Venezuela

Ahora el contrabando se hizo más fuerte en frontera con Colombia

A un mes de la reactivación del paso peatonal entre los puentes internacionales que unen a Venezuela con Colombia, la propuesta de la “Nueva frontera de Paz” se distancia cada día de los planteamientos hechos por los gobiernos de ambas naciones y de lo esperado por el colectivo local. La frontera nueva se sigue prestando al contrabando, la diferencia de la anterior es que ahora es a mayor escala, aseguran comerciantes e industriales.

Publicidad
frontera Cúcuta
Texto: Rosalinda Hernández C. / Foto: Andrea Hernández

No solo la austeridad económica continúa siendo el común denominador de la frontera entre San Antonio del Táchira y Ureña con Cúcuta-Colombia, el contrabando y “la actividad de los grupos al margen de la ley continúan a sus anchas”. Así lo afirman quienes hacen vida en la zona.

Recorrer las calles y avenidas de los pueblos fronterizos y encontrarse de frente con la desolación, quiebre de empresas y el desempleo, es el ambiente normal al que ya pueden habituarse quienes utilizan la zona como ruta de paso hacía Colombia.

Los pobladores indican que algunos negocios ilícitos, como el contrabando, han tenido su repunte luego de que el pasado 13 de agosto el gobierno venezolano, en convenio con Colombia, decidiera reabrir el paso peatonal luego de casi un año de cierre.

Los habitantes de la parte alta de San Antonio han hecho denuncias sustentadas en registros de videos, que publican a diario en redes sociales, de gandolas que llegan a la San Antonio vacías y luego regresan cargadas de alimento y diversos productos; toman la vía hacia San Cristóbal, custodiadas por motorizados de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Ante esta situación irregular, el silencio ha sido la formula, dijo un representante del gremio aduanero del Táchira que pidió mantener su nombre en reserva.

Frontera: un tema de oscuridad
El Estímulo consultó a algunos representantes de los gremios de comerciantes e industriales fronterizos sobre los beneficios de la reapertura de los puentes internacionales, y la llegada de alimentos y repuestos como cauchos a la capital del Táchira, procedentes de Colombia.

La respuesta: “ese tema es de oscuridad y no de luz. Es muy delicado hablar de eso por el nivel de riesgo que está implicando”.

En el sector aduanero se han dejado escuchar algunas voces y reacciones, se han realizado debates (a puerta cerrada) en cuanto a la forma en que se estarían llegando y expendiendo productos y alimentos colombianos en una feria auspiciada por el gobierno regional en San Cristóbal.

Según el representante gremial, pareciera que existe un silencio cómplice entre las personas que están en la obligación de denunciar ante el Ministerio Público, ante la Contraloría Sanitaria y las aduanas la manera como estarían ingresando estos productos al territorio venezolano.

“Hemos encontrado productos que no tienen registros sanitarios, ni declaraciones de importación. No sabemos a dónde va el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pagan los consumidores, ni siquiera si esto entra a la contabilidad. El que está vendiendo estos productos no tiene ni como soportar la compra”, precisó.

Colombia tampoco estaría pagando aduana y la mercancía estaría saliendo igualmente de ese país como contrabando. La diferencia es que allá si se está vendiendo con IVA nacional y se recauda el 16%.

“El negocio es entre gente difícil y está pactado ya por donde puede pasar”, cuestionó.

Plan Arias Cárdenas
Expertos en el área fiscal han hecho un análisis de lo que está pasando y concluyen que lo aplicado en Táchira es similar al “Plan Arias Cárdenas”, una copia fiel exacta de lo que ha hecho el gobernador zuliano en esa entidad.

En el caso del Táchira al menos 10 gandolas de comida llegan a San Cristóbal a diario y cada una de ellas tiene la capacidad de transportar 30 toneladas.

Aseguran que los transportistas de carga internacional locales se han negado a trasladar la carga de esas mercancías y quienes están realizando el flete son empresas colombianas, con vehículos de placa venezolana, situación que ha denunciado el mismo gremio de transportistas de la ciudad colombiana de Cúcuta.

Nadie los toca
Para el especialista en el tema aduanero y de frontera, “un manejo extraño”, envuelve la venta aparentemente legal de alimentos, repuestos y productos traídos de Colombia.

“La Superintendencia de Precios Justos (Sundee) no toca estos comerciantes. La Secretaria General del Gobierno del Táchira, declaró que no se debe comprar azúcar a los bachaqueros porque lo venden a 2.500 bolívares por kilo, mientras que el precio real, regulado es de 300. Sin embargo, en los supermercados y en la híper feria del gobierno regional lo venden entre 1.600 y1.900 bolívares porque supuestamente pagan impuestos de importación”.

El contrabando como respuesta
En la frontera tachirense a nivel de las cámaras de comercio y gremios de industriales existe una queja permanente, no han sido oídos, ni tomados en cuenta para decisiones fundamentales.

