Vida sana

La sábila o aloe vera: los muchos beneficios y algunos riesgos de consumirla

El gel de la sábila, que se encuentra dentro de sus hojas, tiene muchos beneficios, especialmente para la piel. En esta nota enseñamos a extraerlo y procesarlo para su uso. Por Gladys Zapiain

aloe vera sábila
Foto |Pexels
Publicidad

El aloe vera, también conocido como sábila, es una de las plantas más versátiles que existen, objeto de admiración por su diversidad de beneficios. Ya desde el antiguo Egipto se le conocía por sus propiedades curativas. Hoy se sabe, con rigor científico, la riqueza de vitaminas y nutrientes que posee, ganando prestigio especialmente en el área del cuidado de la piel y farmacéutica.

Su verdadera fuerza la encontramos en el interior de sus hojas y no es su corteza. De adentro de sus hojas se obtienen dos sustancias para cuidado de la salud: el gel de aloe que se usa como base para la preparación de cremas, lociones, jabones y complemento alimenticio; y el látex, una sustancia amarilla amarronada que se encuentra justo debajo de la piel de las hojas y que, se dice, es un fuerte laxante. No se recomienda el consumo de esta última sustancia.

Nos referiremos a los beneficios del gel, el más estudiado científicamente. Contiene sustancias imprescindibles para el organismo, siendo muchas las propiedades que se le atribuyen y que juegan un papel importante en la regeneración y protección de las células de la piel y crecimiento de los tejidos, como la alta concentración de vitaminas (A, C, E y B12), enzimas (milasa, catalasa y peroxidasa), minerales (zinc, cobre, selenio y calcio), ácidos grasos y otros compuestos bioactivos.

aloe vera sábila
Foto Mrlokeshtiwai / Pexels

Es precisamente esta composición la que le confiere bondades antimicrobianas, antiinflamatorias, antisépticas, emolientes, calmantes, cicatrizantes y laxantes.

Veamos cómo puedes aprovechar sus beneficios;

Beneficios de la sábila

Existen cerca de 360 especies de esta planta suculenta. De ellas, solo dos cuentan con propiedades medicinales: Aloe barbadensis miller y Aloe arborescensis

Es una planta xerofítica perenne, de hojas verdes carnosas, alargadas y gruesas en forma de roseta, con espinas en los bordes. Su tallo, encargado de almacenar agua en las hojas, es corto y grueso. Puede alcanzar de 30 hasta los 50 centímetros de largo.

aloe vera sábila
Foto Katlovessteve / Pexels

Conocida también como la planta de los mil usos es originaria de África oriental y meridional. No solo crece de manera silvestre en parajes áridos, desérticos y regiones tropicales, sino también embellece hogares, cultivada fácilmente en jardines y macetas. Te sorprenderá el poder que concentra en sus hojas.

Un elixir para la piel

Varias investigaciones han demostrado la efectividad de la aplicación del gel de sábila para tratar algunas afecciones cutáneas.

Es útil emplearlo como antiséptico y antibacterial para reducir el enrojecimiento, la descamación y la inflamación producidos por la psoriasis leve o moderada. También ayuda a que las lesiones del virus del herpes simple se curen antes.

En quemaduras de primer y segundo grado y heridas, favorece o reduce el tiempo de cicatrización, al estimular la producción de colágeno.

Es además, un calmante excepcional, por el contenido de ácido salicílico y su efecto analgésico, ayudando a aliviar el dolor e inflamación de la piel.

Aliado antienvejecimiento

Por su virtud como regenerador celular y contenido de vitaminas, ayuda a eliminar las células muertas, estimular la producción de colágeno, hidratar y aportar elasticidad a nuestra piel.

aloe vera sábila
Foto Plantpool Images

Además, el gel puro es uno de los ingredientes más eficaces contra las temidas estrías, aplicándolo en la zona afectada y masajeando hasta que se absorba completamente.

Por otro lado, gracias a las propiedades astringentes, también es efectivo para tratar las pieles grasas y con acné. Hay quienes lo usan como revitalizante del cabello, contra la alopecia, la seborrea y la caspa.

Otros beneficios

Es un antiinflamatorio y antiácido utilizado en tratamiento para calmar los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la gastritis. Igualmente, como enjuague bucal puede acelerar la curación de las úlceras y llagas.

