El fogón creativo

Carato de San Juan, fresca ofrenda de celebración

La bebida refrescante, un poco más gruesa que los jugos de fruta, pero más líquida que las chichas, recibe en Venezuela el nombre de carato

carato de san juan
Publicidad

Muchos creen que el carato de San Juan está elaborado siempre a base de maíz molido o arroz, pero una diversidad de frutas criollas aporta su pulpa como ingrediente básico, que se combina con agua y papelón o azúcar.

Piña, mango y guanábana o catuche son solo algunas de las frutas que se emplean en los caratos, en ocasiones le añaden una pequeña cantidad de arroz o maíz, pero a diferencia de las chichas no es el cereal su ingrediente básico.

carato de san juan
Foto @elfogoncreativo

Refresco tropical

A los elementos frutales suele añadirse especias o hierbas, por ejemplo, en la Caracas de “antier” era muy popular el carato de acupe, o de maíz ligeramente fermentado con pimienta guayabita o malagueta. Su consumo era habitual en las plazas caraqueñas, y era muy apreciado por los siempre golosos habitantes de la ciudad de los techos rojos para enfrentar las horas de calor del trópico.

Hay registro de versiones con ocumo chino en la península de Paria y de palma moriche en el delta del Orinoco.

Laura Díaz, cocinera e investigadora, ha encontrado variadas versiones del carato, pero todas se caracterizan por “el uso de una fruta nativa o parte de nuestra alacena” y “es una bebida de ofrenda pues está en los rituales del San Juan”.

carato de san juan
Foto @elfogoncreativo

“A lo largo y ancho del país hay muchas variedades del carato de San Juan dependiendo de la comunidad que lo prepara” agrega.

San Juan todo lo tiene

Las prácticas y conocimientos culturales vinculados al ciclo de celebraciones en honor de San Juan Bautista en Venezuela datan del siglo XVIII, y se originaron en las comunidades de esclavos en los dominios coloniales españoles.

carato de san juan
Foto @elfogoncreativo

A pesar de la marcada influencia del catolicismo que desde sus principios se conoce en estas celebraciones, así como su vinculación al cultivo del cacao y precisamente a la zafra de San Juan, también se observan en ellas muchas características que las vinculan con culturas de África.

Las fechas de celebración del ciclo festivo de San Juan Bautista varían de una región a otra, pero los días más señalados son el 23 y el 24 de junio.

San JUan
Las festividades de San Juan Bautista son en Miranda y Yaracuy. Foto Daniel Hernández

“El Carato de San Juan se prepara en el estado Miranda, pero también en el estado Yaracuy y en comunidades de Aragua y Carabobo es decir donde la presencia de esta celebración está muy activa”, señala la cocinera.

A pesar de su aspecto y apariencia espesa se trata de una bebida sutil y fresca, por la adición de algunas especias dulces, Laura la incluye en los talleres de cocina patrimonial que ha venido desarrollando en varias poblaciones del estado Miranda.

Coordenadas del carato de San Juan

Laura Díaz @gatamarialoa

Fotos por @elfogoncreativo

Publicidad
Publicidad