3 signos de la mejoría de Madrid frente al coronavirus
Un marcado descenso en el número de contagiados, el cierre del hospital de emergencia levantado en un recinto de exposiciones y la reapertura -condicionada- del negocio de las peluquerías, son algunos de los signos que indican que, poco a poco, Madrid se levanta sobre la pandemia
Madrid fue, junto con Cataluña, la región más golpeada por la pandemia. Son muchos los lutos que ha dejado Covid-19, muchas heridas abiertas, más de lo que los mismos duelos hubieran dejado en otras circunstancias. Aunque aún sus muertos se siguen contando por decenas cada día, la mejoría de Madrid comienza a notarse tímidamente.
Más allá del permiso para abrir las puertas de los hogares y dejar salir por un rato a niños y personas mayores, que se hace siempre con algo de temor por parte de autoridades y ciudadanos, otros signos traen algo de esperanza, un mensaje tácito de que Madrid ve algo de luz.
1. Muchos menos contagios
Lo que ha mostrado un vertiginoso descenso es el número de nuevos contagios en la capital española.
El miércoles de esta semana, 29 de abril, se diagnosticaron 981 nuevos pacientes con Covid-19. El jueves, 406. Y hoy viernes 1° de mayo, solo 52 en las últimas 24 horas, según informó el diario El País.
En buena parte se debe a que se ajustaron los datos, que antes estaban distorsionados por el uso de pruebas serológicas de baja eficacia, pero también a que la exposición del virus es menor, lo que revela cierta mejoría de Madrid.
En toda la pandemia, Madrid suma 59.784 casos confirmados y 8.048 fallecidos. Según informó el diario ABC, los municipios de la capital española más afectados fueron Madrid Capital, Leganés, Alcalá de Henares, Móstoles, Alcorcón y Fuenlabrada.
2. Cierre del hospital de campaña
En el pico pandémico, el horror se agolpaba en las camillas de los hospitales. Eran tanto los enfermos por Covid-19, que no había cama hospitalaria en Madrid donde atenderlos. Se tuvo que instalar un hospital de campaña en el recinto ferial de Ifema.
Durante 40 días, ese recinto ferial, que antes acostumbraba a recibir casi siempre a portadores de buenas noticias, se llenó de caos y desolación, de enfermos cuyo destino se definía en días, de médicos exhaustos pero llenos de mística.
La agencia EFE reseñó que, en ese hospital, se atendió a 4 mil pacientes, de los cuales fallecieron 17. La estructura fue dotada de 1.300 camas que podían ampliarse a 5.000 de ser necesario. Dieciséis eran camas para pacientes de cuidados intensivos.
Ayer jueves 30 de abril, después de mes y 10 días, cerró ese hospital de emergencia como otro signo de mejoría de Madrid. Ya no hace tanta falta porque el número de nuevos contagios y de enfermos graves, aunque se siguen contando por centenas, ya es manejable en el sistema público sanitario.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde, José Luis Rodriguez Almeida, durante el acto de cierre del hospital de campaña. Foto EFE
Sin embargo, el hospital de campaña no se va a desarmar todavía. Seguirá allí, por si acaso se presenta un segundo brote pandémico que, aunque nadie quiere evidentemente, es una posibilidad y hay que estar preparados.
3. Peluquerías se preparan para abrir
Por la cercanía obligada entre peluqueros y clientes, estos negocios fueron obligados a cerrar desde el inicio de la epidemia, incluso en países menos estrictos, como Holanda.
En un principio, alrededor del 15 de marzo, peluqueros de toda España solicitaron rectificar la medida que los obligaba a poner el candado a su negocio. Hoy piden una rebaja de impuestos a Hacienda y cautela en la reapertura.
La fecha para activarse de nuevo es el 4 de mayo. Pero con condiciones.
Para atender a sus clientes, deben hacer algunas remodelaciones que garanticen una especie de distanciamiento social. Entre los lavacabezas, muchas de ellas han colocado mamparas para dividir e impedir que las microgotas viajen entre un cliente y otro. Lo mismo en las sillas de peinado. Otra opción es dejar una vacía entre cada persona que estén atendiendo.
Un obrero coloca mamparas en una peluquería de Madrid Foto: EFE
Por otra parte, será obligatorio usar tapaboca dentro de las peluquerías.
Todas las recomendaciones fueron realizadas por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética a través de una guía distribuida entre sus afiliados, con la intención de «extremar» las precauciones.
Según datos de la delegación del gobierno, más de 30.000 personas acudieron a la céntrica plaza de Cibeles para asistir a la protesta. Los organizadores afirman que fueron más de 700.000
El 10 de diciembre se lleva a cabo en Madrid el 25avo Concierto de Navidad de la Fundación Padre Arrupe, una ONG que tiene mucho que enseñar sobre la ayuda al desarrollo con la Educación como bandera. Su trabajo inspirador ayuda a los niños en El Salvador.