Guyana controla el Esequibo. ¿Qué hay debajo de ese mapa ahora sin rayas?
Guyana ha venido ejerciendo de hecho durante décadas el control pleno sobre el territorio Esequibo, donde hay siete de las 10 regiones administrativas de ese país vecino de Venezuela. Enormes riquezas minerales y de petróleo y gas, se suman a una disputa nacionalista histórica.
En las 10 regiones administrativas de Guyana hay a su vez nueve ciudades elevadas a la categoría de «Towns», también conocidas como municipalidades. De ellas hay cinco que están al oeste del río Esequibo, dentro del Territorio en Reclamación por Venezuela.
Por allá también hay escuelas, cuarteles, hospitales, poblados, haciendas, conucos, carreteras, fábricas, calles y puertos, especialmente en la zona costera y en las riveras de grandes ríos. Guyana suma hoy casi 800.000 habitantes, de los cuales más de 236.000 están asentados al oeste del Esequibo.
De esas cinco municipalidades, una fue creada en 1891 (Anna Regina), cuando se completaba la usurpación inglesa de ese territorio. Las otras cuatro fueron creadas en 2016, 2017 y 2018, cuando se aceleró la ocupación sin que Venezuela dijera mayor cosa entonces.
La bandera de Guyana es izada en esas municipalidades desde hace mucho tiempo, aunque ahora es que algunos se den cuenta.
Un mapa suplanta la realidad
Para los venezolanos, desde la edad escolar el territorio Esequibo no es más que una «Zona en Reclamación» descrita con rayas superpuestas, en el extremo oriental del mapa de la República. Y nada más. En todo caso un vago sentimiento muerto y una canción del grupo Témpano.
Pero pese a que la soberanía de ese territorio supuestamente está sujeta al Acuerdo de Ginebra, de hecho la Guayana Esequiba, o el Territorio Esequibo, como se prefiera llamar, está ocupada completamente por Guyana desde hace más de 125 años.
La conquista y ocupación del Esequibo por parte de Guyana y sus países aliados se apoya en la construcción de infraestructura física. Uno de estos proyectos más estratégicos es la pavimentación y construcción de puentes de la carretera que une Boa Vista, estado brasileño de Roraima con la ciudad guyanesa de Linden, en la Región 10, margen oriental del río Esequibo (por lo que atravesará a éste).
Los gobiernos de Brasil y de Guyana firmaron en 2017 un nuevo acuerdo para asfaltar la carretera Lethem-Linden (ambas en Guyana). El proyecto ya está en marcha desde hace tiempo y es ejecutado en parte por la constructora brasileña Queiroz Galvão, que tiene a cargo el primer tramo, de 121 kilómetros entre Mabura y Linden, con una inversión de 290 millones de dólares, según reportaron en su momento medios brasileños.
La primera obra de este proyecto binacional fue inaugurada en 2009, se trató del puente sobre el río Tukutu, que separa los dos países, entre las ciudades de Bomfim y Lethem, ahora unidas con una inversión final de $10 millones, financiados por Brasil.
Ahora el desafío es completar el asfaltado y unos 40 puentes de concreto, además del puente sobre el rio Esequibo, de esta carretera de 584 kilómetros que conectará el norte de Brasil con el puerto de Georgetown y de ahí con los mercados americanos y europeos, según los promotores brasileños.
Aquí hay imágenes de esta obra:
Esta ocupación ha cobrado más fuerza en los últimos 20 años y se ha traducido en el usufructo de las enormes riquezas minerales, por parte de Guyana, en esa zona selvática poco poblada en su interior y que mide tanto como la sexta parte del actual territorio de Venezuela.
El Esequibo supone dos tercios del área reconocida internacionalmente a Guyana.
Pero Brasil y Estados Unidos a través de la Exxon Mobil no son los únicos aliados de peso de Guyana. También está China, con multi millonarios proyectos en plena ejecución, nunca protestados ni siquiera objetados por el régimen chavista.
Cómo es el control de Guyana sobre el Esequibo
Seis de las 10 regiones administrativas en las que está dividida la República Cooperativa de Guayana están al lado oeste del río Esequibo. Para los guyaneses no hay diferencia legal o administrativa con respecto a las regiones ubicadas al lado este del río, según la abundante literatura sobre el tema, los libros de geografía de ese país y las declaraciones de sus funcionarios públicos.
