10 empanadas populares de Venezuela
Más que una tradición, comer empanadas en Venezuela es un ritual. Hoy las celebramos en su día, haciendo un recuento de los rellenos más pedidos en puestos populares y más preparados en casa
8 abr 2022 14:19 PM
Comunicador Social, Locutor, Director de Puro Show Producciones y Profesor Universitario en la Cátedra de Radio de la Universidad Santa María, Caracas. Periodista comprometido con la gastronomía, es Productor y Conductor de El Delivery, programa de radio gastronómico.
Se dedica a la producción de Tv y comerciales, colaborador de prestigiosas revistas impresas y plataformas digitales, presentador y coordinador de eventos masivos, cocinero, bartender y barista.
Ha sido reconocido con el Premio Gastronómico Hoja Laurus 2014 y Premio Municipal de Periodismo Renny Ottolina, mención Radio 2018.
Más que una tradición, comer empanadas en Venezuela es un ritual. Hoy las celebramos en su día, haciendo un recuento de los rellenos más pedidos en puestos populares y más preparados en casa
8 abr 2022 14:19 PM
En Venezuela, varias poblaciones del estado Miranda tienen por patrón a San José. Como parte del festejo se preparan diferentes dulces, cuyas recetas compartimos
19 mar 2022 06:04 AM
Los dulces larenses están presentes en las mesas de las familias cada 14 de enero, para rendir tributo a la Divina Pastora
13 ene 2022 09:42 AM
En la mesa venezolana, el pan de trigo se codea de igual a igual con los ancestrales casabes y arepas. Hacemos un repaso por 7 panes que retratan todo el territorio.
14 abr 2020 15:50 PM
Los quesos madurados venezolanos le siguen los pasos a los quesos blancos y se hacen con calidad. En esta nota hacemos un recuento de los principales
16 feb 2020 08:00 AM
El ancestral cocuy acompaña a los venezolanos desde la época precolombina. Este destilado, derivado del Ágave cocuy, se luce también en coctelería
30 ene 2020 10:52 AM
En Venezuela existen tres tipos de chichas, todas muy criollas: de arroz, de ajonjolí y la andina. Buscando la identidad cultural y patrimonial gastronómica venezolana, nos encontramos con una bebida muy interesante en su historia, preparación, tradición y uso sincrético, que viene desde la época precolombina: Se trata de la chicha. Sobre sus raíces etimológicas aborígenes realmente no se conoce un significado exacto, pero el vocablo puede interpretarse como agua fresca o fermentada y es la denominación que reciben diversas bebidas derivadas de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales. Esto se dice específicamente de la chicha andina, la que se prepara en los estados andinos con maíz y jugo de piña. También existen las chichas de arroz y ajonjolí. Sobre las tres conversamos en esta nota. Chicha caraqueña o de arroz Las tradicionales chichas caraqueñas datan de la época de la colonia y, a diferencia de las chichas andinas, se elaboran a base de carato de arroz. Las refrescantes, dulces y sabrosas chichas caraqueñas son muy apreciadas por los citadinos. La chicha era el refresco popular antes de la llegada de las gaseosas y entre los caraqueños quedó un vínculo de estrecha pertenencia y preferencia hacia sus proveedores llamados chicheros quienes, de acuerdo a sus preparaciones le ponen un toque mágico. Las chichas caraqueñas se sirve en vaso largo, con hielo fracturado, un toque de canela en polvo y leche condensada. Algunos les colocan unos topping de chispas de chocolate y otras fantasías de sabores. Entre los chicheros caraqueños más conocidos podemos nombrar al famosísimo de la Universidad Central de Venezuela, William Escalona, hijo del pionero Carlos Escalona, quien comenzó la venta de chicha bajo la sombra de los arboles en la plaza del rectorado de la UCV, al lado del reloj, obra creada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, desde los albores de la creación de la ciudad universitaria en los años 1950, hoy en día Patrimonio Cultural de la Humanidad.
16 mar 2019 08:01 AM
Carabobo es más que independencia. Eso lo podemos observar en su geografia, mitad metropolitana y mitad rural, productor de muchos rubros y con grandes centros comerciales e industriales. Pese a la crisis, sus habitantes hacen posible que continúen sus costumbres gastronómicas, de un acervo ancestral y arraigado, muchas veces, en el sincretismo religioso
21 feb 2018 08:10 AM