Carnavales de antaño: imágenes que valen más que mil crónicas
El cronista Alberto Veloz presenta un álbum, con fotos de colección, de los carnavales de antaño, las comparsas, las fiestas, los artistas y "las negritas"
El cronista Alberto Veloz presenta un álbum, con fotos de colección, de los carnavales de antaño, las comparsas, las fiestas, los artistas y "las negritas"
Chop Suey fue el primer restaurante chino que tuvo Caracas, y estaba en el Pasaje Capitolio. El cronista Alberto Veloz cuenta la historia de esta culinaria que se ha hecho parte importante del mapa gastronómico de la capital
El ciudadano común supone que siempre ha existido una gastronomía italiana que representa por si sola a toda Italia pero en realidad, la cocina con ese gentilicio es de reciente data. Poco antes de finalizar el siglo XIX no existía ese concepto porque la culinaria de la “Bota” era eminentemente regional, sus antiguos orígenes son absolutamente locales, debido a la diversidad de pueblos, con sus costumbres, maneras de cocinar y geografía particular
Hoy se celebra la toma de La Bastilla, evento que dio inicio a la Revolución Francesa. Esta efeméride nos da una buena excusa para recordar la influencia de la cocina francesa en los restaurantes de Caracas, a través de El Gazebo, el restaurante que le abrió la puerta a la Nouvelle Cuisine
Si te bañas en el mar en un Viernes Santo te convertirás en pescado y si comes carne ¿qué pasaría? Mitos y creencias de los ancestros que hoy son parte del recuerdo de los temores del pueblo. Para algunos todavía funcionan como normas de cumplimiento, aunque estén en absoluto desuso
El dicho "nadie es profeta en su tierra", se puede aplicar a varias recetas que triunfan alrededor del mundo y no son favoritas en casa, una de ellas es "fettuccine Alfredo", considerada en Nueva York el súmmum de la cocina italiana --así como los "spaghetti with meatballs" (espaguetis con albóndigas), extravagancia que a nadie se le ha ocurrido incluir aún en los menús serios de esta capital-- sin embargo, la romántica historia de esa deliciosa pasta fresca, casi impalpable, con mantequilla y queso, es digna de contar
A propósito del aniversario de Diamante de El Cerrito o Villa Planchart salió a relucir esta joya de la literatura culinaria en una interesante conferencia del arquitecto Bernardo Mazzei Osorio
Hace unas décadas -cuando no existía Internet ni el salvavidas de Youtube- muchos escollos de las novatas con delantales se resolvían con clases o sencillos cursos para aprender a cocinar, recetarios de todo tenor y posteriormente, cuando apareció la televisión, se sumaron los programas de cocina, que no eran numerosos ni presumían de la calidad y producción de los actuales, cuando ahora lo gastronómico es un verdadero fenómeno mediático Tradicionalmente la cocina del hogar correspondía al dominio femenino, sobre todo en los países latinos. Por herencia ancestral, los oficios domésticos los asumía la mujer; de allí el sustantivo “ama de casa” y entre múltiples labores y, quizás la más importante estuvo en el saber guisar, enfrentarse a ollas y sartenes, verduras y carnes, amén de la limpieza de los cacharros, además de la visita casi diaria al mercado.
En una ciudad como Caracas, donde la mayoría de los restaurantes son medianamente efímeros, que alguno logre mantenerse durante 27 años con la misma calidad desde que abrió sus puertas, y si a esto se agrega que tres generaciones de la misma familia está al frente del negocio, es toda una hazaña, en esta oportunidad lograda por Chez Wong Yuman Ley Wong, el fundador; Yuman Ley Araya, el hijo; y Yuman Ley Useche el tercero en la línea de sucesión, llevan en sus genes el amor por la cocina aunque sus títulos universitarios se refieran a otras disciplinas: Economía, Ingeniería Electrónica y Administración de Empresas respectivamente, pero al conversar con ellos transmiten pura pasión, compromiso y honestidad por la auténtica gastronomía china que día a día ofrecen a sus fieles comensales y a quienes llegan para estrenar sus paladares en estos sabores, primerizos que regresarán al quedar sorprendidos por la calidad y excelencia culinaria, el eficiente servicio y una decoración despojada de toda obviedad que recuerde a la legendaria China.