La Región 1, llamada Barima- Waini es la más importante estratégicamente y es la que representa para Venezuela lo peor de esta controversia histórica ahora convertida en conflicto.
Vecina del estado de Delta Amacuro y frente al Océano Atlántico, la discutida proyección de la fachada atlántica de esta región supuso para Venezuela la pérdida de su libre acceso marino por esa franja costera del este del país.
Inclusive, algunas de las concesiones petroleras que ha otorgado Guyana en los últimos años -como las del rico bloque Stabroek- muerden la proyección y hasta la plataforma continental de Delta Amacuro, con lo que se agrava el propio problema del Esequibo.
Ese decir, en algún momento más que tratar de recuperar su territorio en esa zona en reclamación, Venezuela tendrá que reivindicar sus derechos sobre sus aguas marinas y submarinas de indiscutible soberanía.
Esa Región 1 tiene una extensión de 19.580 kilómetros cuadrados. Su capital es Mabaruma, elevada a la condición de Town (Municipio) apenas en 2017, hace seis años. En esa población que mide 111 kilómetros cuadrados están asentadas 3.980 personas.
Las actividades económicas más importantes son la minería del oro y el diamante, la agricultura de café, bienes básicos, frutas y la explotación de madera silvestre.
Según el censo de 2012 (último oficial de Guyana) 27.641 habitantes (poco más de la mitad de los que tiene hoy el municipio Tucupita, capital de Delta Amacuro).
La otra región de Guyana más importante estratégicamente por su impacto en los derechos históricos de Venezuela desde tiempos coloniales, y porque en el mundo de hoy el acceso libre al mar es un asunto de alto valor geopolítico, es la Región II. Queda justo en el margen izquierda del río Pomeroon, un afluente del Esequibo desde el lado oeste. Tiene un área de 5.560 kilómetros cuadrados, con costas, bosques de montaña y una planicie costera donde se cultiva mucho arroz (arroz que por cierto hasta hace poco era exportado copiosamente a Venezuela).
Su capital es Anna Regina, declarada municipio en el año 1891. Tiene más de 11.130 habitantes en un área de unos 79 kilómetros cuadrados.
La Región 7, Cuyuní Mazaruni, incluye ese pedazo del Esequibo que penetra al estado Bolívar por su lado este. Históricamente representó el área de mayor interés de los ingleses durante la colonia de Guyana, cuando estaban empeñados en alcanzar los entonces ya conocidos yacimientos de oro de El Dorado y El Callao y amenazan con apropiarse de las mismísimas bocas del Orinoco por el noroeste y con llegar hasta Ciudad Bolívar por el sur.
Es en esa zona donde el presidente de Guyana izó la bandera de su país este viernes, para el escándalo de venezolanos que se acaban de enterar de que allí el vecino ejerce soberanía de hecho desde hace décadas sin importarle para nada lo que dice el Acuerdo de Ginebra.
Sus puntos más importantes son la sierra de Pacaraima, el poblado indígena de Kamarang, y un pedazo del Monte Roraima, que es de facto la triple frontera entre Venezuela y Brasil.
Su capital es el «Town» de Bartica (declarada municipalidad en el año 2016). Mide aproximadamente 200 kilómetros cuadrados y la población está ubicada en el lado este de la Región 7. Unas 9.700 personas habitan esa extensión cuya economía se basa en la explotación de oro y diamantes, la agricultura de subsistencia y la explotación de madera.
Cuyuni/Mazaruni limita con el estado Bolívar por el oeste y con el río Esequibo por el este. Mide 47.650 kilómetros cuadrados (más del doble que el estado Lara).
Justo en la mitad del Territorio Esequibo está la Región 8, llamada Potaro-Siparuni, cuya capital es Mahdia (declarada municipalidad en 2018).
Debe su nombre a los ríos Potaro y Siparuni, dos tributarios del río Esequibo. Mide 20.330 kilómetros cuadrados (unas tres veces del tamaño del estado Miranda), y además de selvas tiene sabanas elevadas, muy parecidas a las de la Gran Sabana.
Sus puntos de interés son además de Mahdia, las cataratas de Kaieteur (consideradas entre las más impresionantes del mundo, con 227 metros cinco veces más altas que el Niágara), la catarata de Orinduik y la selva de Iwokrama. La minería del oro y el diamante también insultan a esta zona como principal actividad económica de valor contable.
