Publicidad

Agricultura

región Central

FAO: Los precios mundiales de los alimentos siguen bajando

La FAO también publicó sus previsiones para la producción mundial de trigo en 2023. La agencia de la ONU prevé una cosecha de unos 784 millones de toneladas, que sería la segunda mayor jamás registrada

Fertilizantes

Cómo se explica el inesperado rebote de la agricultura en Venezuela

La dolarización, la libre importación de insumos y la suspensión de controles económicos han permitido a productores venezolanos mantener sus centros de producción a pesar de que persisten las amenazas por la inseguridad, crisis eléctrica, falta de gasoil, extorsiones y la presencia de grupos armados.

Fertilizantes

Invasión rusa a Ucrania agrava escasez de fertilizantes en Venezuela

"Estamos produciendo al 30% de nuestra capacidad" tras una profunda caída por la crisis económica de los últimos años "y, aun así, ese 30% no tiene los fertilizantes completos", lamenta en Turén Ramón Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas Independientes (PAI).

Aliemens más caro: otra baja d ela guerra de Rusia contra Ucrania

Ataque de Rusia llega a la mesa: alimentos suben a precios récord en todo el mundo

El índice Mundial de Alimentos que mide la FAO subió 33,6 % en marzo pasado respecto a marzo de 2021. Rusia y Ucrania juntas representaron durante los últimos tres años 30 % de las exportaciones mundiales de trigo y 20 % de las de maíz. El impacto en cadena afecta todos los mercados de comida, y afecta a países que dependen mucho de las importaciones, como Venezuela.

Agricultura y Ucrania Foto AFP

La guerra arrasa cosecha y exportación de cereales en Ucrania

Campos devastados o bombardeados, obreros que se fueron a combatir, logística arruinada: la invasión rusa puede reducir a la mitad la cosecha de cereales en Ucrania, crucial para la alimentación mundial, advirtió el ministro ucraniano de Agricultura en una entrevista con la AFP.

fedeagro

Celso Fantinel: el agro venezolano necesita incentivos para producir más (+ Audio)

Los productores de alimentos en Venezuela tienen propuestas claras. Con incentivos, créditos bancarios, seguridad, un marco jurídico y combustible, pueden convertir al país en lo que denominan “el supermercado del mundo”, ofreciendo más y mejores productos a menor precio, pero con las condiciones actuales esa visión se ve lejos

Publicidad