De la penca a la cocina

Pero no solo se usa en cremas cosméticas y medicamentos, también en la cocina tiene múltiples usos, añadiendo el gel como complemento alimenticio en forma de jugos, batidos o infusiones para depurar toxinas y fortalecer el sistema inmunológico.

Funciona, igualmente, para aglutinar salsas y cremas, en cócteles y smoothies de frutas y verduras, por sus características gelificantes y emulsionantes, incluso en vinagretas para ensaladas.

Foto Jill Wellington / Pexels

En cualquiera de las formas que se consuma, los especialistas recomiendan no exceder los 100 mililitros al día del gel.

El lado oscuro

Aunque el aloe vera ha ganado preferencia en la medicina natural, no es menos cierto que también tiene su parte sombría, el cual proviene de la aloína, ese compuesto amargo y tóxico que se encuentra en la corteza de la hoja y que se conoce sobre todo por su fuerte efecto laxante capaz de causar alteraciones de la tensión arterial y graves deficiencias renales, pérdida de líquidos y electrolitos.

Por ello, hay que contar con moderación y conocimiento tanto al procesarla como al consumirla. Y, muy importante, consultar al médico antes de empezar a usarla, sobre todo si se sufre de alguna patología.

Tips para cortar y limpiar las pencas

Si tiene una sábila en casa y deseas aprovechar todas sus bondades naturales para uso tópico o alimenticio, debe seguir los siguientes pasos para limpiarla correctamente y eliminar la aloína.

aloe vera sábila
La sábila crece fácilmente, en macetas o en el suelo. Foto D Ng Nhan / Pexels

Seleccionar la penca adecuada

Lo primero que se recomienda es utilizar plantas maduras de entre 3 y 5 años, debido a que a esa edad ofrece mayores propiedades. Antes de cortarlas, esperar 3 a 5 días tras haberla regado y optar por las hojas más grandes de la parte interior de la planta.

Extraer la pulpa

Con un cuchillo corta la penca en dos o tres partes, y luego retira las espinas de los lados haciendo un corte longitudinal a cada lateral.

aloe vera sábila
Foto Gary Barnes / Pexels

Retira la pulpa de la hoja de la sábila, que es una masa gelatinosa e incolora con la ayuda de una cuchara.

aloe vera sábila
Foto Darya Grey Owl / Pexels


Escurrir la aloína

Para extraer la aloína, que es el líquido amarillento y oscuro que cubre la pulpa y que se conoce como “látex de sábila”, coloca entre 15 a 20 minutos los trozos cortados en una rejilla o en un recipiente inclinado para que escurra toda esa sustancia. Espera para que esta sustancia se drene por completo.

Lavar y refrigerar

Después de enjuagar con abundante agua fría, se recomienda dejar reposar durante un día los trozos de pulpa en un recipiente con agua en el refrigerador, después de eso, enjuagar nuevamente.

Usar o congelar

Una vez realizados los pasos anteriores, la pulpa de la sábila estará lista para su consumo o uso externo. Puedes almacenarlo hasta por dos semanas o, bien, guardar en bolsas herméticas y congelar.

Para elaborar el gel de aloe deberá colocar la pulpa en una licuadora o batidora y agregar una cucharadita de jugo de limón o de aceite germen de trigo para conservar y evitar que se oxide. Verter la mezcla en un frasco esterilizado.

Precauciones al consumir

Mientras que el gel de sábila suele ser seguro, de acuerdo con la reconocida Clínica Mayo, el uso oral del látex de sábila (la sustancia amarillenta) o extracto de hojas enteras, bien sea en capsulas o en polvo, debe hacerse con suma precaución y bajo supervisión médica porque puede llegar a ser letal.

No recomienda su uso para niños menores de 12 años, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia como en personas diabéticas o con trastornos intestinales o colon irritable.

Combinado con algunos medicamentos orales puede resultar peligroso o reducir su eficacia, como con anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios, herbarios, para la diabetes, con la Digoxina o Lanoxin, entre otros medicamentos.

Lea también de la misma autora:

Bibliografía

https://www.mayoclinic.org/es/drugs-supplements-aloe/art-20362267
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-aloe-vera-13092627
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-27382012000100003
www.ecologiaverde.com

Publicidad
Publicidad