La Región 9, del Alto Takutu Alto Esequibo, es la que queda en el extremo sur del territorio Esequibo y limita con Brasil y con Surinam (país con el cual Guyana también mantiene una disputa territorial histórica).
Esta es la más grande de las 10 regiones en las que está dividida hoy Guyana. Mide 55.280 kilómetros cuadrados (un poco menos que el estado Zulia).
Su economía se basa en la explotación de piedras semipreciosas y preciosas, en la ganadería y en la agricultura extensiva. Tiene mucha influencia de Brasil y de empresarios brasileños.
Su capital se llama Lethem, declarada municipalidad desde 2017. Mide unos 676 kilómetros cuadrados y la habitan 3.250 personas. (Guyana y Brasil construyen una carretera asfaltada que parta desde Lethem y llegue hasta Georgetown).
La Región 3 de Guyana se llama Essequibo Islands / West Demerara (Islas del Esequibo Demerara Oeste) y para complicar las cosas comprende tierras y aguas a ambos márgenes del Esequibo, en o parte su delta. Es una de las más pequeñas, con 3.770 kilómetros cuadrados (casi cuatro veces el tamaño dela isla de Margarita).
En su paisaje hay remanentes del la selva y bosque atlántico, planicies costeras y una maraña de pequeñas islas y de caños serpenteantes.
Incómodas verdades en torno al Esequibo
Históricamente muy pocos venezolanos habían puesto sus pies por esos lares hasta que el derrumbe de la economía y la consecuente miseria en los últimos 10 años ha llevado a al menos 21.700 venezolanos a instalarse a vivir ahí, en calidad de refugiados y migrantes registrados, de acuerdo a las cifras de la ONU.
La mayoría de esas personas son familias de la nación Warao, que buscan ayuda humanitaria en Guyana, especialmente en la capital Georgetown.
Tras siglos y décadas de abandono y de una pretendida reclamación pasiva y burocrática por parte de caudillos de antes y de ahora; de dejar hacer a los británicos primero y a los guyaneses después lo que quisieran con ese territorio ahora, el impopular gobierno chavista de Nicolás Maduro (85% quiere un cambio político, según encuestas como Delphos) apela al nacionalismo y busca el apoyo masivo de todos los venezolanos para un referendo consultivo que trae una pregunta crucial entre varias:
¿Está usted de acuerdo con la creación del estado Guayana Esequiba y se desarrolle un plan acelerado para la atención integral a la población actual y futura de ese territorio que incluya entre otros el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana, conforme al Acuerdo de Ginebra y al Derecho internacional, incorporando en consecuencia dicho estado en el mapa del territorio venezolano?».
La naturaleza de esta pregunta es considerada por Guyana como una amenaza de anexión territorial por parte de otro Estado, y anexión es una de las peores palabras en el derecho y las relaciones internacionales, si no, que lo diga la guerra de Rusia contra Ucrania y la decisión de Putin de otorgarle pasaporte ruso a los habitantes de las zonas ucranianas conquistadas hasta ahora.
A ello, el gobierno de Maduro respondió diciendo que lo que pasa es que Guyana está gobernada por ExxonMobil y por el Comando Sur de Estados Unidos y afirma que hay riesgos de una escalada de un conflicto de dimensiones regionales.
Lo cierto es que el despojo o ocupación del territorio de la Guyana Esequiba, parte de la Capitanía General de Venezuela, no comenzó ni mucho menos -ni tampoco terminó- con el Laudo Arbitral de París de 1899.
Ha sido un proceso continuo y sostenido, tanto que un somero repaso por la historia, los libros y medios de Guyana muestran cómo los vecinos no están «ni pendientes» de las demandas históricas de Venezuela cuando hablan de esa zona.
Qué dice el Acuerdo de Ginebra
Para Venezuela la solución de esta controversia está sujeta al Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 en esa ciudad suiza para encontrar una salida a la «controversia» planteada por Venezuela sobre la validez del Laudo Arbitral de París, que en 1899 fijó las fronteras entre ambos países en una comisión controlada por las potencias de la época, en la que Venezuela no estaba representada directamente.
El fallo consagró el arrebato de un territorio que en la práctica los británicos ya venían ocupando desde hacía tiempo, especialmente espoleados por la búsqueda de El Dorado, es decir, los grandes yacimientos de oro que se sabía abundaban en todas las formaciones de las Guayanas.
