Venezuela

El rol que juegan los "acompañantes" en el diálogo nacional

A casi un mes de iniciado el diálogo entre el Gobierno y la oposición, pocos acuerdos han sido alcanzados entre las partes. Uno de los escasos puntos de encuentro es que consideran al Vaticano como el principal “acompañante” en el proceso.

Publicidad
Diálogo gobierno y oposición
Texto: Anna Maier y Valeria Pedicini | @annacmaier @valeriapedicini | Foto: EFE

Ante esto, interesa conocer qué rol juegan, como se han llamado a sí mismos los representantes de la Santa Sede y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), “los acompañantes” de este proceso cuestionado por la disidencia al presidente Nicolás Maduro.

La internacionalista Elsa Cardozo ante la pregunta de qué significa la figura de acompañante ironizó: “¿qué carrizo es eso?”.

“Definitivamente es una figura más débil que la de mediador o facilitador”. Indicó que son como los acompañantes de los procesos electorales. “Asisten el proceso y participan, pero en realidad no se les atribuyen funciones. Habría que ver si no han ido asumiendo funciones más cercanas a la mediación”, añadió luego de analizar que la participación del Vaticano ha sido muy activa en el proceso iniciado el 30 de octubre en el Museo Alejandro Otero de La Rinconada. 

Tres muestras de esto es que para el primer encuentro se dudaba de si la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se sentaría a dialogar con su contrario. Había rumores de que la alianza opositora no asistiría y fue una llamada directa del Vaticano a Acción Democrática, específicamente de Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, el detonante para que este partido opositor así como Primero Justicia contaran con una representación en el encuentro.

En segundo lugar, los voceros de la oposición aseguraron que fue la Iglesia la que pidió que no hubiese marcha a Miraflores el 3 de noviembre. Por último, una fuente aseguró que Monseñor Claudio María Celli exhortó al alcalde de Sucre, Carlos Ocariz y a Jorge Rodríguez, representante del PSUV, a leer el comunicado “convivir en paz” en conjunto.

Una compañía que se mantiene al margen

Cardozo expresó a los tres expresidentes a los que invitó Nicolás Maduro -José Luis Rodríguez Zapatero (gobierno español), Manuel Torrijos (Panamá) y Leonel Fernández (República Dominicana)- no se les puede llamar “mediadores ni facilitadores” porque eso requeriría de la aprobación de las dos partes y la Unidad nunca la aceptó. Considera que pudo haber sido por esto que se les dio el título de “acompañantes”.

La profesora dijo que bajo ese título se “cuidan de no implicarse más allá de lo necesario para no aparecer como comprometidos y preservarse más margen de maniobra”.

Por su parte, el también internacionalista Edmundo González Urrutia explicó que el concepto de acompañante es una palabra que ha puesto en boga este Gobierno desde que lo empezaron a utilizar para evitar el seguimiento cercano de las figuras de observadores internacionales durante los comicios nacionales.

“El Gobierno maneja este término como una fórmula elegante para no llamarlos delegados, sino como personajes de turismo electoral”, dijo González.

Asimismo, el analista aseveró que esta figura está siendo utilizada cada vez más por gobiernos de que se califican a sí mismos como “socialistas”, como en el caso de Ecuador y Nicaragua, para asuntos de conflictos en el que se incluye una tercera parte.

¿Y un facilitador?

Existen otros dos términos usados en diplomacia que son “facilitadores” y “mediadores”.

Elsa Cardozo explicó que el facilitador es un juez oficial que facilita la comunicación entre partes en conflicto. “Trata de figuras como buenos oficiantes, un tercero que puede poner de acuerdo a las partes en comunicación. Por ejemplo el caso del buen oficiante en el caso Esequibo”. Por su parte, González Urrutia también mencionó el uso de la expresión de “facilitador” en los conflictos de solución de controversia, como lo ha sido el acuerdo de paz en Colombia.

El equilibrio del conflicto

El mediador es una figura que no solo pone a las partes en contacto sino que las escucha y ayuda a construir soluciones, expresaron los estudiosos. Puede hacer propuestas que las partes pueden o no aceptar y tiene mayor incidencia en los procesos de negociación.

Edmundo González manifestó que esta figura ha sido históricamente utilizada por el derecho internacional y está contemplada en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. Se emplea en la incorporación de un tercero para facilitar la comunicación y los consensos entre bandos indispuestos a sentarse a dialogar.

Asimismo, Cardozo expuso como ejemplo la firma del tratado de paz en 1979 entre Egipto e Israel y la intervención como mediador del expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, tras meses de intensas negociaciones.

Hay mediadores con más influencia en la negociación porque tienen incentivos que ofrecer. Son más activos y comprometidos. El expresidente de Costa Rica, Oscar Arias, mediador ante la crisis Hondura, expresó en el portal DW que el “tienen que ser los venezolanos los que resuelvan este problema”.

“Tendrán que recibir el apoyo internacional, que no han recibido hasta el momento como nosotros, hace 30 años”, dijo el ex mandatario costarricense aludiendo al proceso de paz que puso fin a los conflictos en Centroamérica en la década de los años 80, que le valió ser distinguido con el Nobel de la Paz en 1987.

El internacionalista Edmundo González Urrutia asegura que la presencia de la Iglesia Católica ha jugado un papel importante dentro de este proceso iniciado el pasado 30 de octubre.

“Los procesos de resolución pacífica de conflictos son lentos y complejos. Antes, sin la intervención del Vaticano, no habíamos tenido resultados. Estos son los primeros pasos para logarar resultados concretos”, se mostró optimista González.

Publicidad
Publicidad