El Estímulo celebró su aniversario 9 analizando las negociaciones entre oposición y gobierno
Con el politólogo Michael Penfold como invitado de honor, El Estímulo analizó las claves para entender las negociaciones oposición/gobierno y cómo esto influye en los venezolanos y en el futuro de las elecciones presidenciales
El pasado miércoles 6 de diciembre y en el marco de su noveno aniversario, El Estímulo celebró que se han consolidado como un medio de comunicación que ofrece, a través de sus distintas marcas, un periodismo de soluciones para sus audiencias. Además, el medio ratificó su compromiso en la creación de alianzas ciudadanas, para continuar siendo portavoz de aquellas historias que merecen ser contadas y con el firme propósito de defender la libertad de expresión en el país.
Durante 9 años, El Estímulo ha publicado más de 1 millón de contenidos originales y ha sido galardonado con más de 6 premios periodísticos, por lo que se ha convertido en un medio de comunicación de referencia en Venezuela y el mundo, que le da equilibrio, influencia y autoridad a sus textos para que sus lectores tomen las mejores decisiones.
En este sentido y como muestra de este compromiso constante, El Estímulo organizó un encuentro de análisis político precedido por Omar Lugo, director general del medio, y del politólogo Michael Penfold, en el cual discutieron sobre las negociones entre el gobierno y la oposición en Venezuela, en compañía de colegas de otros medios de comunicación.
A continuación, te explicaremos las claves de estas negociones, pasando por el contexto del cual surgieron, sus implicaciones, cómo afectan a la industria petrolera y a las presidenciales del 2024, su influencia en la disputa del Esequibo y que realmente quieren los venezolanos que salgan de estos acuerdos. Toda esta información, desde el análisis del politólogo Michael Penfold.
El contexto: la guerra de Rusia y Ucrania
En su intervención, Penfold destacó que la invasión de Rusia a Ucrania implicó un cambio geopolítico enorme en el mundo, que afecto de forma directa a Venezuela al ser un país petrolero. A partir de las sanciones financieras y de gas que Europa le aplicó a Rusia, los países de este continente comenzaron a mirar hacia Venezuela en búsqueda de oro negro.
Debido a las sanciones sectoriales petroleras, la nación había salido del mercado petrolero desde hacia 4 años, pero con esta nueva realidad representantes de la Casa Blanca llegaron a Miraflores en el 2022 dispuestos a negociar.
Pero ¿por qué Venezuela aceptó sentarse a negociar con los estadounidenses? Según el politólogo Penfold, la guerra de Ucrania también impacto al país en su sistema de comercialización del crudo. Por las sanciones, el gobierno vendía el petróleo con grandes descuentos de hasta el 40% en los mercados de refinerías chinos, los cuales les pagaban en yuanes y luego se transferían a Rusia en rubros para finalmente ser convertidos en dólares y trasladados a Caracas vía área.
Esta compleja logística de comercialización se vino a bajo con las sanciones a Rusia, por lo que el gobierno se vio también motivado a conversar con Estados Unidos para que relajaran las sanciones petroleras. ¿Qué debió dar el chavismo en retorno? Sentarse a conversar con la oposición para llegar a acuerdos sobre el futuro político del país.
Después de un año y medio de conversaciones entre la oposición y el gobierno mediadas por Noruega se firmó el acuerdo de Barbados en octubre de este año que suponen el levantamiento general de las sanciones petroleras y financieras de Estados Unidos a Venezuela por 6 meses. Además, al paralelo se entretejió otro acuerdo entre Miraflores y la Casa Blanca mediado por Qatar del que se desconoce su contenido hasta el momento.
¿Cuál fue el resultado inmediato? Que el gobierno permitiera las primarias de la oposición que se realizaron en octubre. Con este breve contexto ofrecido por Michael Penfold se entiende con claridad como un conflicto político a miles de kilómetros de distancia tuvo una repercusión directa en la economía y en el futuro democrático de Venezuela.
El futuro del país depende de 4 frágiles cuartillas
Durante su ponencia Penfold destacó que estos acuerdos entre la oposición, el gobierno y los Estados Unidos son sumamente frágiles y enfatizó en que la vida y el futuro político del país dependen de que estos acuerdos se implementen con éxito.
Para el politólogo lo que necesita Venezuela para arrancar se puede explicar en lo que él llamó las 4R “Nosotros tenemos que reinstitucionalizarnos, redemocratizarnos, reinsertarnos en los mercados globales y recuperarnos económicamente. Esas 4R dependen fundamentalmente de que los acuerdos lleguen a un final feliz”, afirmó el invitado.
Queda claro que todo el movimiento político que ha tenido el país en los últimos meses está íntimamente ligado con estos acuerdos. Sin embargo, Penfold insistió en que es fundamental que ninguna de las partes involucradas (oposición, gobierno y los Estados Unidos) se salgan de esos acuerdos básicos que se establecieron a medida que se acerquen las elecciones presidenciales y que las tensiones aumenten.
