ELN ajustició a 27 personas en la frontera entre Venezuela y Colombia
Según la Defensoría del Pueblo de Colombia, las personas "fueron obligadas a salir de sus viviendas por hombres armados. Algunas fueron llevadas a Venezuela, asesinadas y posteriormente trasladas a territorio colombiano. Otras murieron en Colombia, pero los cuerpos los abandonaron en lugares lejanos a sus residencias"
Ya son 27 los muertos por la «guerra de guerrillas» que se desarrolla en la frontera entre Venezuela y Colombia y que protagoniza el ELN y disidentes de las FARC. Cuatro de ellos son venezolanos.
La violencia se debe a un enfrentamiento entre el ELN, el último grupo guerrillero reconocido en Colombia, y disidentes de las FARC, que no aceptaron el acuerdo de paz.
Según la Defensoría del Pueblo de Colombia, las muertes no se produjeron durante enfrentamientos: los ajusticiaron.
«Por la confrontación entre el ELN y las disidencias de las FARC, se tiene un reporte de 27 homicidios. Los cuerpos están en las morgues de Tame y Saravena», al noreste del país, indicó la Defensoría del Pueblo de Colombia en Twitter.
Iván Duque anunció la movilización de batallones en la frontera
La fiscalía confirmó la nueva cifra de 27 muertos. El martes eran 23. De los 27 han logrado identificar a 20. Aunque no trascendieron sus nombres se pudo conocer que cuatro eran venezolanos, otros dos eran menores de edad, dos mujeres y cuatro supuestos disidentes de la FARC.
Para el ente investigador «no hubo combates». Su teoría es que «las víctimas recibieron disparos a corta distancia, en la modalidad de sicariato».
«Los responsables de estos homicidios son las estructuras armadas del Frente de Guerra Oriental del ELN, que delinquen» en la frontera con Venezuela, precisó.
Según la investigación, las personas «fueron obligadas a salir de sus viviendas por hombres armados. Algunas habrían sido llevadas a Venezuela, asesinadas y posteriormente trasladas a territorio colombiano. Otras murieron en Colombia, pero los cuerpos los abandonaron en lugares lejanos a sus residencias».
Gobierno y autoridades locales coinciden con la versión de la Defensoría del Pueblo, según la cual las personas fallecieron en medio de los choques entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una facción de las disidencias de las FARC con quienes se disputan el negocio del narcotráfico en la frontera.
ELN vs. ex-FARC
Reconocida como la última guerrilla en Colombia tras la desmovilización de las FARC, el ELN tiene un pie de fuerza de unos 2.500 rebeldes, según el centro de estudios independiente Indepaz.
Por su parte, las disidencias de la FARC suman unos 5.200 combatientes sin mando unificado. El 85% son nuevos reclutas que nunca estuvieron en la extinta organización rebelde, según la misma fuente.
Colombia, mayor productor de cocaína en el mundo, culpa a Venezuela por el rebrote de violencia en la región.
Según el presidente conservador Iván Duque, los grupos armados ilegales encontraron refugio y protección del otro lado de la porosa frontera de 2.200 kilómetros. Caracas niega los señalamientos.
Ambos países rompieron relaciones diplomáticas poco después de la llegada de Duque al poder, en agosto de 2018.
Consejo Nacional Electoral (CNE) afirma que 95,93% de los votantes están de acuerdo en convertir la Guyana Esequiba en un nuevo estado de Venezuela y en nacionalizar a sus habitantes como venezolanos.
La solución electoral y pacífica del conflicto venezolano tiene que ser pactada antes con el chavismo, al cual se le deben dar garantías y confianza de que no será perseguido, enjuiciado ni encarcelado
Guyana alegó en las vistas celebradas a principios de mes ante la CIJ que consideraba el referéndum del próximo 3 de diciembre como una "amenaza" para su propia existencia. Los fallos del CIJ, máximo órgano judicial de la ONU, son jurídicamente vinculantes, pero no tiene poder para hacerlos cumplir