Venezuela Gastronómica

Venezuela Gastronómica reactiva sus coloquios en 3 universidades de Caracas

El 18 de junio se explorarà la realidad del cacao en la UCV; el 2 de julio se hablará de la pesca en Venezuela en la USB y el 9 de julio, en la Universidad Metropolitana, la protagonista será la yuca. Todos los coloquios cuestan $10 e incluye participación de expertos, degustación de sopa y espectáculo musical

cacao chuao coloquios
El cacao será protagonista del primer coloquio |foto archivo
Publicidad

Con tres coloquios en tres importantes universidades de Caracas, Venezuela Gastronómica retoma sus actividades periódicas en la capital, de manera de poner sobre la mesa de conversación a la gastronomía venezolana.

Los Coloquios de Venezuela Gastronómica son jornadas para la discusión, reflexión e intercambio de ideas, con conversaciones, conferencias y charlas con panelistas expertos y consolidados en sus áreas, por medio de presentaciones en vivo o vía digital, que invitan a repensar y revalorizar nuestra gastronomía en su amplia dimensión.

coloquios
Voceros de Venezuela Gastronómica. Foto cortesía VG

Son reuniones de especialistas multidisciplinarios, que estimularán la generación de nuevas ideas, la reflexión sobre los desafíos, soluciones y perspectivas en torno a la cocina. En esta oportunidad se celebrarán en la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Metropolitana.

Humberto Arrieti, chef y vocero de Venezuela Gastronómica, explicó que en cada coloquio habrá un espacio importante para mostrar la cocina regional. En esta oportunidad podremos conocer de cerca, en la UCV el trabajo que se hace desde Aragua, en la USB el trabajo profundo de los llanos y en la UNIMET conoceremos la multisápida y colorida comida zuliana.

Según explicaron en una rueda de prensa en el Instituto Culinario de Caracas, los coloquios explorarán la realidad del país desde la óptica de distintos rubros de producción, incluyendo las ópticas académicas, de las regiones y de panelistas en el exterior. Todos incluirán degustación y presentaciones musicales.

Son eventos abiertos al público. El costo de la entrada es de $10 e incluye degustación especial y espectáculo musical. Las entradas están a la venta por la plataforma Liveri.com y, si se compran para los tres coloquios, el precio total es de $25.

Agenda de coloquios VG

Los coloquios de junio y julio son los siguientes

Coloquio UCV: Cacao 2024. Realidad Venezuela

Lugar : Auditorio Tobías Lasser, Facultad de Ciencias.
Fecha : 18 de junio de 2024
Hora : de 9:00 am a 2:00 pm

Panelistas : María Fernanda Di Giacobbe, Carlos Franceschi, Elevina Pérez Sira, Alfredo Estévez, Douglas Dáger, Eladys Córcega, Vicente Petit, ⁠Rodrigo Morales

Cocina Regional: Aragua, del Llano al Caribe .
Panelistas: Cristian Corrales, Mary Hoepp Franco

Invitadas especiales; dulceras patrimoniales de Palo Negro.

Chocolateros en el exterior.
Panelistas : Levelez, México: Silvia Guedez; Go Dark, Estados Unidos: Mariana Cidad; ⁠Aroko, Italia: Johnny Spagnolo y Japón: Alfredo Jorge

Dark kitchens: El futuro de la restauración.
Panelista : Carlos Sandoval

La cocina venezolana fuera de Venezuela
Panelista : Sumito Estévez

Presentación musical: Tisasong

Degustación : Sopa de quinchoncho y ñame con sus manitas de cerdo, de la señora Bertha Machado del playón en Ocumare de la costa.

Coloquio USB: El juego perfecto-perverso de la sostenibilidad.

Lugar : Complejo de auditorios, módulo principal. Universidad Simón Bolívar.
Fecha : 02 de julio
Hora : de 9:00 am a 2:00 pm

Panelistas : Jaime Llanos, Ana Teresa Herrera, Adriana López

Cocina Regional: Fogones y faenas de nuestros llanos.

Panelistas : Daniel Torrealba, Juan Vicente Carrillo-Batalla, Ricardo Freites.

Arenque holandés, ginebra y algo más…
Panelista: Franz Conde. Países Bajos

Evolución gastronómica en la hotelería.
Panelista: Carlos Hernández

La cocina venezolana fuera de Venezuela.
Panelista : Enrique Limardo, EEUU

Presentación musical: Tusasong

Degustación: Picadillo al mejor estilo de los viejos hatos llaneros, preparado por el chef Daniel Torrealba, con pecho de res ahumado sobre leñas nativas, vituallas del conuco y aliños de la troja.

Coloquio Unimet: Una raíz infravalorada, la noble yuca y sus posibilidades culinarias

Dónde: Sala Manoa, Biblioteca Pedro Graces. Metropolitana.
Fecha: 09 de julio
Hora: de 9:00 am a 2:00 pm

Panelistas: Nelson Méndez, ⁠Ocarina Castillo, Juan Mateus, Juvenal Camero

Cocina Regional: La gastronomía zuliana más allá de la fritanga.
Panelistas
: Carlos Hernández, ⁠Maritza Vargas, Álvaro Bravo, Luz Castejón, ⁠Armando Paris, ⁠Zamir Zambrano

El viejo mundo y sus dificultades para trabajar con yuca.
Panelista
: Liseth Yuzara Yavaricure. España

Neurociencia, del laboratorio a la mesa.
Panelistas
: Maria Elisa Romer, ⁠Víctor Tortocci.

La cocina venezolana fuera de Venezuela.
Panelista
: Federico Tischler, EEUU

Presentación musical: Tusasong

Degustación: Sopa de plátano verde, pescado y coco.
Originaria de Santa Bárbara del Zulia, Sur del Lago de Maracaibo.

«Las cocinas regionales son el paisaje puesto en una olla, como el libro de Mamazory”, así, citando a la cocinera Zoraida Barrios, describe Humberto Arrieti la importancia de las cocinas regionales. Y agrega que en esta olla se muestran de forma armoniosa las costumbres, los hábitos, los modos de producción, el dialecto, las fiestas paganas o religiosas populares, las creencias mágico-religiosas, la conexión ancestral con la tierra, las formas de cultivo, la artesanía, la música, la danza, los mitos y ritos.

“Todo esto da forma a una sola unidad vital en la memoria, y lo que llamamos cocina regional se constituye en el continente de las señas de identidad más sutiles, vigorosas y perdurables. Sin esa memoria, tenderíamos a la dispersión y hasta la extinción de los propios conceptos de nacionalidad. Por lo tanto, la cocina regional es herencia viva o, por lo menos, así necesitamos concebirla”, finaliza.

Publicidad
Publicidad