En sus análisis, el invitado enfatizó en que las sanciones impuestas por Estados Unidos de ninguna manera explican o justifican el colapso de la economía venezolana. No obstante, sí destacó que mientras no se remuevan de manera definitiva las restricciones internacionales, la recuperación de Venezuela es tan frágil como el acuerdo de Barbados.
“Mi mensaje es simple, Venezuela depende de unas cuartillas que se firmaron. Esa es la fragilidad de la institucionalidad en este momento en el país. Si no se materializa ese acuerdo en su implementación, la posibilidad de retomar muchas cosas importantes en Venezuela se vuelve cuesta arriba”, aseguró Penfold.
Ceder el poder: un problema existencial sin garantías
El politólogo explicó que el acuerdo de Barbados es un acuerdo político electoral en el que no se contemplan garantías para el que pierda el poder en las presidenciales, por lo que para cualquiera de las partes (chavismo y oposición) perder o ganar las elecciones del 2024 representa un problema existencial con un costo muy alto.
Pese a la opinión popular de que al gobierno le es indiferente el tema de las sanciones, en su análisis Penfold señaló que sí le importan, pero que también le importa mantenerse en el poder y por eso la elección es un dilema existencial. Para el invitado, la alternativa del gobierno de no llegar a cumplirse los acuerdos consistirá en seguir resistiendo en el poder, que, aunque sería una acción impopular, no es desconocida para este grupo.
Otro supuesto del que parte Penfold es que, si bien a los países de la región les interesa la democracia de Venezuela, también es cierto que la crisis venezolana se ha convertido en un tema costoso que todos los países desean que se resuelva por temas como la migración irregular y la demanda de empleo que no se puede cubrir.
Según el juicio del experto, esta es otra forma de explicar el cambio de postura de Estados Unidos hacia Venezuela. Inicialmente las sanciones fueron utilizadas como castigo y ahora son usadas como incentivo de una política de cambio, en el que se liberan las sanciones petroleras a cambio de unas elecciones presidenciales como presencia de organismos internacionales.
Un punto clave que destacó el politólogo es que el acuerdo sí contempla la restitución de las garantías electorales y las enumera, lo cual es clave en el proceso. “Eso es muy importante, si eso se va a ser un ejercicio declarativo está por verse, pero es fundamental que haya quedado allí”, mencionó Penfold.
¿Y el conflicto del Esequibo?
El pasado 04 de diciembre, Nicolas Maduro le dio un ultimátum a la petrolera estadounidense Chevron que opera en Venezuela y ahora también en Guayana. Maduró manifestó que establecerá una norma para prohibir a las empresas que hacen negocios con Guyana hagan negocios con Venezuela.
El invitado aseguró que estas acciones, poco convenientes para el país, generan más incertidumbre en los acuerdos y que en definitiva podrían impactar negativamente el futuro de las negociaciones con Estados Unidos.
Para Penfold los decretos promulgados el 08 de diciembre son un juego extremadamente complejo y peligroso no solo sobre la controversia de la reclamación del Esequibo, si no también tomando en cuentas los acuerdos sobre los cuales depende el futuro democrático del país.
Otro punto que destacó el politólogo es que, de no lograrse implementar los acuerdos, la discusión del conflicto del Esequibo se pierde ¿Por qué? Para él, la defensa del territorio debe trascender la coyuntura política y ser producto de una política de Estado que en el presente no cuenta con unas bases sólidas para la defensa del Esequibo.
¿Qué quieren los venezolanos?
Para el politólogo la participación en las primarias de la oposición demostró que hay un país con sed de cambio. Esto incluye desde la oposición más moderada hasta el chavismo transaccional y blando. La gente pide un cambio y para Penfold los venezolanos le van a comprar esta oportunidad de cambio a quien le dé una verdadera propuesta, sea de oposición o gobierno, que en este caso ese cambio esta representado por la candidata María Corina Machado.
Durante su ponencia el invitado fue contundente y expresó que los venezolanos quieren 3 cosas fundamentales: en primer lugar, una resolución pacífica y electoral del problema político, por lo que violentar los acuerdos sería una decisión impopular. En segundo lugar, las personas quieren reunificar a su familia y acabar con la migración forzada que ha exiliado a millones de venezolanos. Y en último lugar, la gente quiere empleo y progreso para tener una vida digna con la cual cubrir sus necesidades.
Después del referendo y de anexarse el Esequibo como 24 estado de Venezuela, Maduro se reunirá con su colega Irfaan Alí por intermediación del brasileño Lula da Silva. Pero guyanés dice que no negociará nada y que todo está en manos de Corte Internacional de Justicia.
Mientras arrecian las amenazas y detenciones de colaboradores cercanos, María Corina Machado se mantiene firme en el activismo desde su partido Vente, desde donde busca un gran acuerdo nacional que sume a todos los sectores y trabaja por condiciones electorales justas para las presidenciales de 2024.
El presidente de Poder & Estrategia, Ricardo Ríos, consideró que la imputación a la Comisión Nacional de Primaria demuestra que no se están cumpliendo los acuerdos de Barbados y que además buscan darle legitimidad a la narrativa de que la oposición genera violencia