20 de mayo: hace un año Maduro se reeligió por la fuerza
Este lunes 20 de mayo, el chavismo celebra el primer año desde que Nicolás Maduro se adjudicó una elecciones presidenciales en Venezuela que estuvieron marcadas por una serie de irregularidades, que fueron rechazadas por la oposición del país y buena parte de la comunidad internacional y que fueron convocadas fuera de los plazos que establece la Constitución.
De acuerdo a los resultados publicados por el Consejo Nacional Electoral, el mandatario nacional fue reelecto con el 68 por ciento de los votos contabilizados. «La oposición», que acumuló a tres candidatos alternos, apenas alcanzó el 32 por ciento.
De todo lo ilegalmente posible, Maduro cumplió con casi todo durante el proceso de reelección. Los comicios presidenciales fueron oficializados vía decreto por las Asamblea Constituyente chavista, que también fue confirmada en 2017 del forma inconstitucional.
Asimismo, el mandatario venezolano continuó evadiendo la norma. Cuatro días después de las elecciones, se juramentó a la ANC, y no es la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, como está establecido en el articulo 231 de la Constitución venezolana.
“Podemos decir que hemos tenido unas elecciones legales, justas, legítimas y por eso he venido a entregar mis credenciales emanadas de la voluntad popular”, expresó Maduro en su discurso ante la Constituyente.
Las elecciones presidenciales de 2018 estuvieron marcadas por una abstención del 50 por ciento, incentivada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), además de las inhabilitación, el encarcelamiento y la persecución de figuras claves en la política opositora en Venezuela.
La reelección de Maduro no fue reconocida por entes como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), el Parlamento Europeo y varios países de la región. Incluso, países como España se sumaron al desconocimiento de Maduro luego de que toma posesión el pasado 10 de enero de este año, en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al asegurar que cumplía su único mandato legítimo.
Esta carencia de legalidad en la jefatura de Estado, dio paso a que el jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, jurara como presidente interino de Venezuela y recibiera el respaldo de más de 50 países.
"La impunidad por violaciones de derechos humanos continuó siendo la norma", apostilló la organización en el informe "Dossier Tortura 2022", con motivo del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura que se celebra este domingo 26 de junio. "Se conocieron nuevos casos de ejecuciones extrajudiciales, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias y tortura y malos tratos contra personas a las que se consideraba críticas con el Gobierno", agregó
Pero Juan Manuel Trak visualiza otro tipo de cambios en la acera de enfrente. La oposición venezolana tendrá que variar su estrategia para lograr un cambio, cuando las primarias con miras a las elecciones presidenciales del 2024 no tienen un panorama claro
"Vamos a conformar las Bricomiles, Brigadas Comunitarias Militares para la salud y para la educación. En el caso de la educación, el próximo sábado 25 de junio, en todos los centros educativos del país (...) estaremos conformando las brigadas (...) para la reparación de todos los centros educativos", señaló Maduro.