18 cosas que debes saber del Esequibo a 120 años del Laudo Arbitral de París
Este 3 de octubre se cumplen 120 años del Laudo Arbitral de París, en el que se estableció el moderno límite entre Guyana y Venezuela. Fue el inicio de una larga controversia que llega hasta nuestros días y que involucra la soberanía venezolana sobre el territorio del Esequibo.
A continuación, algunos datos interesantes sobre la región que hasta hoy figura con rayas en los mapas de Venezuela y bajo la denominación de “Zona en Reclamación”.
1) El Esequibo es una región de 159.542 kilómetros de cuadrados ubicada al oeste del río homónimo. Supone en la actualidad más del 70% del territorio de la República Cooperativa de Guyana, un país joven surgido en 1966 tras independizarse del Reino Unido, bajo cuya administración se conoció como “Guayana Británica”.
2) Entre las muchas maravillas naturales que alberga el Esequibo destaca Kaieteur Falls, de 256 metros de altura y considerada la decimonovena catarata por volumen del mundo.
3) Guyana es la única nación de habla inglesa de Suramérica. Su población es de apenas 740.685 habitantes, en su mayoría de ascendencia indoasiática (39,8%) y africana (29,3%). Asimismo, el país presenta una de las tasas de VIH más altas de la región.
4) El Esequibo (o Guayana Esequiba) formó históricamente parte del territorio venezolano en tiempos coloniales e inicios de la etapa republicana. A mediados del siglo XIX se incrementó la intervención inglesa en la zona y en 1831 se conformó la Guayana Británica.
5) Las reclamaciones territoriales de Venezuela llevaron al Laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899, en el que Venezuela estuvo representada por cuatro abogados estadounidenses. Se adjudicó a la Guayana Británica el 90% del territorio disputado. Pero aquella decisión dejó un mal sabor de boca entre los venezolanos, pues se sospechaba de la injusticia del fallo.
6) A finales de los años 40 se hizo pública una confesión póstuma del estadounidense Severo Mallet-Prevost, uno de los abogados de Venezuela en 1899. Allí el jurista admitía que la decisión de París “fue injusta para Venezuela y la despojó de un territorio muy extenso e importante, sobre el cual la Gran Bretaña no tenía, en mi opinión, la menor sombra de derecho”. Asimismo, denunciaba componendas entre los británicos y el jurista ruso que dictaminó el laudo.
7) Desde entonces Venezuela reclamó la revisión del Laudo de París. Se consideraron incluso vías distintas a las diplomáticas para resolver el asunto. En la década de 1950 el dictador Marcos Pérez Jiménez llegó a plantearse la anexión de la Guayana Británica o la recuperación del Esequibo por la fuerza. Así lo confesó décadas más tarde al periodista Oscar Yanes.
8) En 1962 la Venezuela democrática denunció formalmente en la ONU como “nulo e írrito” el Laudo de París. Cuatro años más tarde, el 17 de febrero de 1966, se firmó con el saliente Imperio Británico el Acuerdo de Ginebra, mediante el cual las partes se comprometían a una solución definitiva. Guyana mantendría mientras tanto la autoridad sobre el territorio reclamado. Tres meses más tarde, Guyana obtuvo su independencia.
9) Los años finales de la década de 1960 fueron de gran tensión entre los dos países. El 12 de octubre de 1966, militares venezolanos tomaron la totalidad de la isla de Anacoco y desalojaron al personal guyanés. Ante las protestas del Primer Ministro de Guyana, Forbes Burnham, el canciller Ignacio Iribarren Borges respondió: “La isla de Anacoco es territorio venezolano en su integridad y la República de Venezuela siempre ha estado en posesión de ella”. Hasta la fecha sigue funcionando en el lugar un puesto militar venezolano.
10) El 2 de enero de 1966, se produjo un intento separatista en la provincia de Rupunini, al sur del Esequibo, por parte de la población amerindia. Los rebeldes encabezados por Valerie Hart plantearon conformar un nuevo país bajo protección venezolana, a cuyo gobierno pidieron ayuda. Pero el entonces presidente Raúl Leoni se negó a apoyarlos. El ejército guyanés sofocó la rebelión tres días después y se denunciaron asesinatos, viviendas destruidas, torturas y violaciones de mujeres.
11) En 1970, Venezuela, la República Cooperativa de Guyana y Reino Unido firmaron el Protocolo de Puerto España, que congelaba por 12 años parte del Acuerdo de Ginebra. En 1983 Venezuela no ratificó el protocolo y ante la imposibilidad de una negociación directa con Guyana, se recurrió desde 1987 a la figura del “Buen Oficiante” de las Naciones Unidas, elegido y aceptado por las partes. Esta instancia funcionó hasta el 30 de enero de 2018
12) Durante los años de gobierno del expresidente Hugo Chávez (1999-2013), se descuidó considerablemente la cuestión del Esequibo para asegurarse el apoyo internacional del Caricom (organismo al que también pertenece Guyana) y en sintonía con la Cuba castrista, que siempre ha mantenido una postura de apoyo a Guyana ante las reclamaciones de Venezuela.
13) La economía guyanesa se basa principalmente en la exportación de oro, bauxita, azúcar, camarones arroz y madera, los cuales representan el 60% de su PIB. Venezuela compró durante años 40% de la producción de arroz de Guyana y pagó con petróleo.
14) Desde 2015 ha entrado en escena un nuevo actor: el petróleo. Ese año, la Exxon Mobil anunció el descubrimiento de un yacimiento en su pozo Liza-1, ubicado en el bloque Stabroek. Asimismo, en enero de 2018 se estima que se encontraron 3.200 millones de barriles de petróleo en el mar, por lo que Guyana se convertirá en productor de este hidrocarburo en 2020. El régimen de Nicolás Maduro denunció esta situación al realizarse las exploraciones dentro del espacio marítimo reclamado por Venezuela.
15) El 29 de marzo de 2018 introdujo la solicitud para que la disputa territorial con Venezuela se resuelva ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El régimen chavista declaró que no participará en el procedimiento por considerar que la Corte “carece manifiestamente de jurisdicción sobre una acción planteada unilateralmente por el país vecino, que no cuenta con el consentimiento de Venezuela”. Guyana presentará su memoria hasta el 19 de noviembre de este año y Venezuela su respuesta hasta el 18 de abril de 2019.
16) Brasil es otro actor involucrado en la cuestión del Esequibo, pues el gigante suramericano invirtió $5.000.000 en la pavimentación de un tramo de 420 kilómetros de una carretera que atraviesa el territorio Esequibo y conecta el estado de Roraima con la capital guyanesa, Georgetown.
17) El gobierno de Guyana se niega a que los nacidos en territorio Esequibo cuenten con la nacionalidad y documentos de identificación venezolanos. “Nosotros resistiremos firmemente cualquier intento de emitir tarjetas de identificación a nuestro pueblo y haremos lo que tengamos que hacer como nación para asegurar que no nos distraigan de nuestro camino hacia el desarrollo”, afirmaron las autoridades guyanesas en 2015.
18) Pese a la ya larga reclamación venezolana sobre el Esequibo, este territorio aparece como parte de Guyana en Google Maps.
El informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en Ginebra, sostiene que las violaciones de derechos humanos "no son actos aislados o aleatorios
"Sin control, los peligros que genera la inteligencia artificial podrían tener implicaciones graves para la democracia, la paz y la estabilidad", plantean expertos de la ONU
Machado, al igual que Edmundo González, expresaron que la estrategia del gobierno de Maduro fue aumentar la represión y las detenciones para callar a los venezolanos que decidieron manifestar tras el #28Jul