Estados Unidos pide reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU
Este tipo de convocatoria está prevista en el reglamento de la ONU pero es usada en contadas ocasiones. Aunque no incluye la posibilidad de veto por parte de ninguno de sus cinco miembros permanentes, uno de los cuales es Rusia, el presidente de Ucrania pidió que se le privara de la posibilidad de pronunciarse
Estados Unidos y Albania pidieron una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU mañana domingo 27 de febrero, para adoptar una resolución que convoque «una sesión especial de la Asamblea General de Naciones Unidas» el lunes sobre la invasión rusa a Ucrania, informaron fuentes diplomáticas el sábado.
Para que se adopte, nueve de los 15 miembros del Consejo de Seguridad deberían votar a favor de la resolución. Este tipo de convocatoria, prevista en el reglamento de la ONU y usada en contadas ocasiones, no incluye la posibilidad de veto por parte de ninguno de sus cinco miembros permanentes, uno de los cuales es Rusia.
A pesar de ello, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió vetar a Rusia.
En una conversación telefónica con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, Zelenski pidió «privar al país agresor de su derecho de voto en el Consejo de seguridad de la ONU». También exigió la retirada de las tropas rusas, indicó el mandatario ucraniano en Twitter.
Por su parte, Guterres le expresó a Zelenski «la determinación de reforzar la ayuda humanitaria al pueblo ucraniano», según un comunicado de Naciones Unidas.
La presencia de la ONU
El viernes, la ONU pidió un «acceso seguro y sin trabas» para la ayuda humanitaria en Ucrania, invadida por el ejército ruso. La organización calcula que habrá más de 1,8 millones de personas desplazadas en un futuro cercano debido a la guerra.
La ONU calcula que casi dos millones de ucranianos será desplazado. Foto Thibaud MORITZ / AFP
Pidió que «los 7,5 millones de niños en Ucrania estén protegidos de las consecuencias del conflicto». Además, que todas las partes se abstengan de atacar las infraestructuras civiles. Las más importantes son colegios, instalaciones médicas y sistemas de agua y saneamiento.
Antes de que la guerra estallara el jueves de madrugada, la ONU, con casi 2.000 empleados en Ucrania, ayudaba a unos tres millones de personas, sobre todo en el este del país.
Argentina, Chile, Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay, México, Colombia, Bolivia y Ecuador están trabajando en un plan de desalojo conjunto que aplicarán en cuanto logren condiciones seguras de evacuación
El avance de Putin en Ucrania ha sido una bofetada inesperada para la Unión Europea, y muy fuerte ya que mostró que no se trataba de asegurar dos provincias de Ucrania, sino de apropiarse de un país entero para colocar un gobierno títere. Muchos titubean sobre si llamar imperialismo a esto, aun cuando las características son ineludibles. Europa parece no aprender lecciones. Escribe desde Alemania el periodista y académico Ivo Hernández, docente en la Universidad de Muenster.