¿Comerías llama? Ese apacible animal está de moda hasta en la cocina
En Ecuador, un cocinero trata de popularizar el consumo de carne de llama y llevarla incluso a los supermercados. No parece fácil pues muchos la ven más como una mascota que como fuente de alimento
El cocinero Mauricio Acuña condimenta con sal y macambo un plato con carne cruda de llama, un mamífero que, hasta ahora, había estado ausente de las mesas de Ecuador.
De este pariente lejano de los camellos se usa la lana para confeccionar vestimenta, pero su carne apenas había sido aprovechada en gastronomía.
La llama, un afable animal que algunos tienen hasta de mascota. Foto Laraine Davis / Pexels
Acuña, con escuela en los restaurantes de los españoles Ferran Adrià y Martín Berasategui, está intentando cambiar eso.
En su restaurante El Salnés, en el norte de Quito, el cocinero de 50 años ofrece lomo de llama crudo para poder apreciar su sabor distintivo. También un trozo del cuello que hecho a la sartén tiene un sabor parecido al del cerdo.
El chef ecuatoriano Mauricio Acuña prepara un plato con llama en su restaurante El Salnés, en Quito. Foto Rodrigo Buendía / AFP
A tono con el gusto local, el lomo es acompañado de limón, sal, macambo -una semilla prima del cacao-, queso viejo de vaca y rúcula salvaje.
La llama se sazona con condimentos usuales en Quito. Foto Rodrigo BUENDIA / AFP
El cuello, envuelto en una «telaraña» de grasa de los intestinos, se saltea y se acompaña con papa, otro tubérculo andino llamado melloco, amaranto, trocitos de cacao, y una salsa de huesos de llama.
El cuello se saltea y se sirve con papas. Foto Rodrigo BUENDIA / AFP
Único animal de carga de la América precolombina, su población aumentó con la expansión hacia el norte del imperio inca, explica a la AFP Carlos Montalvo, arqueólogo del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado de Quito.
Registros arqueológicos revelan que los habitantes de las sierras ecuatorianas comían entonces sobre todo cuy (o cobaya) y venado, y no hay rastros de rebaños masivos de llamas. Y al no estar «presente en la tradición culinaria», recuerda Montalvo, fue desplazada por las ovejas, vacas y cerdos traídos por los conquistadores europeos.
Carne de llama para extranjeros
El Salnés es parte de una camada reciente de restaurantes en Quito que experimentan con ingredientes locales y técnicas modernas.
Una de las áreas de El Salnés, en Quito. Foto cortesía theworlds50best.com
Acuña no es el primer cocinero de Ecuador en ensayar con carne de este camélido. Hace una década, el lujoso Hotel Casa Gangotena, en el centro histórico de Quito, servía filetes de pierna.
Con la ayuda del programa Pequeñas Donaciones de la ONU, el cocinero llegó después de muchos años hasta una comunidad productora de carne de llama en la provincia de Chimborazo (sur) y de ahí consiguió llevarla a mercados populares de Quito.
A una hora al sur de la capital, Susana Yánez exhibe medio cuerpo despellejado de llama en su pequeño puesto. Acaba de amanecer y aún sin mucho ajetreo el mercado Las Cuadras es un escaparate de cortes de carne, pero también intestinos, lenguas y otras vísceras animales.
Yánez lleva más de 30 años al frente del negocio y aunque ve un repunte de pedidos de restaurantes y hoteles, admite que la carne de llama «no se vende mucho», incluso a un precio similar (3,5 dólares la libra con hueso) a la de cerdo y borrego.
Llamas de Chimborazo, en Ecuador. Foto cortesía howlanders.com
En el mercado Central de Quito, Ana Taco, también vendedora, coincide: la compran «especialmente los restaurantes donde llega gente extranjera».
En las sierras andinas de Perú y Bolivia, el consumo de llama es más frecuente.
Pero los comensales ecuatorianos tienen predilección por el chancho, el pequeño cuy (cobayo) o los mariscos de la costa.
La llama: ¿mascota o comida?
En cambio, las llamas, con sus cuellos alargados y orejas en forma de banana, son vistas como mascotas en el campo, atractivos turísticos o animales sagrados. ¿Y para la cena? No tanto.
Las llamas son más vistas como mascotas que como comida. Foto Anthony / Pexels
Acuña cree que eso se debe a una «erosión cultural» y a prácticas foráneas. «Es un momento de tomar una agricultura más ancestral con métodos totalmente enraizados en nuestra cultura».
Un buen animal
Gabriel Barriga, de la asociación de llameros Intiñan, estima su población en unos 20.000 ejemplares entre las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Azuay.
En la sierra andina es considerada un animal «ecocompatible»: sus patas con almohadilla no dañan los suelos del páramo como las vacas, y sus dentaduras cortan y no arrancan el pasto como las ovejas, dice Barriga.
Familias de indígenas quechua están al frente de los pequeños rebaños. También las comen, especialmente secada con sal, estilo «charqui», que puede preservarse por años.
El charqui es un método de carne seca, que se usa en toda la cordillera andina. Foto cortesía comidaschilenas.com
Durante más de 30 años Intiñan financió la compra de llamas en Chimborazo, en un proyecto que incluía visitas de veterinarios y hasta clases de cocina a base del animal. Pero en parte por la pandemia, el proyecto cerró a finales de 2020.
Ahora la apuesta de cocineros como Acuña es popularizarla y llevarla directamente a los hogares.
«Ya no un restaurante, sino que esté en un supermercado. Tarde o temprano va a estar», dice Acuña.
El programa ruso "Cocinando con Alexei Zimin", del canal federal NTV, viajará a Ecuador entre el 5 y el 11 de mayo para dar a conocer en el gigante euroasiático la cocina del país andino, informó hoy el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Ecuador (PROE) en un comunicado
Sólo se oyen llantos en medio de un escenario desolado y devastado, con casas destruidas, cables de luz derribados, sistemas de agua corriente inservibles, alto riesgo de epidemias, calles y carreteras y corazones con profundas grietas. El esfuerzo de toda una vida, para la mayoría de la gente, se lo llevó un aciago y sorpresivo terremoto en apenas unos minutos que parecieron siglos
Ecuador se ha aliado con el chef Diego del Prado, de la reconocida escuela de gastronomía Basque Culinary Center (norte de España), para potenciar sus productos en Alimentaria, la principal feria del sector de la alimentación y bebidas de España