De hecho, Gran Bretaña casi llega a apoderarse de las bocas del Orinoco, y salvarlas para Venezuela fue acaso el único punto positivo para Venezuela de ese Laudo de París, según testimonios históricos.
El gobierno de Nicolás Maduro ha ratificado que el Acuerdo de Ginebra de 1.966 es el único instrumento jurídico «con plena vigencia para el justo reclamo sobre el territorio de la Guayana Esequiba».
Hoy Guyana, que ha renunciado a seguir con esa fórmula, logró de forma unilateral que el caso transcurra en la Corte Internacional de Justicia, donde se espera un largo, complejo y delicado proceso que puede durar años.
Mientras tanto, Guyana sigue adelante con la ocupación, uso, usufructo, provecho del Esequibo, y es poco lo que puede hacer el Estado venezolano al respecto, más allá de sus cartas de protesta y los apelos nacionalistas a una sociedad enfrascada en otras prioridades.
Venezuela sostiene que con el Acuerdo de Ginebra (heredado por Guyana) Gran Bretaña reconoce «la reclamación de nuestra nación sobre el Territorio Esequibo, expresados en 159.500 km2 y arrebatados por el Laudo Arbitral de París el 3 de octubre de 1899, convalidando a su vez la usurpación inglesa».
«Constituye el instrumento que regula nuestra reclamación de soberanía en la Guayana Esequiba; reiterada el 26 de mayo de 1966, con la reserva expresa de nuestros derechos sobre toda la zona que se encuentra a la margen izquierda del Río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico», señala un documento del gobierno de Maduro a propósito de los 55 años del Acuerdo de Ginebra.
«En este acuerdo se detallan los pasos a seguir para la resolución de la controversia limítrofe-territorial sobre la Guayana Esequiba, surgida de la contención venezolana ante la ONU, en 1962, de considerar nulo e írrito el Laudo Arbitral de París de 1899, que emitió el Tribunal Arbitral de París y que definió la frontera común entre Venezuela y Guyana Británica», agrega.
En principio el Acuerdo de Ginebra establece «una Comisión Mixta con el encargo de buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica es nulo e írrito».
El acuerdo entonces se basa en la controversia sobre el Laudo de París, no necesariamente sobre la vigencia de las fronteras.
De hecho, señala una fuente venezolana con alto conocimiento del caso que declinó identificarse por lo sensible del tema, «el propio Acuerdo de Ginebra le reconoce a Guyana la posesión del territorio sujeta a la reclamación de Venezuela de que el laudo de 1899 es nulo e írrito».
El Artículo V del Acuerdo dice:
«Con el fin de facilitar la mayor medida posible de cooperación y mutuo entendimiento, nada de lo contenido en este Acuerdo sera interpretado como una renuncia o disminución por parte de Venezuela, el Reino Unido o la Guayana Británica de cualesquiera bases de reclamación de soberanía territorial en los Territorios de Venezuela o Guayana Británica o de cualesquiera derechos que se hubiesen hecho valer previamente, o de reclamaciones de tal soberanía territorial o como prejuzgando su posición con respecto a su reconocimiento o no reconocimiento de un derecho a, reclamo, o base de reclamo por cualquiera de ellas sobre tal soberanía territorial».
Y, como Gran Bretaña y después Guyana han tenido el imperturbable control físico del territorio, y no tenían que renunciar a derechos pretendidos, han seguido ocupando, explotando y poblando el Esequibo.
Esequibo, una enorme mina explotada y por explotar
Con sus 159.000 kilómetros cuadrados, el territorio Esequibo tiene una enorme concentración de recursos naturales de todo tipo, incluyendo minerales y metales muy valiosos que van desde uranio, coltán, oro, platino, hasta mobildeno, manganeso, diamantes y otras piedras preciosas, como jaspe, amatistas y cuarzos rosados y verdes.
En la plataforma continental del Esequibo y en aguas semi profundas de su mar territorial también tiene una de las mayores nuevas reservas de petróleo liviano localizadas en el sur de América en las últimas décadas. Tanto es ese potencial (hasta ahora unos 11.000 millones de barriles) que Guyana se encamina a ser (como Kuwait) una de las naciones petroleras del mundo con más riqueza petrolera per cápita (en proporción a su población, pues tiene poco menos de 800.00 habitantes).
Grandes negocios petroleros se están moviendo hacia Guyana, que en pocos años estará en el top 20 de los países con mayor producción de crudo del mundo, por encima del millón de barriles por día, un selecto club del que salió la orgullosa Venezuela, con todo y su historial de más de 100 años sacando petróleo y con las mayores reservas del mundo de hidrocarburos.
