Migraciones

¿Qué necesita la migración venezolana en Perú de los medios?

La receptividad que tuvo la migración venezolana en Perú luego de los años 2017-2018 fue cambiando. Desde los medios, se comenzaron a generar contenidos xenófobos y hostiles que influenciaron a la sociedad. Por Andrés Cañizález @infocracia y Miguel Ángel Valladares @valladepo

Publicidad
Migrantes venezolanos en Perú

Desde que la migración venezolana se hizo masiva, Perú fue junto a Colombia, el país que acogió a la mayor cantidad de personas que salieron huyendo de la crisis. Pero la bienvenida solidaria que se le dio en estos países fue cambiando al tiempo que la cifra de migrantes fue aumentando. ¿A qué se debió este cambio?

Elizabeth Salazar es periodista e investigadora peruana. Ella preparó una guía práctica para cubrir la migración en Perú para el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). En esta investigación encontró la necesidad de formar periodistas que traten la migración con enfoque de derechos humanos.

“Los que trabajan en las historias locales y sociales no suelen ser los periodistas más experimentados ni tienen formación de tratamiento del hecho periodístico con enfoque de derechos humanos. En Perú necesitamos más de este tipo de periodistas que no cubran la migración como una nota policial, que se entrevista al policía y a la Fiscalía. Es necesario hacer manuales con base a la experiencia y no solo se cubra la fuente para generar clics”.

Salazar explicó la guía para cubrir la migración en Perú en una entrevista para la cuenta @migramonitor, allí puntualizó cuál cree que fue el punto de inflexión para que la migración masiva de venezolanos en ese país comenzara a verse de otra manera.

“Ha sido un proceso desde 2017-2018 cuando empezó a notarse la migración venezolana en Perú, pero la reacción de los ciudadanos era amable, receptiva. Los medios mostraban noticias de organizaciones que recibían a los migrantes, pero pasaron los años y el número de migrantes se incrementó, por lo que el tratamiento pasó a ser hostil desde los medios y las autoridades, lo que hizo eco en la sociedad. La migración venezolana se empezó a asociar con la pérdida de empleos locales”.

La investigadora acotó que muchas veces no se comprende por qué sucede la migración, por lo que se tiende a alimentar ideas de ciertos sectores sociales xenófobos y discriminatorios. Según Salazar la idea de generar clics es vender.

“Todo periodista, como cualquier ser humano, crece con prejuicios o estereotipos porque se forma en sociedad. La obligación y el deber de un comunicador o periodista es construirse, desarroparse de esos estereotipos”.

La necesidad de quitar etiquetas

En los últimos años la migración venezolana en Perú alcanzó el millón 500 mil personas, por lo que, explicó Salazar, el periodismo puso sus baterías y esfuerzos discriminadores sobre ella. La investigadora afirmó que esta tendencia de los medios ya existía hacia otros sectores de la sociedad peruana, como la población andina.

“Hemos visto etiquetas como las que se le colocan a la mujer migrante venezolana, mostrando que consiente la explotación sexual, siendo principalmente ellas los principales focos de redes de trata. Se dice que las mujeres venezolanas aprueban esa situación por lo que es un tema cuando van a denunciar ante las autoridades”.

La periodista indicó que en los medios peruanos se describe a las venezolanas como personas que no quieren trabajar, que estafan. Se han reseñado noticias de que las mismas robaban a los dueños de los negocios en los que trabajaban haciéndolas ver como desleales.

“Al momento de buscar un trabajo o un alquiler les tienen menos confianza. Una encuesta mostró que entre el 60% y 70% no les alquilaría a venezolanos por no confiar en ellos. Las estafas no son propias de una nacionalidad y esto hay que subrayarlo con fuerza en los medios”.

Publicidad
Publicidad