8 dulces larenses para la Divina Pastora (y 2 recetas)
Los dulces larenses están presentes cada 14 de enero, para rendir tributo a la Divina Pastora. Compartimos la receta del turrón de semillas de auyama y de la cajeta
Los dulces larenses están presentes cada 14 de enero, para rendir tributo a la Divina Pastora. Compartimos la receta del turrón de semillas de auyama y de la cajeta
Hoy presentamos 8 dulces larenses para celebrar con fervor el día de la Patrona del Estado Lara, la Virgen de la Divina Pastora, que en Barquisimeto homenajean con una procesión multitudinaria que alcanza hasta los seis millones de feligreses. Este año, por pandemia, la imagen hará el recorrido en el «pastoramóvil», un vehículo especialmente acondicionado para poder verla.
En muchas familias larenses, esta fiesta litúrgica se celebra con preparaciones especiales del acervo gastronómico del estado.
Estos son algunos de los más populares y conocidos dulces larenses, con los que se puede celebrar hoy a la Divina Pastora:
Es un dulce cuya elaboración nace en la población de Carora. Lleva su nombre por el esfuerzo en su preparación que a pulso de paleta hay que removerlo constantemente. Se hace en esa forma, para que sus ingredientes tomen la consistencia ideal y no se pegue a sus bordes de la olla.
Preparado de modo popular ha pasado de generación en generación, estableciéndose como un verdadero clásico de la repostería larense.
Muchos de los dulces larenses se preparan con frutas típicas de la región. Este es un dulce que se hace con semeruco, también llamado acerola.
El nombre científico es Malpigia Emarginata y es un árbol del estado Lara, que puede llegar a medir hasta 6 metros de alto, de hojas de color verde oscuro y ramas robustas, autóctono de las islas del Caribe.
La abundante dulcería del estado Lara cuenta con una piñonata hecha con huevos, harina, aceite, con que se prepara una masa a la que se le da forma de pequeños palitos que se fríen y se untan con miel hasta que se endurecen. En Venezuela tenemos varios dulces compactos con el mismo nombre y es una muestra de transculturización ya que se asemeja mucho con una propuesta similar andaluza, traída por los españoles en la época colonial.
Las catalinas son unas galletas dulces, de contextura suave.
Es una elaboración autóctona de sabor característico, además que el olor es muy marcado, como resultado de la mezcolanza de harina, papelón, almíbar y una pizca de canela y otras especias.
Las catalinas o paledonias más famosas se preparan en los estados Lara y Zulia. La receta es muy sencilla de preparar y son especiales para acompañar con queso, dándole esa mezcla que tanto gusta al venezolano de saborear lo dulce con el salado.
Hay catalinas blancas (se hace con azúcar) o catalinas negras (con melado de papelón oscuro), siendo estas últimas las más populares. En el argot popular venezolano se les denomina “cucas”.
Cada familia en Venezuela, tiene sus propias versiones de los dulces de leche criollos como las conservas de leche, los abrillantados, el arequipe, las papitas de leche con su clavito de olor en el medio, uno de ellos es el dulce de leche cortada, el larense.
Se corta la leche con limón y cocida en azúcar hasta que se forman trozos en almíbar… se le coloca un toque de canela para darle fragancia.
Los alfeñiques se hacen con melaza de caña, azúcar y glucosa.
Se cocinan en una olla hasta que se forme una pasta, cuando toma el punto justo, y toma una coloración oscura.
Se deja enfriar un poquito y comienza a estirársele, amasarla en forma continua hasta que obtiene el color más claro, inconfundible de este caramelo especial.
Para culminar la masa lista, se aparta en tiras y se forman los nudos tradicionales del alfeñique. Son una especie de caramelo no tan refinado como el industrial.
Y ahora dos dulces larenses más, con sus respectivas recetas para hacerlas en casa:
Es un dulce de leche de cabra con ron, canela y vainilla. Esta es la receta:
Ingredientes
Preparación
1- Llevar a punto de ebullición la leche de cabra, azúcar, vainilla en semillas y canela a fuego medio-alto. Ir removiendo hasta disolver el azúcar, tratar de utilizar una olla amplia.
2- Luego una vez hierva, apartar la olla del fuego. Agregar el bicarbonato diluido en el agua, no dejar de mover, hasta que la espuma se disuelva.
3- Cuando repose, se coloca nuevamente a fuego medio y se cocina 60 minutos, removiendo para darle textura y enfriándolo para ver su consistencia.
4- De ser necesario se cuece unos 10 a 15 minutos más, se le añade el ron, que se debe fusionar muy bien, se tamiza por un colador y se reserva en molde.
Llegando el principio de año, no podemos dejar de mencionar un platillo infaltable en la mesa navideña de los guaros: el turrón de semillas de auyama.
Es un plato de la dulcería criolla tradicional de ese estado centrooccidental y tiene una preparación muy sencilla, basta con tener un buen puñado de semillas de la auyama madura, que se secan a la sombra y tostadas.
Ingredientes
Preparación
1- Tostar las semillas de auyama y el ajonjolí en el horno tibio a temperatura moderada.
2-Mezclar las claras a punto de nieve, hacer un almíbar con la miel y el azúcar. Colar y llevar al fuego hasta que este a punto de caramelo, unir las claras con ralladura de limón y las semillas.
3- Revolver todo vigorosamente hasta que tome cuerpo y se endurezca.
4- Sacar del fuego y revolver hasta que esté frío. Vaciar en un molde y servir.