«Exxon y sus socios, la estadounidense Hess Corp y la china CNOOC, son los únicos productores depetróleoactivos en Guyana. Se espera que sus proyectos alcancen una producción de 1,2 millones de bpd en 2027, convirtiendo a Guyana en uno de los productores más destacados de América Latina, sólo superado por Brasil y México», describe en un artículo reciente World Energy Trade.
Y ya Guyana es un actor importante en el mercado petrolero internacional: «Las exportaciones decrudode Guyana a Europa en el primer semestre de este año aumentaron a unos 215.000 barriles diarios (bpd), o el 63% de las exportaciones totales del país de 338.254 bpd, según datos deRefinitiv Eikon«, agrega.
Las exportaciones a Europa habían representado alrededor del 50% de los envíos de Guyana en 2022.
Guyana tiene una larga historia minera, desde los tiempos de la Guiana Británica. La mayor parte de esas riquezas están en el lado oeste del río Esequibo y al ladito del estado venezolano de Bolívar.
Hoy su gobierno llama inversionistas de todo el mundo y ofrece facilidades fiscales y jurídicas para explotar yacimientos de minerales valiosos, mientras subasta bloques geológicos para la explotación petrolera en aguas del Atlántico, inclusive en las narices mismas del estado venezolano de Delta Amacuro y en la proyección de la plataforma continental venezolana.
La mayor parte de su actividad minera se concentra en las regiones de Barima-Waini (vecina de Delta Amacuro) y en Cuyuní-Mazaruni, al lado del estado Bolívar y en Potaro-Siparuni.
Grandes empresas de América, Europa y Asia están aprovechando estos yacimientos y ayudando a transformar esa nación de territorio selvático y grandes ríos que atraen turistas de aventura interesados en paisajes prístinos, en algo más que un campamento minero.
Una de las explotaciones más notables en el Esequibo es la de la minera Omai, que explota desde hace años en sociedad con el estado guyanés yacimientos de oro que en 2022 contaban todavía con reservas por 3,69 millones de onzas.
Al precio actual de la onza de oro en los mercados, eso es una riqueza con valor superior a 7.284 millones de dólares.
Pero la minería del oro en el Esequibo también la explotan principalmente mineros artesanales, son más de 11.000, con mucha participación de la población indígena y familias. ONG como Planet Gold llevan a cabo un esfuerzo para combatir la deforestación y el uso del letal mercurio en estas actividades.
El valor aproximado de las reservas de oro localizadas en el Esequibo superan los 40.000 millones de dólares al precio de hoy de la onza troy.
Unos 217.000 millones de dólares en reservas de oro, al precio de hoy, es el cálculo de las riquezas de este metal en la región de Guayana, que comprende Venezuela, Guyana, Surinam y la Guyana Francesa, según la empresa Troy Resources, que opera en el Esequibo a través de su filial KAROUNI (TROY RESOURCES GUYANA INC.)
«Conocida históricamente como «El Dorado» por su oro, Guyana también exporta bauxita y diamantes. El patrimonio mineral de Guyana incluye yacimientos de piedras semipreciosas, caolín, arena silícea, piedra jabón, cianita, feldespato, mica, ilmenita, laterita, minerales radiactivos, de manganeso, cobre, molibdeno, tungsteno, hierro y níquel, entre otros. Guyana puede tener minerales críticos presentes, pero aún están por confirmar», señalan fuentes especializadas.
La Comisión de Geología y Minas promueve una política liberal para atraer inversiones y ofrece:
Entorno geológico adecuado para descubrir nuevos yacimientos de gran tamaño yacimientos
Tiene potencial para otros minerales en gran parte inexplorados por métodos modernos.
Seguridad de los títulos y derechos de propiedad con un 100% propiedad extranjera.
Derechos de cesión y transferencia de la propiedad.
Datos geológicos y cartográficos digitales fácilmente disponibles para la mayoría de las zonas mineras
Estabilidad de los acuerdos con las empresas mineras.
Gobierno favorable a la minería.
Procedimientos sencillos de solicitud y concesión de licencias.
Todos los guyaneses pueden acceder a las explotaciones mineras.