“Nos han excluido de todo. No nos llaman para reunirnos cuando se habla de comercio fronterizo entre los dos gobiernos. Ni siquiera hemos podido sostener una conversación con el Gobernador Vielma Mora, a pesar de las reiteradas solicitudes hechas”.

La manera en la que se han desarrollado los acontecimientos han llevado a los industriales y comerciantes a creer que “el gobernador del Táchira pareciera ser más bien, el gobernador del Norte de Santander-Colombia. Él está más preocupado por los intereses de los colombianos que de los mismos venezolanos”.

De acuerdo al representante del gremio aduanero y empresarial, se han planteado al ejecutivo regional, luego de un mes de la reapertura fronteriza que se aplique un plan piloto para la Zona Económica Especial (ZEE).

Se ha sugerido que se empiecen a dar beneficios a un grupo de empresas con un régimen de importación debidamente autorizados, cumpliendo con los deberes fiscales para que puedan importar hasta 10.000 dólares en productos para abastecer la zona y esto la convierta en una vitrina comercial para el resto del país.

Se generaría inversión, empleo, declaración fiscal, además de rentabilidad. “Esta propuesta se ha hecho pero la respuesta del gobierno ha sido el contrabando”.

Mientras tanto la propuesta de la ZEE, del gobernador Vielma Mora, ha empezado a manejarse “como un hibrido de algo que nadie sabe que es al relacionar la ZEE con el proyecto de Zona Franca de Cúcuta”.

De acuerdo al vocero se trata de marcar una matriz de opinión con un discurso que nadie entiende para esconder lo evidente.

“Hay un contrabando masivo de productos desde Colombia a Venezuela, en donde la autoridad de resguardo aduanero no puede hacer nada porque como entes públicos deben obedecer a un lineamiento existente”.

La no existencia de un control fiscal y aduanero, preocupa pero lo más alarmante es que los productos que están ingresando a Venezuela para el consumo humano, no están contando con ningún control sanitario.

“Nadie sabe cómo llega el arroz y el azúcar y lo más extraño es que todos los productos vengan empacados por la misma empresa colombiana: El Palacio”, señaló la fuente.

El comercio de temporada
El comerciante de la frontera para nada se ha beneficiado de la reapertura. El comercio local a lo mucho lo que alcanza es vender agua mineral y alquilar baños a los transeúntes.

“No existe consumo en la frontera, en algunas ocasiones lo que aumenta es la demanda en el sector hotelero porque vienen personas del interior del país a quedarse para pasar a Cúcuta. Pero en realidad no hay una actividad comercial que se esté beneficiando con la reactivación del paso binacional”.

En San Antonio el único sector en donde ha aumentado la posibilidad de negocio es en los estacionamientos y cuidadores de carros.

“El sector de vigilancia de carros ha reaparecido. Basta con dar un recorrido por las inmediaciones de la aduana principal y se constata que muchas viviendas han alquilado sus garajes para habilitarlos como estacionamientos. Hay calles completas que están ocupadas como estacionamientos con avisos que ofrecen el servicio de cuido de carros”.

En el área comercial de San Antonio nada ha cambiado en un mes de apertura fronteriza. No han llegado productos, ni mercancías por lo tanto, hay poco por ofrecer a quienes vienen del interior del país y de Colombia a la localidad que fue epicentro de una pujante zona comercial.

La recuperación del sector comercial en un alto grado ha sido en el Norte de Santander, razón por la cual el Gobernador Vielma Mora se ha ganado el señalamiento de ser el mandatario de esa zona de Colombia.

“Todos los negocios que salen y se proponen desde la gobernación del Táchira están hechos para Colombia. En Cúcuta no se oye hablar desabastecimiento de nada.

Desde el interior colombiano se despacha cualquier cantidad de productos hacía Cúcuta, porque Colombia vienen de tener una sobre producción y Venezuela es la válvula de escape de esa sobreproducción”, explicó el especialista en materia aduanera y tributaria.

Falta de liquidez
En la frontera existe un problema grave de liquidez o flujo de efectivo lo que limita cualquier operación comercial.

Las personas que la visitan deben llegar con fuertes sumas de dinero porque de las entidades bancarias locales no permiten retirar una suma mayor a los 40.000 bolívares (al titular de la cuenta).

“En un supuesto que mañana mismo abran el paso vial en la frontera y se deba hacer un flete desde Cúcuta a Valencia que puede tener un costo de 1.000.000 de bolívares y sea necesario adelantar 400.000 bolívares de pago al chofer, no existe un banco en la frontera que de ese monto en un solo retiro”, resaltó el empresario.

Esta situación limita la acción comercial en la zona en donde muy pocos establecimientos cuentan con puntos de venta electrónica y los cajeros automáticos bancarios son limitados.

Publicidad
Publicidad