Una época que no podrá repetirse nunca, aunque regresen las ganas, el dinero y el ímpetu. La sociedad cambió definitivamente y con ella los gustos y la educación. Los tiempos son otros
“El destino de las naciones depende del modo según el cual se nutren” Brillat Savarin Cientos de personalidades del mundo entero: testas coronadas, jefes de Estado, premios Nobel y artistas famosos que visitaron Venezuela fueron homenajeados con banquetes de gala, almuerzos oficiales y cenas de gran tronío en las sedes donde se detenta el poder.
“Pisarás el umbral del bienestar cuando empieces a sentirte satisfecho con apenas nada”, sentencia árabe
Desde chocolates hasta galletas, recuerdos y piruetas, el venezolano todavía goza de chucherías que le retrotraen a su infancia y en Bienmesabe quisimos recopilar las historias de estos increíbles recuerdos que avivan nuestra memoria día a día cada vez que los probamos
Los bares, tascas y restaurantes abundaron en Sabana Grande. Todos eran similares en ambiente alegre, tragos, precios y generosas raciones. Algunos todavía se mantienen esperando a la fiel clientela que desapareció de sus alrededores, pero la mayoría de sus nombres solo están en la memoria de quienes los frecuentamos, así como las tiendas y locales de todo tipo que hicieron feliz a más de uno, pero lamentablemente desaparecieron
Después de las damas icónicas de la cocina en la TV venezolana –María de Chapellín, Ana Teresa Cifuentes y las morochas Carmen y Berta- los siguientes personajes televisivos fueron cocineros llegados de diferentes lugares de Europa que hicieron su nombre e imagen pública en restaurantes y posteriormente en las pantallas venezolanas
“Preámbulo del menú, anticipo sabroso de un festín gastronómico… Fiesta lúdica de todos los sentidos, demostrando una vez más, que lo de minicocina es sólo por el volumen y el tamaño, pero no por la riqueza de sus propuestas, que son divertidas, emocionantes y placenteras”. Así se expresa Juan Mari Arzak en el prólogo de su libro Arzak. Bocados” sobre ese condumio que ostenta una gran variedad de nombres que van desde el pasapalo o tentempié venezolano pasando por la botana mexicana; tapa, pincho, montadito o banderilla española; pasaboca colombiano; piscolabis, hors d´oeuvre, antipasti, aperitivo, mezze libanesa, smörgasbord sueco, dim sum chino o el gustatio de la antigua Roma
Es auténtico que Bertha Cecilia y Carmen Cecilia Flores Oropeza eran morochas, nacidas en Caracas el año 1912 en el seno de la numerosa familia del Dr. Flores –médico- y su esposa Doña Consuelo, integrada por cinco hijas y tres varones que vivieron por los lados de El Conde. Las morochas se casaron pronto: Berta a los 14 o 15 años con Juan Francisco Cavalcanti y Carmencita un poco después con el señor Pagés, pero quiso la vida que ambas quedaran viudas y sin hijos apenas al inicio de su madurez, dedicando entonces sus mejores energías a una actividad que les apasionaba desde jóvenes: la culinaria
La referencia gastronómica de mayor importancia que existió en todo el Litoral Central se llamó Las Quince Letras. Este bar restaurante, enclavado en un lugar privilegiado y con las olas del bravío Caribe constantemente bañando su farallón, fue el centro de reunión de todas las personalidades que visitaron el país, amén de la sociedad caraqueña que hizo de él su comedor favorito frente al mar
Una vida verdadera y auténticamente álgida, con un inusitado movimiento cultural, político, social y gastronómico fluyó en la zona de Los Caobos-Parque Central en las últimas décadas del siglo XX. Con solo hacer un pequeño inventario de lugares donde acudía la “crema de la inteligenza” caraqueña, nos podremos dar cuenta de que esto fue rigurosamente cierto. Y, aunque parezca increíble, toda esa vorágine se diluyó en tan solo 25 años aproximadamente. No se pueden precisar fechas exactas ya que el declive social ha sido una circunstancia paulatina. Con motivo de los 448 años que cumple Caracas, compartimos estas maravillosas anécdotas