La visión del vecino en Guyana
Todo este inventario de riquezas y recursos naturales explotados y por explotar atraen el interés de grandes empresas no solo del sector minero primario, sino también prestadoras de servicios financieros, tecnológicos, de infraestructura, comunicaciones, asesoría, contabilidad, gerencia, transporte, salud, educación y recursos humanos.
Guyana es controlada por partidos políticos que representan a las dos etnias más importantes, la de origen africano y la de origen indú (de India, no amerindios, que son los menos representados políticamente pese a que son muchos, especialmente en las tierras del interior, como las del Esequibo), ensayan por estos días alianzas en bloque y estiban ayuda diplomática internacional para enfrentar a Venezuela en un caso histórico que amenaza resucitar con fuerza, y desatar toda clase demonios nacionalistas a ambos lados de la disputada frontera.
En las últimas horas, el gobierno y la oposición han cerrado filas en Guyana para enfrentar las demandas de Venezuela y este martes 24 de octubre se reunieron el presidente Mohamed Irfaan Alí y Aubrey C. Norton líder de la oposición.
Al final del encuentro emitieron un comunicado conjunto que por sí solo revela la posición de Guyana en torno al caso del Esequibo: «condenaron la flagrante violación del Estado de Derecho por parte de Venezuela y acordaron que no debían escatimarse esfuerzos para resistir los persistentes intentos de ese país de socavar la soberanía y la integridad territorial de Guyana».
En el texto señalan que «durante más de seis décadas después de que se dictara el Laudo Arbitral de 1899, Venezuela trató el Laudo como una solución definitiva de la frontera entre los dos países. Con este fin, reconoció, afirmó y se basó sistemáticamente en el Laudo Arbitral de 1899 como «una solución completa, perfecta y definitiva» de la frontera entre la Guayana Británica y Venezuela».
«En particular, entre 1900 y 1905, Venezuela participó en una demarcación conjunta de la frontera, en estricta adhesión a la letra del Laudo Arbitral de 1899, y se negó enfáticamente a aceptar incluso modificaciones técnicas menores de la línea fronteriza descrita en el Laudo. Venezuela procedió a ratificar formalmente la frontera demarcada en su legislación nacional y, posteriormente, publicó mapas oficiales en los que se representaba la frontera siguiendo la línea descrita en el Laudo de 1899».
«El presidente Ali y el líder de la Oposición acordaron que la protección de la integridad territorial y la soberanía del Estado debe estar respaldada por un programa de relaciones públicas enérgico y exhaustivo y por un esfuerzo diplomático proactivo y enérgico dirigido a desvirtuar la propaganda y la desinformación venezolanas en lo que respecta a la controversia territorial en general y al Acuerdo de Ginebra en particular», dice el comunicado.
Una dura tarea
En cambio, por aquí en Venezuela varios analistas coinciden en que el gobierno de Nicolás Maduro tiene muy «mala prensa» internacional, por lo que le será difícil convencer a los países de Occidente y mucho menos a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de las justas, históricas y fundamentadas demandas de Venezuela en torno al territorio Esequibo y la infausta herencia del colonialismo que le arrebató a Venezuela este territorio que hoy ocupa dos tercios de Guyana.
Fuera del eje de Occidente, Maduro cuenta con un estrecho aliado en su confrontación permanente con Occidente: China. Pero en este caso de Guyana Pequín (o Beijin) tiene sus propios fuertes intereses en el Esequibo, y de hecho la petrolera estatal China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) -la tercera compañía petrolera nacional de China) es socia de Exxon Mobil y ahora de Chevron, en la explotación de las enormes reservas petroleras descubiertas en alta mar, frente a las costas de la «Zona en Reclamación».
Otra gran petrolera estatal china, la CNPC, también es una de las principales socias internacionales de Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Una primera versión de esta nota fue publicada inicialmente el 24 octubre de 2023, ha sido actualizadapor el autor
Esta la historia de un esequibano que intentó la secesión del territorio en reclamación alentado y financiado desde Venezuela, país que luego lo dejó en la estocada, lo silenció y décadas después lo reivindicó. John Melville acaba de morir
Darío Morandy fue el jefe de la misión diplomática venezolana en Guyana durante la gestión del presidente Hugo Chávez. En medio de la disputa sobre el Esequibo, ahora que ese país ha llevado el caso a la Corte Internacional de Justicia, revela la falta de atención de Nicolás Maduro, como canciller y presidente, a la reclamación venezolana, lo que ha colocado al país “en una evidente desventaja”