilegal.
Un año antes, recibió el Premio Goldman, también conocido como Nobel del medioambiente.
«Los nadie, los que no se nos reconoce nuestra humanidad, los que no se nos reconocen los derechos en este país, nos ponemos de pie para cambiar la historia, para ocupar la política», había advertido en una entrevista con la AFP en marzo, rodeada de guardaespaldas.
Será la vicepresidenta del senador y exguerrillero Gustavo Petro. Foto Daniel MUNOZ / AFP
«Vivir sabroso»
Márquez se dio a conocer en esta campaña con un discurso feminista, ambientalista y de izquierda y por su propuesta de «vivir sabroso», una corriente de los pueblos afro que defiende la paz y la armonía con la naturaleza.
En las primarias de la coalición de izquierda Pacto Histórico, la ambientalista obtuvo la segunda mejor votación (785.000) después de Petro (4,4 millones).
En un país donde la violencia brota cada tanto pese al acuerdo de paz firmado con la disuelta guerrilla FARC en 2016, Márquez apostó por la reconciliación.
Vamos «a reconciliar esta nación, vamos por la paz de manera decidida, sin miedo, con amor y con alegría, vamos por la dignidad, por la justicia social», lanzó antes de que Petro diera su discurso de victoria.
Un decreto del gobierno de Gustavo Petro dejó sin vigencia las sanciones contra "el porte de sustancias estupefacientes o sicotrópicas" que sean de uso personal y no para la venta
La muerte del niño migrante venezolano de año y un mes, Jesús David Rojas, en un hogar sustituto en Pereira dio pie a una investigación por parte del diario El Espectador. Encontraron que en los últimos 5 años han muerto 36 menores bajo el cuidado del ICBF, 34 de ellos venezolanos | Por Andrés Cañizález y Miguel Ángel Valladares
En la lancha que partió desde la isla San Andres, a más de 380 kilómetros de Nicaragua, iban cerca de 40 personas, pero 35 eran de origen venezolano. Roxangelich Rivas, una carabobeña, era una de ellas. Sus familiares no sabía que iniciaría la travesía hacia EEUU y ahora temen que las autoridades paralicen la búsqueda